20.E: Las filogenias y la historia de la vida (Ejercicios)
- Page ID
- 59168
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)20.1: Organizar la vida en la Tierra
Preguntas de revisión
¿Qué se utiliza para determinar la filogenia?
- mutaciones
- ADN
- historia evolutiva
- organismos en la tierra
- Contestar
-
C
¿Qué logran los científicos en el campo de la sistemática?
- descubrir nuevos sitios fósiles
- organizar y clasificar organismos
- nombrar nuevas especies
- comunicarse entre biólogos de campo
- Contestar
-
B
¿Qué afirmación sobre el sistema de clasificación taxonómica es correcta?
- Hay más dominios que reinos.
- Los reinos son la máxima categoría de clasificación.
- Las clases son divisiones de órdenes.
- Las subespecies son la categoría de clasificación más específica.
- Contestar
-
D
En un árbol filogenético, ¿qué término se refiere a linajes que divergieron del mismo lugar?
- taxones hermanas
- taxones basales
- taxones enraizados
- taxones dicotómicos
- Contestar
-
A
Respuesta Libre
¿Cómo se relaciona un árbol filogenético con el paso del tiempo?
- Contestar
-
El árbol filogenético muestra el orden en que tuvieron lugar los eventos evolutivos y en qué orden evolucionaron ciertas características y organismos en relación con otros. No se relaciona con el tiempo.
Algunos organismos que aparecen muy estrechamente relacionados en un árbol filogenético pueden no estar realmente estrechamente relacionados. ¿Por qué es esto?
- Contestar
-
En la mayoría de los casos, los organismos que aparecen estrechamente relacionados en realidad lo están; sin embargo, hay casos en los que los organismos evolucionaron por convergencia y aparecen estrechamente relacionados pero no lo están.
Enumerar los diferentes niveles del sistema de clasificación taxonómica.
- Contestar
-
dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género, especie
20.2: Determinar las relaciones evolutivas
Preguntas de revisión
¿Qué afirmación sobre analogías es correcta?
- Ocurren sólo como errores.
- Son sinónimos de rasgos homólogos.
- Se derivan por restricciones ambientales similares.
- Son una forma de mutación.
- Contestar
-
C
¿Qué utilizan los científicos para aplicar la cladística?
- rasgos homólogos
- homoplasias
- rasgos análogos
- grupos monofiléticos
- Contestar
-
A
¿Qué es cierto acerca de los organismos que forman parte del mismo clado?
- Todos comparten las mismas características básicas.
- Evolucionaron a partir de un antepasado compartido.
- Suelen caer en los mismos taxones de clasificación.
- Tienen filogenias idénticas.
- Contestar
-
B
¿Por qué los científicos aplican el concepto de máxima parsimonia?
- para descifrar filogenias precisas
- para eliminar rasgos análogos
- para identificar mutaciones en los códigos de ADN
- para localizar homoplasias
- Contestar
-
A
Respuesta Libre
Los delfines y peces tienen formas similares del cuerpo. ¿Es más probable que esta característica sea un rasgo homólogo o análogo?
- Contestar
-
Los delfines son mamíferos y los peces no lo son, lo que significa que sus caminos evolutivos (filogenias) están bastante separados. Los delfines probablemente se adaptaron para tener un plan corporal similar después de regresar a un estilo de vida acuático, y, por lo tanto, este rasgo probablemente sea análogo.
¿Por qué es tan importante que los científicos distingan entre características homólogas y análogas antes de construir árboles filogenéticos?
- Contestar
-
Los árboles filogenéticos se basan en conexiones evolutivas. Si se utilizara una similitud análoga en un árbol, esto sería erróneo y, además, provocaría que las ramas subsiguientes fueran inexactas.
Describir la parsimonia máxima.
- Contestar
-
La parsimonia máxima plantea la hipótesis de que los eventos ocurrieron de la manera más simple y obvia, y el camino de la evolución probablemente incluye la menor cantidad de eventos mayores que coinciden con la evidencia en cuestión.
20.3: Perspectivas sobre el Árbol Filogenético
Preguntas de revisión
La transferencia de genes por un mecanismo que no implica reproducción asexual se llama:
- meiosis
- web de la vida
- transferencia genética horizontal
- fusión génica
- Contestar
-
C
Partículas que transfieren material genético de una especie a otra, especialmente en procariotas marinos:
- transferencia genética horizontal
- transferencia lateral de genes
- dispositivo de fusión del genoma
- agentes de transferencia génica
- Contestar
-
D
¿Qué representa el tronco del árbol filogenético clásico?
- ancestro común único
- charco de organismos ancestrales
- nuevas especies
- especies antiguas
- Contestar
-
A
¿Qué modelo filogenético propone que los tres dominios de la vida evolucionaron a partir de un charco de procariotas primitivos?
- árbol de la vida
- web de la vida
- anillo de la vida
- modelo de red
- Contestar
-
C
Respuesta Libre
Compare tres formas diferentes en las que las células eucariotas pueden haber evolucionado.
- Contestar
-
Algunas hipótesis proponen que las mitocondrias se adquirieron primero, seguidas del desarrollo del núcleo. Otros proponen que el núcleo evolucionó primero y que esta nueva célula eucariota adquirió posteriormente las mitocondrias. Otros plantean la hipótesis de que los procariotas descendieron de eucariotas por la pérdida de genes y complejidad.
Describir cómo los pulgones adquirieron la capacidad de cambiar de color.
- Contestar
-
Los pulgones han adquirido la capacidad de hacer los carotenoides por su cuenta. El análisis de ADN ha demostrado que esta capacidad se debe a la transferencia de genes fúngicos al insecto por el HGT, presumiblemente como el insecto consumió hongos como alimento.