Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1: Introducción

  • Page ID
    64825
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    El propósito de este libro es ayudar a las juntas directivas de organizaciones sin fines de lucro a mejorar su desempeño después de completar la herramienta de autoevaluación de juntas en línea que se encuentra en www.boardcheckup.com. Sin embargo, también puede ser utilizado como un recurso independiente para cualquier junta que busque mejorar su efectividad ya que contiene las preguntas de diagnóstico en las que se basa la herramienta en línea.

    El enfoque que se toma aquí es similar al que se encuentra detrás de los chequeos de salud para individuos. Los médicos suelen comenzar por pedirnos que revisemos una larga lista de posibles problemas de salud y verificamos aquellos sobre los que tenemos inquietudes. Luego, el médico y el paciente enfocan sus discusiones en estos temas. El proceso típico procede a través de las siguientes tres etapas:

    • Comprender los síntomas. El médico y el paciente comienzan por tratar de definir los temas con mayor claridad.
    • Diagnóstico. Se hace un esfuerzo para comprender las causas de los problemas a través de pruebas y exámenes adicionales.
    • Tratamiento. Una vez que el problema ha sido diagnosticado adecuadamente, se inicia un programa de tratamiento para remediarlo.

    Si bien la encuesta Board Check-Up en la que se basa este libro no pretende ser tan rigurosa científicamente como un examen médico, se basa en la misma lógica. Comienza por que quienes pertenecen o se relacionan con las juntas brinden sus percepciones de lo bien que está funcionando la junta guiándolos a través de una lista de posibles “problemas de salud”, es decir, declaraciones de posibles problemas, problemas o desafíos que las juntas podrían encontrar en su trabajo. Estas declaraciones han sido derivadas de comentarios realizados por quienes prestan servicios en juntas o interactúan con ellas así como del trabajo de investigadores y consultores que han estudiado juntas en los últimos 30 años. El proceso revela tanto las cosas que los encuestados sienten que la junta está haciendo bien además de las que se ven como problemáticas. Una vez que se han identificado los problemas (síntomas), se convierten en el punto focal de discusiones que exploran qué tan graves son, qué podría estar causándolos (diagnóstico) y qué se puede hacer para resolverlos (tratamiento).

    La teoría detrás de los lineamientos

    El marco conceptual en el que se basa el Chequeo Directivo se muestra en la Figura 1 a continuación. Se muestra que los desafíos de efectividad que enfrentan las juntas directivas pueden agruparse en dos dimensiones: a) las funciones y responsabilidades de la junta como órgano rector; y b) los factores que influyen en qué tan bien los lleva a cabo la junta.

    index.png
    Figura 1: Nueve Elementos de Efectividad de la Junta

    La Figura 1 muestra además que dentro de estas dos dimensiones existen nueve conjuntos básicos de desafíos de efectividad de la junta. Ellos son,

    A. Desafíos de efectividad relacionados con el desempeño de las funciones y responsabilidades de la junta directiva en el proceso de gobernanza.

    La claridad del papel de la junta con respecto a la dirección y otras partes interesadas en el entorno de la organización;

    • Qué tan bien cumple con su deber de establecer la misión de la organización y los amplios planes estratégicos rectores, prioridades y políticas generales dentro de las cuales debe operar la organización;
    • Cuán claro y efectivo es en el desempeño de su función fiduciaria en la evaluación del desempeño de la organización y de aquellos a quienes delega autoridad (por ejemplo, el Director General) así como su evaluación de los riesgos que enfrenta la organización.
    • Qué tan bien contribuye a que la organización cuente con los recursos financieros que necesita para operar y lograr su misión.

    B. Desafíos de efectividad relacionados con los factores que influyen en la capacidad de la junta para desempeñar sus funciones y responsabilidades.

    Aspectos de la estructura formal y procedimientos operativos de la junta, tales como su tamaño, estatutos, descripciones de puestos, estructura de comités, sistemas de información y apoyo administrativo;

    La eficacia de las reuniones de la junta directiva;

    • Diversos aspectos de la composición de los miembros de la junta directiva y la orientación y capacitación de los miembros de la junta;
    • El papel que desempeñan las actitudes y creencias informales y compartidas sobre cómo debe comportarse la junta, comúnmente conocida como “cultura” de la junta;
    • La influencia de dos personas clave que brindan liderazgo formal e informal a la junta: el presidente de la junta y el gerente o CEO mejor pagado de la organización, si lo hay.
    • En la Figura 1 se reconoce que, en conjunto, estos nueve desafíos de efectividad influyen en el desempeño de la organización en su conjunto (por ejemplo, avance de la misión, condición financiera, eficiencia, capacidad de aprender y crecer, motivación del personal remunerado y voluntarios, y el apoyo brindado por las partes interesadas en el entorno externo).

    Cabe señalar que las juntas directivas no son los únicos contribuyentes a la efectividad de la organización.

    La Figura 1 muestra la multitud de factores contextuales que influyen en el proceso de gobernanza y la efectividad de la organización. Aunque a menudo no se dan cuenta de ello, el comportamiento de una junta puede verse afectado por las características de la organización que gobierna, por ejemplo, su historia, tamaño y la naturaleza de su misión. También son significativas las acciones de actores externos como financiadores, reguladores y otras organizaciones de la comunidad o industria de la que forman parte. Algunos de ellos tienen autoridad legal real sobre algunos aspectos de la responsabilidad de la junta mientras que otros tienen formas informales, pero poderosas, de influencia. Por último, todas las organizaciones sin fines de lucro existen dentro de una sociedad más amplia. Los países y las comunidades pueden diferir ampliamente en los climas políticos y económicos que crean. Los valores culturales sobre la naturaleza de la caridad, el voluntariado y el papel de las organizaciones sin fines de lucro crean diferentes entornos para los NPO dentro de ellas (ver Salamon y Anheier, 1997).

    A los efectos de este libro no entraremos en discusiones en profundidad sobre estas influencias contextuales sobre la efectividad de la gobernanza. No obstante, hay que señalar que estas influencias están incluidas en la encuesta Board Check-Up y son un foco del estudio de investigación más amplio del que forma parte la encuesta. Los trabajos producidos a partir de esta investigación están disponibles para los usuarios registrados del Board Check-Up (www.boardcheckup.com). Debido a que el enfoque de este libro es principalmente práctico, abordará los temas que desafían a las juntas (síntomas), por qué ocurren (diagnóstico) y las formas en que las juntas pueden elegir conscientemente para mejorar su efectividad en el proceso de gobernanza (tratamiento). Los interesados en el creciente cuerpo de investigación académica sobre el tema de las influencias contextuales deberían ver el libro de Routledge Press 2014, Perspectivas innovadoras en la gobernanza sin fines de lucro, editado por Chris Cornforth y Will Brown.

    Organización de este Libro

    Como se señaló anteriormente, este libro tiene como objetivo ayudar a las juntas a evaluar su propio desempeño y tomar decisiones para mejorar la efectividad del proceso de gobernanza. Cada capítulo se enfoca en una de las nueve dimensiones de la efectividad de la gobernanza descritas en la Figura 1. El capítulo inicia con ítems relativos a esa dimensión en el Cuestionario de Autoevaluación del Desempeño de la Junta Directiva. Estos elementos representan los síntomas que indican posibles problemas, problemas o desafíos que enfrenta la junta. A esto le sigue una discusión sobre las posibles razones por las que podrían existir dichos síntomas (diagnóstico). La tercera parte de cada capítulo analiza lo que se podría hacer para aliviar los síntomas una vez que se hace un diagnóstico (tratamiento). En esta parte final del capítulo se incluyen referencias a sitios web, libros y artículos que brindan asesoramiento y asistencia adicionales sobre cómo tratar los temas planteados.


    This page titled 1: Introducción is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Yvonne Harrison and Vic Murray (Open SUNY) .