1.5: Configuración de un microscopio y un portaobjetos correctamente
- Page ID
- 53697
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Todos los microscopios del laboratorio son parfocales. Eso significa que si la diapositiva está enfocada bajo un objetivo, se mantendrá en gran medida en el foco si se cambia el objetivo. En términos prácticos, esto significa que por lo general solo debe necesitar usar la perilla de enfoque grueso una vez por diapositiva. Obtienes la diapositiva enfocada bajo el objetivo de menor potencia (donde enfocar es más fácil), luego, a partir de ese momento, solo haces ajustes menores con las perillas de enfoque fino incluso si cambias de objetivos.
Cuando obtienes una nueva diapositiva por primera vez, generalmente puedes determinar la ubicación del espécimen mirando el portaobjetos mientras aún está en tu mano. El ejemplar suele ser un parche de color en algún lugar cerca del centro del cubreobjetos. Después de sujetar su diapositiva de forma segura en el escenario con los clips de escenario, use las perillas de control de escenario para mover el parche de color hasta que esté directamente sobre el orificio en el centro del escenario por donde pasa la luz. Ahora cuando miras a través de los oculares usando el objetivo más bajo (siempre comienzas con el objetivo más bajo) deberías poder encontrar el espécimen y enfocarlo rápidamente.
Ocasionalmente, el ocular o las lentes de objetivo tendrán motas de suciedad o polvo sobre ellas, lo que dificulta el enfoque en el espécimen. Para limpiar lentes, use siempre papel para lentes suministrado por el instructor de laboratorio o un hisopo de algodón puro. No use ningún otro tipo de tela o papel ya que podrían rayar la lente. Las KimWipes NO son papel para lentes, NUNCA use KimWipes en lentes de vidrio o diapositivas. Para eliminar la suciedad con papel de lente, primero enrolle el papel de lente e intente secar cepillar la suciedad en un movimiento en espiral que circule desde el centro de la lente hacia afuera. Si eso no funciona, humedezca el papel de la lente o el hisopo de algodón puro con una solución de limpieza de lentes azules (no aplique el agua directamente a la lente) y límpielo con un movimiento en espiral desde el centro de la lente hacia afuera.
A continuación se muestra una lista de verificación para configurar inicialmente un microscopio. Cada vez que obtenga una nueva diapositiva, debe usar esta lista de verificación.
Laboratorio 1 Ejercicio\(\PageIndex{1}\)
1. Enchufe el microscopio y encienda la fuente de luz.
2. Levante el microscopio portando el brazo, colóquelo de manera que sea accesible a su asiento, con el lado abierto del escenario hacia usted
3. Gire los objetivos para que el objetivo de menor potencia (el más pequeño en tamaño) haga clic en su lugar.
4. Mira el portaobjetos a simple vista y encuentra la ubicación del espécimen.
5. Clip la diapositiva en su lugar con los clips de escenario. El resbalón de la cubierta en la diapositiva debe estar boca arriba. Encuentra los controles de escenario y asegúrate de que, cuando estén girados, la corredera se mueva suavemente hacia la izquierda y hacia la derecha o hacia arriba y hacia abajo, dependiendo de la perilla.
6. Use los controles de escenario para mover la diapositiva de manera que la fuente de luz brille directamente sobre la muestra que se va a ampliar.
7. Encuentra las perillas de enfoque grueso y fino. Al observar el escenario y el objetivo, use la perilla de enfoque grueso para acercar el objetivo de baja potencia lo más cerca de la diapositiva como irá.
8. Ponga su ojo en el ocular (o oculares, si el microscopio es binocular) y gire la perilla de enfoque grueso en la dirección descendente hasta que algún aspecto de la muestra entre en foco.
9. Mueve tu mano hacia la perilla de enfoque fino y consigue que el espécimen se enfoque perfecto para tus ojos. NO vuelva a tocar la perilla de enfoque grueso.
10. Usa las perillas de control de escenario para mover tu espécimen y acercarte al centro exacto de tu campo de visión
11. Pase al siguiente objetivo de mayor potencia (no omita los objetivos individuales) y use solo el enfoque fino para obtener su imagen en el enfoque perfecto para sus ojos.
12. Si necesitas un aumento adicional, pasa al siguiente objetivo de mayor potencia y usa solo el enfoque fino para conseguir que tu imagen se enfoque perfecto para tus ojos.
13. No utilices el objetivo 100x (si tienes uno) en este curso. Se debe usar con aceite de inmersión y no vamos a tener alumnos haciendo eso.
Cómo se diferencia la imagen virtual de la imagen real
La imagen virtual que ves al mirar en tu microscopio no es exactamente la misma que la imagen real que verías con tu ojo. Por un lado, es más grande. Por otra cosa, la orientación de la imagen es diferente. Las dos lentes en un microscopio compuesto reflejan la imagen original dos veces, en dos planos diferentes, a la vez que la magnifican. Entonces, lo que piensas como la “parte superior” de tu imagen es realmente la parte inferior, y lo que piensas de “derecha” es realmente la izquierda. Por lo general, esto no es un problema a nivel microscópico, pero es importante entender cómo el microscopio está reorganizando tu imagen virtual.
Laboratorio 1 Ejercicio\(\PageIndex{2}\)
- Obtener una diapositiva “e”. Si ya está bajo su microscopio, gire el objetivo de menor potencia en su lugar, use el enfoque grueso para bajar el escenario y retire el portaobjetos.
- Mira a ojo la “e” sin magnificar en el tobogán. Gire la diapositiva alrededor de su mano para que la “e” quede del lado derecho hacia arriba. Ahora coloque el portaobjetos en la platina del microscopio con los clips de escenario para que la “e” quede orientada hacia usted del lado derecho hacia arriba cuando la mire a simple vista.
- En el círculo derecho de abajo, dibuja cómo se ve la “e” cuando la miras con el lado derecho hacia arriba. Supongamos que el círculo de abajo es del tamaño de todo el cubreobjetos. Dibuja la “e” que veas sin ayuda en la proporción correcta al cubreobjetos. (La “e” no magnificada ocupará una pequeña porción del área del cubreobjetos).
- Engrapa el portaobjetos en la platina de tu microscopio para que la “e” siga mirando hacia ti con el lado derecho hacia arriba. Siga la lista de verificación en Laboratorio 1 Ejercicio 1-7 para asegurarse de que está configurando el microscopio correctamente para su uso, pero permanezca en el objetivo de menor potencia. Obtenga la “e” en su campo de visión y enfoque.
- En el círculo izquierdo de arriba, dibuje cómo se ve la “e” cuando la vea a través del microscopio bajo el objetivo de menor potencia. Debajo del círculo, escribe el aumento total de la imagen.
- Cuando se ve bajo un microscopio, ¿cómo se gira una muestra?
- Mira el escenario y deslízate directamente (no a través de los oculares). Mueva la perilla de control del escenario que hace que la corredera se aleje de usted en el escenario, luego muévala de nuevo a su posición original.
- Ahora mueve la perilla de control del escenario exactamente de la misma manera que acabas de hacer, pero ve la “e” a través del ocular. Cuando el escenario se aleja de ti, ¿en qué dirección parece moverse la imagen virtual?
- Nuevamente, mira el escenario y deslízate directamente (no a través del ocular). Esta vez, mueve la perilla de control del escenario que hace que la corredera se mueva hacia tu derecha, luego muévala de nuevo a su posición original.
- Ahora mueve la perilla de control del escenario exactamente de la misma manera que acabas de hacer, pero ve la “e” a través del ocular. Cuando el escenario se mueve a tu derecha, ¿en qué dirección parece moverse la imagen virtual?
- El campo de visión es toda el área que puedes ver al mirar a través de un ocular. Usa las perillas de control de escenario para mover la imagen virtual de tu “e” a un lado del campo de visión. Mantener la mayor parte de la “e” en el campo de visión, pero muévala hacia un lado u otro.
- Ahora cambia al siguiente objetivo de potencia. (No salte.) Para llegar al siguiente objetivo de potencia, y no al objetivo de mayor potencia, ¿de qué manera tuviste que rotar los objetivos, en sentido horario o antihorario?
- Usando solo la perilla de enfoque fino (NO usa la perilla de enfoque grueso en ningún objetivo que no sea el objetivo más bajo), obtenga la “e” en foco.
- Al pasar al siguiente objetivo, ¿en qué parte del campo de visión haces zoom?
- Aléjese de los oculares y observe la distancia entre la diapositiva y la parte inferior del objetivo. Gire de nuevo al objetivo de menor potencia. Ahora rote al siguiente objetivo (no rotes al objetivo de mayor potencia por accidente). Ahora rote al tercer objetivo más alto. ¿Qué sucede con la distancia entre la diapositiva y la parte inferior del objetivo a medida que rotas hacia objetivos de mayor potencia?
- Con el tercer objetivo de poder más alto todavía en su lugar, ¿cuánto espacio hay entre la diapositiva y la parte inferior del objetivo?
- Observe que existe el peligro de romper la lente del objetivo en la diapositiva si usa el enfoque grueso. ¿Por qué se le indica que solo use el enfoque grueso con el objetivo de menor potencia?
- Sólo dibuja lo que realmente ves. Incluso si esperas ver algo, si no está ahí no debes dibujarlo. No bases tus dibujos en lo que el libro de texto o alguna otra fuente te dice que deberías estar ahí. No dibujes cosas en las formas que los textos u otras fuentes te dicen que debes esperar a menos que realmente veas esas formas.
Realización de dibujos lineales simples pero precisos de especímenes ampliados
No tienes que ser un gran artista para hacer un diagrama de las células y estructuras que ves bajo un microscopio. Sólo hay que tener cuidado para dibujar algo que sea aproximadamente del mismo tamaño y forma que lo que ve. Siga las siguientes pautas:
- Sólo dibuja lo que realmente ves. Incluso si esperas ver algo, si no está ahí no debes dibujarlo. No bases tus dibujos en lo que el libro de texto o alguna otra fuente te dice que deberías estar ahí. No dibujes cosas en las formas que los textos u otras fuentes te dicen que debes esperar a menos que realmente veas esas formas.
- Mantenga las cosas lo más simples posible. Dibuja líneas continuas fuertes. Evite el sombreado o la eclosión cruzada a menos que haya una muy buena razón para agregarlos.
- Siéntase libre de simplificar la realidad dejando de lado detalles innecesarios. Dibuje lo que sea de interés, pero deje de lado material de fondo, escombros o cualquier otro elemento que distraiga. Solo ten cuidado de que, si estás dejando algo fuera, que no sea algo que sea una parte importante de lo que estás dibujando.
Siempre debes tener una comprensión básica de lo que estás buscando antes de mirar en el microscopio. Los tejidos y otros especímenes microscópicos pueden ser confusos y desordenados. Si sabes en general lo que buscas, y, a veces más importante, lo que no estás buscando, te hará mucho más fácil encontrar lo que quieres dibujar y hará que sea mucho más fácil decidir cómo dibujarlo.
Solo recuerda, lo que ves bajo el microscopio puede verse bastante diferente de los especímenes perfectos que suelen encontrarse en las figuras puestas en libros de texto y sitios web. Usa las imágenes idealizadas para rastrear lo que buscas, pero dibuja el espécimen tal como realmente es, independientemente de tus expectativas.
Por ejemplo, en la mayoría de los libros de texto, las neuronas, la célula más común que se encuentra en el tejido nervioso, se dibujan para parecerse a variaciones del dibujo de la Figura\(\PageIndex{1}\) A.
En el diagrama típico de una neurona que aparece en textos y en sitios web, suele haber un núcleo claro, y a menudo un nucleolo visible, también. Algunas veces son visibles orgánulos como las mitocondrias (no hay ninguno en la Figura\(\PageIndex{1}\) A.) Las dendritas son típicamente cortas y ramificadas. Casi siempre hay un solo axón, fácilmente identificable, que es más largo que todas las dendritas y que se ramifica a medida que termina.
La Figura\(\PageIndex{1}\) B muestra una neurona real vista a través de un microscopio. Si ves suficientes neuronas a través de suficientes tipos diferentes de microscopios, eventualmente puedes crear un diagrama compuesto que incorpore características de muchos especímenes para presentar una neurona “típica”, pero es poco probable que si ves una sola neurona veas todo en la Figura\(\PageIndex{1}\) A. De hecho, a menudo los especímenes reales se parecen muy poco a sus homólogos de libros de texto. Dibuja lo que ves, no lo que crees que se supone que debes ver. Solo asegúrate de estar viendo lo que se supone que debes estar encontrando (por ejemplo, una neurona y no un trozo de suciedad o restos celulares), y luego dibuja tal como está.
En el caso de la neurona real en la Figura\(\PageIndex{1}\) B, no hay núcleo visible, tal vez haya una proyección grande y una pequeña proyección que podría llamarse dendritas —pero no hay muchas proyecciones— y ninguna de las proyecciones está ramificada. Hay una proyección larga y delgada que probablemente sea un axón, y no está ramificada.
Si dibujas lo que ves, terminas con un dibujo como el de la Figura 1.14B. No parece una neurona de libro de texto, sino que es una representación razonable de lo que hay en este caso.
La mayoría de los estudiantes sienten que “no pueden dibujar” y son reacios a esbozar lo que están viendo bajo un microscopio. No dejes que tu falta de habilidades artísticas te detenga.
- Dibuja un contorno que se aproxime al elemento que quieres dibujar. No te obsesiones con hacer que coincida perfectamente. Aproximado está bien.
- Trate de obtener las proporciones aproximadamente correctas. Si algo es la mitad de grande, o tan tercero de grande, como otra cosa, hágalo así en el dibujo, también.
- No dibujes todo lo que veas. Mejora la realidad dibujando únicamente las partes del espécimen que te interesan. No tienes que dibujar cada pedacito de escombros o suciedad. Decide cuáles son las partes importantes de tu espécimen y dibuja solo esas.
- No use sombreado o rayado cruzado a menos que haya una muy buena razón para hacerlo. De hecho, hará que sea más fácil entender tu dibujo si te apegas a dibujar solo contornos. También será más fácil y rápido de dibujar.
Laboratorio 1 Ejercicio\(\PageIndex{3}\)
1. Obtener una diapositiva de frotis de sangre humana. Gire su objetivo de menor potencia en su lugar en su microscopio.
2. Siga la lista de verificación en Ejercicio de laboratorio\(\PageIndex{1}\) hasta que esté viendo el frotis de sangre bajo su objetivo de 40x.
3. Verás en su mayoría glóbulos rojos. Probablemente serán rosados y serán los círculos sin núcleos. Ocasionalmente, algunos parecerán tener círculos en blanco en sus centros, pero estos no son núcleos. Si buscas alrededor de tu diapositiva usando tus controles de etapa, encontrarás las raras células circulares con núcleos. Se trata de glóbulos blancos. Habrá menos de un glóbulo blanco por cada 100 glóbulos rojos. Estos glóbulos blancos probablemente serán de color azul claro o gris y tendrán núcleos morados o azul oscuro. Sus núcleos no siempre serán redondos.
4. Encuentra una sección de tu portaobjetos con dos o más glóbulos blancos entre todos los glóbulos rojos.
5. En el círculo de abajo, dibuja cuatro o cinco glóbulos rojos representativos (no dibuje todos los glóbulos rojos que vea) y dibuje todos los glóbulos blancos de su campo de visión. Preste mucha atención a dibujar los núcleos de los glóbulos blancos con la mayor precisión posible.
6 No retire ni cambie la posición de su portaobjetos hasta que uno de sus compañeros de laboratorio haya verificado que sus glóbulos blancos se extraen con precisión. Preséntate a una pareja y pide su ayuda.
LICENCIAS Y ATRIBUCIONES
CC CONTENIDO CON LICENCIA, ORIGINAL
Laboratorios A&P. Autor: Ross Whitwam. Proporcionado por: Mississippi University for Women. Ubicado en: http://www.muw.edu/. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
Figura\(\PageIndex{1}\) B. Un dibujo de la neurona de la Figura\(\PageIndex{1}\) A.. Autor: Ross Whitwam. Proporcionado por: Mississippi University for Women. Ubicado en: http://www.muw.edu. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
CONTENIDO CON LICENCIA CC, COMPARTIDO PREVIAMENTE
Figura\(\PageIndex{2a}\). Un diagrama típico de una neurona.. Autor: Jonathan Haas. Ubicado en: https://commons.wikimedia.org/w/inde...curid=18271454. Licencia: CC BY-SA: Atribución-CompartirIgual
CC CONTENIDO LICENCIADO, ATRIBUCIÓN ESPECÍFICA
Figura\(\PageIndex{2b}\) A. Una neurona real; Figura\(\PageIndex{1}\) B. Una neurona real. Autor: W. Clay Spencer, Rebecca McWhirter, Tyne Miller, Pnina Strasbourger, Owen Thompson, LadeAna W. Hillier, Robert H. Waterston, David M. Miller III. Ubicado en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0112102. Licencia: CC BY: Atribución
Al almacenar un microscopio, siempre debe seguir esta lista:
- Retire cualquier diapositiva que se encuentre en el escenario y devuélvala a la caja de diapositivas.
- Gire la lente más pequeña o ninguna lente en su lugar por encima del escenario. Bajar la etapa algunas vueltas.
- Enrosque sin apretar el cable en su mano comenzando cerca del microscopio y trabajando hacia el tapón.
- Cuelgue el cordón enrollado sobre una lente ocular.
- Mire el número en la parte posterior del microscopio, devuelva ese alcance a su caja numerada.
-
Si ya hay un microscopio en esa casilla numerada, marque su número y muévelo. Si no está numerado simplemente empújelo hacia la parte posterior de la caja y coloca el tuyo más cerca del frente. Tenemos algunos microscopios extra que almacenamos de esta manera.