Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

15.7G: Clonación Humana

  • Page ID
    56727
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    En febrero de 1997, un equipo de investigación del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia, encabezado por el Dr. I. Wilmut, informó (en la edición del 27 de febrero de 1997 de Nature) que habían logrado producir un cordero sano, llamado Dolly, a partir del núcleo de una célula tomada de una oveja adulta.

    En febrero de 1997, un equipo de investigación del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia, encabezado por el Dr. I. Wilmut, informó (en la edición del 27 de febrero de 1997 de Nature) que habían logrado producir un cordero sano, llamado Dolly, a partir del núcleo de una célula tomada de un adulto ovejas.

    ¿Por qué este logro ha creado tanto revuelo?

    Después de todo, todas las células en un adulto son

    • descendió del óvulo fertilizado
    • han sido producidos por mitosis
    alt
    Figura 15.7.7.1 Media luna gris

    Muchos años antes, el embriólogo alemán Hans Spemann demostró que incluso después de 5 divisiones del óvulo fertilizado, los núcleos retuvieron el potencial de programar el desarrollo completo de un adulto. Usando mechones de pelo de bebé, ató bucles alrededor de huevos de anfibio (tritón) fertilizados para que se constreñeran en dos mitades con el núcleo confinado a una mitad y un estrecho puente de citoplasma que conectaba las dos mitades.

    Encontró que:

    • Al principio solo la mitad que contiene el núcleo del cigoto se dividiría por mitosis.
    • Eventualmente un núcleo cruzaría a la otra mitad y éste, también, comenzaría a dividirse.
    • Siempre y cuando ambas mitades contuvieran parte de una región citoplásmica llamada media luna gris, la segunda mitad pasaría luego a convertirse en un segundo embrión perfectamente formado.
    alt
    Figura 15.7.7.3 Cómo se hizo Dolly
    • Enuclear los huevos producidos por ovejas Escocesas Blackface (ovejas hembra).
      • Tratar a las ovejas con hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) para que produzcan ovocitos listos para ser fertilizados. Al igual que todos los mamíferos, estos son detenidos en la metafase de la segunda división meiótica (meiosis II).
      • Sumerja una micropipeta en el huevo sobre el cuerpo polar y succione no solo el cuerpo polar sino el pronúcleo haploide dentro del huevo.
    • Fusionar cada huevo enucleado con una célula diploide que crece en cultivo.
      • Las células de la glándula mamaria de una oveja adulta Finn Dorset (tienen caras blancas) se cultivan en cultivo de tejidos.
      • Cinco días antes de su uso, se reduce el nivel de nutrientes en el cultivo para que las células dejen de dividirse y entren en G 0 del ciclo celular.
      • Las células donantes y las células receptoras enucleadas se colocan juntas en cultivo.
      • Los cultivos están expuestos a pulsos de electricidad para
        • hacer que sus respectivas membranas plasmáticas se fusionen;
        • estimular la célula resultante para iniciar la mitosis (imitando el estímulo de la fertilización).
    • Cultivar las células hasta que hayan crecido en una mórula (masa sólida de células) o incluso en un blastocisto (6 días).
    • Transferir varias de estas al útero de cada una (de 13, en este caso) ovejas Escocesas de Cara Negra (previamente tratadas con GnRH para prepararlas para su implantación.
    • Espera (con los dedos cruzados).

    El resultado: Una oveja dio a luz (148 días después) a Dolly.

    ¿Qué hizo diferente a Dolly?

    El grupo Wilmut también utilizó la misma técnica para producir corderos sanos utilizando células de embriones de cordero (9 días después de la fertilización) y fetos de cordero (26 días después de la fertilización). Pero en estos experimentos, no había manera de conocer el fenotipo del donante nuclear porque aún no había nacido. Entonces, también, la reciente clonación de monos a partir de núcleos embrionarios representa simplemente una expansión de la capacidad de la naturaleza para producir gemelos idénticos, etc. cuyos rasgos no sabremos hasta que nazcan y crezcan. Pero el núcleo que hizo Dolly provino de un animal adulto cuyos rasgos fenotípicos estaban ahí para ser vistos.

    ¿Cómo sabemos que Dolly no es la progenie de un apareamiento insospechado de la madre adoptiva?

    • Ella tiene la cara blanca y la madre adoptiva es una Blackface escocesa
    • Las huellas de ADN revelan bandas encontradas en ovejas Finn Dorset (la raza que abastecía las células mamarias), no las de ovejas Scottish Blackface

    ¿Qué explica este notable logro?

    Además de años de arduo trabajo, no lo sabemos. Tal vez:

    • El uso de células en G 0 desmetila genes inactivos y hace posible una vez más que se expresen.
    • Las células de la glándula mamaria no eran células epiteliales verdaderamente diferenciadas sino células madre primitivas presentes en la glándula mamaria.

    This page titled 15.7G: Clonación Humana is shared under a CC BY 3.0 license and was authored, remixed, and/or curated by John W. Kimball via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.