27.E: Introducción a la Diversidad Animal (Ejercicios)
- Page ID
- 59863
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)27.1: Características del Reino Animal
Preguntas de revisión
¿Cuál de las siguientes no es una característica común a la mayoría de los animales?
- desarrollo en un plan de cuerpo fijo
- reproducción asexual
- tejidos especializados
- abastecimiento heterotrófico de nutrientes
- Contestar
-
B
Durante el desarrollo embrionario, capas celulares únicas se desarrollan y distinguen durante una etapa llamada ________.
- la etapa de la blástula
- la etapa de la capa germinal
- la etapa de gastrula
- la etapa de organogénesis
- Contestar
-
C
¿Cuál de los siguientes fenotipos probablemente sería el resultado de una mutación del gen Hox?
- longitud o altura anormal del cuerpo
- dos colores de ojos diferentes
- la contracción de una enfermedad genética
- dos apéndices menos de lo normal
- Contestar
-
D
Respuesta Libre
¿Por qué la evolución de los tejidos especializados podría ser importante para la función y complejidad animal?
- Contestar
-
El desarrollo de tejidos especializados permite una anatomía y fisiología animal más compleja porque los tipos de tejidos diferenciados pueden realizar funciones únicas y trabajar juntos en tándem para permitir que el animal realice más funciones. Por ejemplo, el tejido muscular especializado permite un movimiento dirigido y eficiente, y el tejido nervioso especializado permite múltiples modalidades sensoriales así como la capacidad de responder a diversa información sensorial; estas funciones no están necesariamente disponibles para otros organismos no animales.
Describa y dé ejemplos de cómo los humanos muestran todas las características comunes al reino animal.
- Contestar
-
Los seres humanos son organismos multicelulares. También contienen tejidos diferenciados, como tejido epitelial, muscular y nervioso, así como órganos y sistemas de órganos especializados. Como heterótrofos, los humanos no pueden producir sus propios nutrientes y deben obtenerlos ingeriendo otros organismos, como plantas, hongos y animales. Los humanos se someten a reproducción sexual, así como a las mismas etapas embrionarias de desarrollo que otros animales, lo que eventualmente conduce a un plan corporal fijo y móvil controlado en gran parte por los genes Hox.
¿Cómo han contribuido los genes Hox a la diversidad de los planes corporales de los animales?
- Contestar
-
La expresión alterada de los genes homeóticos puede conducir a cambios importantes en la morfología del individuo. Los genes Hox pueden afectar las disposiciones espaciales de órganos y partes del cuerpo. Si un gen Hox fue mutado o duplicado, podría afectar dónde podría estar una pierna en una mosca de la fruta o qué tan lejos están los dedos de una persona.
27.2: Características utilizadas para clasificar animales
Preguntas de revisión
¿Cuál de los siguientes organismos es más probable que sea un diploblasto?
- estrella de mar
- camarón
- medusas
- insecto
- Contestar
-
C
¿Cuál de los siguientes no es posible?
- diploblasto radialmente simétrico
- eucoeloma diploblástico
- celoma protostómico
- Deuterostoma bilateralmente simétrico
- Contestar
-
B
Un animal cuyo desarrollo está marcado por la escisión radial y enterocoely es ________.
- un deuterostoma
- un anélido o molusco
- ya sea un acoelomato o un eucoelomato
- ninguno de los anteriores
- Contestar
-
A
Respuesta Libre
Utilizando los siguientes términos, explicar en qué clasificaciones y grupos caen los humanos, desde los más generales hasta los más específicos: simetría, capas germinales, celoma, escisión, desarrollo embriológico.
- Contestar
-
Los humanos tienen planes corporales que son bilateralmente simétricos y se caracterizan por el desarrollo de tres capas germinales, convirtiéndolas en triploblastos. Los humanos tienen celomas verdaderos y, por lo tanto, son eucoelomados. Como deuterostomas, los humanos se caracterizan por una escisión radial e indeterminada.
Explicar algunas de las ventajas derivadas de la evolución de la simetría bilateral y la formación del celoma.
- Contestar
-
La evolución de la simetría bilateral condujo a regiones designadas de cuerpo de cabeza y cola, y promovió una movilidad más eficiente para los animales. Esta movilidad mejorada permitió una búsqueda más hábil de recursos y presas que escapaban de los depredadores. La aparición del celoma en los celomas proporciona a muchos órganos internos una absorción de impactos, haciéndolos menos propensos a sufrir daños físicos por agresión corporal. Un celoma también le da al cuerpo una mayor flexibilidad, lo que promueve un movimiento más eficiente. La colocación relativamente floja de los órganos dentro del celoma les permite desarrollarse y crecer con cierta libertad espacial, lo que promovió la evolución de la disposición óptima de los órganos. El celoma también proporciona espacio para un sistema circulatorio, lo que es una forma ventajosa de distribuir fluidos y gases corporales.
27.3: Filogenia Animal
Preguntas de revisión
Consultando el árbol filogenético moderno de los animales, ¿cuál de los siguientes no constituiría un clado?
- deuterostomas
- lofotrocozoos
- Parazoa
- Bilateria
- Contestar
-
C
¿Cuál de los siguientes se cree que está más estrechamente relacionado con el ancestro animal común?
- células fúngicas
- células protistas
- células vegetales
- células bacterianas
- Contestar
-
B
Al igual que con la emergencia del filo Acoelomorpha, es común que los datos ____ desplacen a los animales en estrecha relación con otras especies, mientras que los ____ datos suelen revelar una relación evolutiva diferente y más precisa.
- molecular: morfológico
- molecular: registro fósil
- registro fósil: morfológico
- morfológico: molecular
- Contestar
-
D
Respuesta Libre
Describir al menos dos cambios importantes en el árbol filogenético animal que se han producido debido a hallazgos moleculares o genéticos.
- Contestar
-
Dos nuevos clados que comprenden los dos grupos principales de protostomos se denominan lofotrocozoos y ecdisozoos. La formación de estos dos clados se produjo a través de la investigación molecular a partir de datos de ADN y proteínas. Además, se determinó el nuevo filo de gusano llamado Acoelomorpha debido a datos moleculares que los distinguían de otros gusanos planos.
¿Cómo es que los datos morfológicos por sí solos podrían llevar a los científicos a agrupar a los animales en relaciones evolutivas erróneas?
- Contestar
-
En muchos casos, las similitudes morfológicas entre animales pueden ser solo similitudes superficiales y pueden no indicar una verdadera relación evolutiva. Una de las razones de esto es que ciertos rasgos morfológicos pueden evolucionar a lo largo de ramas evolutivas muy diferentes de los animales por razones ecológicas similares.
27.4: La historia evolutiva del reino animal
Preguntas de revisión
¿Cuál de los siguientes períodos es el más temprano durante el cual los animales pueden haber aparecido?
- Periodo ordovícico
- Periodo Cámbrico
- Periodo Ediacaran
- Periodo criogeniano
- Contestar
-
D
¿Qué tipo de datos se utilizan principalmente para determinar la existencia y aparición de especies animales tempranas?
- datos moleculares
- datos fósiles
- datos morfológicos
- datos de desarrollo embriológico
- Contestar
-
B
El tiempo entre 542—488 millones de años atrás marca qué periodo?
- Periodo Cámbrico
- Periodo silúrico
- Periodo Ediacaran
- Periodo Devónico
- Contestar
-
A
Hasta que los descubrimientos recientes sugirieron lo contrario, se creía que los animales que existían antes del período Cámbrico eran:
- pequeñas y oceánicas
- pequeño y no móvil
- pequeño y de cuerpo blando
- pequeño y radialmente simétrico o asimétrico
- Contestar
-
C
La vida vegetal apareció por primera vez en la tierra ¿durante cuál de los siguientes períodos?
- Periodo Cámbrico
- Periodo ordovícico
- Periodo silúrico
- Periodo Devónico
- Contestar
-
B
Aproximadamente cuántos eventos de extinción masiva ocurrieron a lo largo de la historia evolutiva de los animales?
- 3
- 4
- 5
- más de 5
- Contestar
-
D
Respuesta Libre
Describa brevemente al menos dos teorías que intentan explicar la causa de la explosión del Cámbrico.
- Contestar
-
Una teoría afirma que los factores ambientales llevaron a la explosión del Cámbrico. Por ejemplo, el aumento de los niveles de oxígeno atmosférico y calcio oceánico ayudó a proporcionar las condiciones ambientales adecuadas para permitir una evolución tan rápida de nuevos filos animales. Otra teoría establece que factores ecológicos como las presiones competitivas y las relaciones depredador-presa alcanzaron un umbral que sustentó la rápida evolución animal que tuvo lugar durante el periodo Cámbrico.
¿Cómo es que la mayoría, si no todos, del filo animal existente hoy en día evolucionó durante el periodo Cámbrico si desde entonces han tenido lugar tantos eventos de extinción masiva?
- Contestar
-
Es cierto que desde el periodo Cámbrico se han producido múltiples eventos de extinción masiva, cuando aparecieron la mayoría de los filos animales actualmente existentes, y la mayoría de las especies animales fueron comúnmente aniquiladas durante estos eventos. Sin embargo, un pequeño número de especies animales que representan cada filo generalmente pudieron sobrevivir a cada evento de extinción, lo que permitió que el filo continuara evolucionando en lugar de extinguirse por completo.