Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

12.E: Experimentos y Herencia de Mendel (Ejercicios)

  • Page ID
    59733
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    12.1: Los experimentos de Mendel y las leyes de la probabilidad

    En 1865, Mendel presentó los resultados de sus experimentos con casi 30 mil plantas de guisantes a la Sociedad de Historia Natural local. Demostró que los rasgos se transmiten fielmente de padres a hijos independientemente de otros rasgos y en patrones dominantes y recesivos.

    Preguntas de revisión

    Mendel realizó hibridaciones transfiriendo polen del _______ de la planta macho a los óvulos femeninos.

    1. antera
    2. pistilo
    3. estigma
    4. semilla
    Responder

    A

    ¿Cuál es una de las siete características que Mendel observó en las plantas de guisante?

    1. tamaño de la flor
    2. textura de semilla
    3. forma de hoja
    4. color de tallo
    Responder

    B

    Imagina que estás realizando un cruce que involucra el color de semilla en plantas de guisantes de jardín. ¿Qué descendencia F 1 esperarías si cruzaras a padres verdaderos reproductores con semillas verdes y semillas amarillas? El color amarillo de la semilla es dominante sobre el verde.

    1. 100 por ciento de semillas de color amarillo-verde
    2. 100 por ciento de semillas amarillas
    3. 50 por ciento de semillas amarillas, 50 por ciento de semillas verdes
    4. 25 por ciento de semillas verdes, 75 por ciento amarillas
    Responder

    B

    Considere un cruce para investigar el rasgo de textura de vaina de guisante, involucrando vainas constreñidas o infladas Mendel encontró que los rasgos se comportan de acuerdo con un patrón dominante/recesivo en el que las vainas infladas fueron dominantes. Si realizaste este cruce y obtuviste 650 plantas de vaina inflada en la generación F 2, aproximadamente, ¿cuántas plantas de vaina constreñida esperarías tener?

    1. 600
    2. 165
    3. 217
    4. 468
    Responder

    C

    Respuesta Libre

    Describir una de las razones por las que el guisante de jardín fue una excelente opción de sistema modelo para estudiar la herencia.

    Responder

    El guisante de jardín es sésil y tiene flores que se cierran herméticamente durante la autopolinización. Estas características ayudan a prevenir fertilizaciones accidentales o no intencionales que podrían haber disminuido la precisión de los datos de Mendel.

    ¿Cómo realizarías una cruz recíproca por la característica de la altura del tallo en el guisante de jardín?

    Responder

    Se usarían dos juegos de padres P 0. En el primer cruce, el polen se transferiría de una planta alta de reproducción verdadera al estigma de una planta enana de reproducción verdadera. En el segundo cruce, el polen se transferiría de una planta enana de reproducción verdadera al estigma de una planta alta de reproducción verdadera. Para cada cruce, se analizarían las crías F 1 y F 2 para determinar si los rasgos de la descendencia fueron afectados de acuerdo a qué progenitor donó cada rasgo.

    12.2: Características y Rasgos

    La composición genética de los guisantes consiste en dos copias similares u homólogas de cada cromosoma, una de cada progenitor. Cada par de cromosomas homólogos tiene el mismo orden lineal de genes; de ahí que los guisantes son organismos diploides. Lo mismo es cierto para muchas otras plantas y para prácticamente todos los animales. Los organismos diploides utilizan la meiosis para producir gametos haploides, los cuales contienen una copia de cada cromosoma homólogo que se unen en la fertilización para crear un cigoto diploide.

    Preguntas de revisión

    Los rasgos observables expresados por un organismo se describen como su ________.

    1. fenotipo
    2. genotipo
    3. alelos
    4. cigoto
    Responder

    A

    Se observará un rasgo recesivo en individuos que son ________ para ese rasgo.

    1. heterocigótico
    2. homocigotos o heterocigóticos
    3. homocigotos
    4. diploide
    Responder

    C

    Si los ratones blancos y negros de reproducción verdadera se aparean y el resultado es toda descendencia gris, ¿de qué patrón de herencia sería indicativo esto?

    1. dominio
    2. codominancia
    3. alelos múltiples
    4. dominio incompleto
    Responder

    D

    Los grupos sanguíneos ABO en humanos se expresan como los alelos I A, I B e i. El alelo I A codifica el antígeno del grupo sanguíneo A, I B codifica B e i codifica O. Tanto A como B son dominantes a O. Si se aparean un progenitor heterocigoto de tipo sanguíneo A (I A i) y un progenitor heterocigótico de tipo B (I B i), una cuarta parte de su descendencia tendrá sangre AB tipo (I A I B) en el que ambos antígenos se expresan por igual. Por lo tanto, los grupos sanguíneos ABO son un ejemplo de:

    1. alelos múltiples y dominancia incompleta
    2. codominancia y dominación incompleta
    3. dominio incompleto solamente
    4. múltiples alelos y codominancia
    Responder

    D

    En un apareamiento entre dos individuos que son heterocigotos para un alelo letal recesivo que se expresa en el útero, ¿qué relación genotípica (homocigoto dominante:heterocigoto:homocigótico recesivo) esperaría observar en la descendencia?

    1. 1:2:1
    2. 3:1:1
    3. 1:2:0
    4. 0:2:1
    Contestar

    C

    Respuesta Libre

    El gen para la posición de la flor en plantas de guisante existe como alelos axiales o terminales. Dado que axial es dominante a terminal, enumere todos los posibles genotipos y fenotipos F 1 y F2 a partir de un cruce que involucre padres homocigotos para cada rasgo. Genotipos expresos con abreviaturas genéticas convencionales.

    Contestar

    Debido a que axial es dominante, el gen se designaría como A. F 1 sería todo heterocigótico Aa con fenotipo axial. F 2 tendría posibles genotipos de AA, Aa y aa; estos corresponderían a fenotipos axial, axial y terminal, respectivamente.

    Utilice un cuadrado Punnett para predecir la descendencia en un cruce entre una planta de guisante enano (homocigótica recesiva) y una planta de guisante alto (heterocigótica). ¿Cuál es la relación fenotípica de la descendencia?

    Contestar

    El cuadrado Punnett sería de 2×2 y tendrá T y T a lo largo de la parte superior, y T y t a lo largo del lado izquierdo. En sentido horario desde la parte superior izquierda, los genotipos enumerados dentro de las casillas serán Tt, Tt, tt y tt. La relación fenotípica será de 1 alta:1 enana.

    ¿Puede un macho humano ser portador de daltonismo rojo-verde?

    Contestar

    No, los machos sólo pueden expresar daltonismo. No pueden portarlo porque un individuo necesita dos cromosomas X para ser portador.

    12.3: Leyes de Sucesiones

    Mendel generalizó los resultados de sus experimentos con plantas de guisante en cuatro postulados, algunos de los cuales a veces se llaman “leyes”, que describen la base de la herencia dominante y recesiva en organismos diploides. Como has aprendido, existen extensiones más complejas del Mendelismo que no exhiben las mismas proporciones fenotípicas F2 (3:1). Sin embargo, estas leyes resumen los fundamentos de la genética clásica.

    Opción Múltiple

    Suponiendo que no hay enlace génico, en un cruce dihíbrido de AABB x aabb con heterocigotos AAbB F 1, cuál es la relación de los gametos F 1 (AB, aB, Ab, ab) que dará lugar al F 2 descendencia?

    1. 1:1:1:1
    2. 1:3:3:1
    3. 1:2:2:1
    4. 4:3:2:1
    Contestar

    A

    La línea bifurcada y los métodos de probabilidad hacen uso de qué regla de probabilidad?

    1. prueba cruzada
    2. regla del producto
    3. regla monohíbrida
    4. regla de suma
    Contestar

    B

    ¿Cuántos genotipos diferentes de crías se esperan en un cruce trihíbrido entre padres heterocigotos para los tres rasgos cuando los rasgos se comportan en un patrón dominante y recesivo? ¿Cuántos fenotipos?

    1. 64 genotipos; 16 fenotipos
    2. 16 genotipos; 64 fenotipos
    3. 8 genotipos; 27 fenotipos
    4. 27 genotipos; 8 fenotipos
    Contestar

    D

    Respuesta Libre

    Utilice el método de probabilidad para calcular los genotipos y proporciones genotípicas de un cruce entre los padres AABBCC y Aabbcc.

    Contestar

    Considerando cada gen por separado, el cruce en A producirá descendencia de las cuales la mitad son AA y la mitad son Aa; B producirá todo Bb; C producirá la mitad Cc y la mitad cc. Las proporciones entonces son (1/2) × (1) × (1/2), o 1/4 AABbcc; continuando para las otras posibilidades arroja 1/4 AABbcc, 1/4 AABbcc y 1/4 AABbcc. Por lo tanto, las proporciones son 1:1:1:1.

    Explique epistatis en términos de sus raíces griegas “de pie sobre”.

    Contestar

    La epistasis describe una interacción antagónica entre genes en la que un gen enmascara o interfiere con la expresión de otro. El gen que está interfiriendo es referido como epistático, como si estuviera “parado sobre” el otro gen (hipostático) para bloquear su expresión.

    En la Sección 12.3, “Leyes de Herencia”, se dio un ejemplo de epistasis para la calabaza de verano. Cruzar heterocigotos blancos Wyy para probar la relación fenotípica de 12 blanco:3 amarillo:1 verde que se dio en el texto.

    Contestar

    El cruce se puede representar como un cuadrado Punnett de 4 × 4, con los siguientes gametos para cada padre: WY, Wy, Wy y wy. Para las 12 crías que expresan un gen W dominante, la descendencia será blanca. Las tres crías que son homocigóticas recesivas para w pero que expresan un gen Y dominante serán amarillas. El resto de la descendencia wwyy será verde.


    This page titled 12.E: Experimentos y Herencia de Mendel (Ejercicios) is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax.