Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

16.6: Regulación génica traslacional y postraduccional eucariota

  • Page ID
    59825
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Habilidades para Desarrollar

    • Comprender el proceso de traducción y discutir sus factores clave
    • Describir cómo el complejo de iniciación controla la traducción
    • Explicar las diferentes formas en que se lleva a cabo el control postraduccional de la expresión génica

    Después de que el ARN ha sido transportado al citoplasma, se traduce en proteína. El control de este proceso depende en gran medida de la molécula de ARN. Como se discutió anteriormente, la estabilidad del ARN tendrá un gran impacto en su traducción en una proteína. A medida que cambia la estabilidad, también cambia la cantidad de tiempo que está disponible para la traducción.

    El complejo de iniciación y la tasa de traducción

    Al igual que la transcripción, la traducción está controlada por proteínas que se unen e inician el proceso. En la traducción, el complejo que se ensambla para iniciar el proceso se conoce como el complejo de iniciación. La primera proteína que se une al ARN para iniciar la traducción es el factor de iniciación eucariota 2 (eIF-2). La proteína eIF-2 es activa cuando se une a la molécula de alta energía guanosina trifosfato (GTP). El GTP proporciona la energía para iniciar la reacción renunciando a un fosfato y convirtiéndose en guanosina difosfato (GDP). La proteína eIF-2 unida a GTP se une a la subunidad ribosómica 40S pequeña. Cuando se une, el ARNt iniciador de metionina se asocia con el complejo ribosómico eIF-2/40s, trayendo consigo el ARNm a traducir. En este punto, cuando se ensambla el complejo iniciador, el GTP se convierte en PIB y se libera energía. El fosfato y la proteína eIF-2 se liberan del complejo y la subunidad ribosómica 60S grande se une para traducir el ARN. La unión de eIF-2 al ARN se controla por fosforilación. Si eIF-2 está fosforilado, experimenta un cambio conformacional y no puede unirse a GTP. Por lo tanto, el complejo de iniciación no puede formarse adecuadamente y se impide la traducción (Figura\(\PageIndex{1}\)). Cuando el eIF-2 permanece sin fosforilar, se une al ARN y traduce activamente la proteína.

    Conexión de arte

    La proteína eIF2 es un factor de traducción que se une a la subunidad del ribosoma 40S pequeña. Cuando eIF2 se fosforila, se bloquea la traducción.
    Figura\(\PageIndex{1}\): La expresión génica puede ser controlada por factores que se unen al complejo de iniciación de la traducción.

    Se ha observado un aumento en los niveles de fosforilación de eIF-2 en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Huntington ¿Qué impacto cree que esto podría tener en la síntesis de proteínas?

    Modificaciones químicas, actividad proteica y longevidad

    Las proteínas pueden modificarse químicamente con la adición de grupos que incluyen grupos metilo, fosfato, acetilo y ubiquitina. La adición o eliminación de estos grupos de las proteínas regula su actividad o el periodo de tiempo que existen en la célula. En ocasiones, estas modificaciones pueden regular dónde se encuentra una proteína en la célula, por ejemplo, en el núcleo, el citoplasma o unida a la membrana plasmática.

    Las modificaciones químicas ocurren en respuesta a estímulos externos como el estrés, la falta de nutrientes, el calor o la exposición a la luz ultravioleta. Estos cambios pueden alterar la accesibilidad epigenética, la transcripción, la estabilidad del ARNm o la traducción, todo lo que resulta en cambios en la expresión de varios genes. Esta es una manera eficiente para que la célula cambie rápidamente los niveles de proteínas específicas en respuesta al ambiente. Debido a que las proteínas están involucradas en cada etapa de la regulación génica, la fosforilación de una proteína (dependiendo de la proteína que se modifique) puede alterar la accesibilidad al cromosoma, puede alterar la traducción (alterando la unión o función del factor de transcripción), puede cambiar el trasbordamiento nuclear (al influir modificaciones al complejo de poro nuclear), puede alterar la estabilidad del ARN (al unirse o no unirse al ARN para regular su estabilidad), puede modificar la traducción (aumentar o disminuir), o puede cambiar modificaciones postraduccionales (agregar o eliminar fosfatos u otras modificaciones químicas).

    La adición de un grupo ubiquitina a una proteína marca esa proteína para su degradación. La ubiquitina actúa como una bandera que indica que la vida útil de la proteína es completa. Estas proteínas se trasladan al proteasoma, un orgánulo que funciona para eliminar proteínas, para ser degradadas (Figura\(\PageIndex{2}\)). Una forma de controlar la expresión génica, por lo tanto, es alterar la longevidad de la proteína.

    Múltiples grupos de ubiquitina se unen a una proteína. La proteína etiquetada se introduce luego en el tubo hueco de un proteasoma. El proteasoma degrada la proteína.
    Figura\(\PageIndex{2}\): Las proteínas con etiquetas de ubiquitina están marcadas para su degradación dentro del proteasoma.

    Resumen

    Cambiar el estado del ARN o de la propia proteína puede afectar la cantidad de proteína, la función de la proteína o cuánto tiempo se encuentra en la célula. Para traducir la proteína, un complejo iniciador de proteínas debe ensamblarse en el ARN. Las modificaciones (como la fosforilación) de las proteínas en este complejo pueden evitar que se produzca una traducción adecuada. Una vez que una proteína ha sido sintetizada, puede ser modificada (fosforilada, acetilada, metilada o ubiquitinada). Estas modificaciones postraduccionales pueden impactar en gran medida la estabilidad, degradación o función de la proteína.

    Conexiones de arte

    Figura\(\PageIndex{1}\): Se ha observado un aumento en los niveles de fosforilación de eIF-2 en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson y Huntington. ¿Qué impacto cree que esto podría tener en la síntesis de proteínas?

    Contestar

    Se inhibiría la síntesis de proteínas.

    Glosario

    factor de iniciación eucariota 2 (eIF-2)
    proteína que se une primero a un ARNm para iniciar la traducción
    difosfato de guanina (PIB)
    molécula que queda después de que se utiliza la energía para iniciar la traducción
    trifosfato de guanina (GTP)
    molécula que proporciona energía que se une a eIF-2 y es necesaria para la traducción
    complejo de iniciación
    complejo proteico que contiene eIF2-2 que inicia la traducción
    subunidad ribosómica grande 60S
    segundo, subunidad ribosómica más grande que se une al ARN para traducirlo en proteína
    proteasoma
    orgánulo que degrada las proteínas
    subunidad ribosómica 40S pequeña
    subunidad ribosómica que se une al ARN para traducirlo en proteína

    This page titled 16.6: Regulación génica traslacional y postraduccional eucariota is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax.