28.E: Invertebrados (Ejercicios)
- Page ID
- 60059
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)28.1: Phylum Porifera
El más simple de todos los invertebrados son los Parazoos, que incluyen sólo el filo Porifera: las esponjas. Los parazoos (“al lado de los animales”) no muestran organización a nivel de tejido, aunque sí tienen células especializadas que realizan funciones específicas. Las larvas de esponja son capaces de nadar; sin embargo, los adultos no son móviles y pasan la vida unidos a un sustrato.
Preguntas de revisión
Mesohyl contiene:
- un gel de polisacárido y células muertas
- un gel similar al colágeno y células suspendidas para diversas funciones
- espículas compuestas de sílice o carbonato de calcio
- múltiples poros
- Contestar
-
B
La gran abertura central en el cuerpo parazoico se llama:
- gemmule
- espícula
- ostia
- osculum
- Contestar
-
D
Los cnidocitos se encuentran en _____.
- filo Porifera
- filo Nemertea
- filo Nematoda
- filo Cnidaria
- Contestar
-
D
Los cubozoos son ________.
- pólipos
- medusoides
- polimorfos
- esponjas
- Contestar
-
C
Respuesta Libre
Describir los diferentes tipos de células y sus funciones en esponjas.
- Contestar
-
Los pinacocitos son células epiteliales, forman la capa más externa de esponjas y encierran una sustancia gelatinosa llamada mesohyl. En algunas esponjas, los porocitos forman ostia, células con forma de tubo único que actúan como válvulas para regular el flujo de agua hacia el espongocoel. Los choanocitos (“células collar”) están presentes en diversas ubicaciones, dependiendo del tipo de esponja, pero siempre recubren algún espacio por el que fluye el agua y se utilizan en la alimentación.
Describir el mecanismo de alimentación de las esponjas e identificar en qué se diferencia de otros animales.
- Contestar
-
Las esponjas extraen agua que transportan partículas de alimentos hacia el espongocoel usando el batido de flagelos en los coanocitos. Las partículas de alimento son atrapadas por el collar del coanocito y son llevadas a la célula por fagocitosis. La digestión de la partícula alimenticia se lleva a cabo dentro de la célula. La diferencia entre esto y los mecanismos de otros animales es que la digestión se lleva a cabo dentro de las células en lugar de fuera de las células. Significa que el organismo sólo puede alimentarse de partículas más pequeñas que las propias células.
Explicar la función de los nematoquistes en cnidarios.
- Contestar
-
Los nematocistos son “células picantes” diseñadas para paralizar a las presas. Los nematoquistes contienen una neurotoxina que vuelve inmóvil a las presas.
Comparar las diferencias estructurales entre Porifera y Cnidaria.
- Contestar
-
Los poríferos no poseen tejidos verdaderos, mientras que los cnidarios sí tienen tejidos. Debido a esta diferencia, los poríferos no tienen sistema nervioso ni músculos para la locomoción, que tienen los cnidarios.
28.2: Phylum Cnidaria
Phylum Cnidaria incluye animales que muestran simetría radial o biradial y son diploblásticos, es decir, se desarrollan a partir de dos capas embrionarias. Casi todos (alrededor del 99 por ciento) los cnidarios son especies marinas. Los cnidarios contienen células especializadas conocidas como cnidocitos (“células picantes”) que contienen orgánulos llamados nematocistos (aguijón). Estas células están presentes alrededor de la boca y tentáculos, y sirven para inmovilizar a las presas con toxinas contenidas dentro de las células.
Preguntas de revisión
Los anélidos tienen:
- pseudoceloma
- un verdadero celoma
- sin celoma
- ninguno de los anteriores
- Contestar
-
B
¿Qué grupo de gusanos planos son principalmente ectoparásitos de peces?
- monogeneos
- trematodos
- cestodos
- turbellarios
- Contestar
-
A
Un manto y una cavidad del manto están presentes en:
- filo Echinodermata
- filo Adversoidea
- filo Mollusca
- filo Nemertea
- Contestar
-
C
El rhynchocoel es un ________.
- sistema circulatorio
- cavidad llena de fluido
- sistema excretor primitivo
- probóscide
- Contestar
-
B
Respuesta Libre
Describir la morfología y anatomía de los moluscos.
- Contestar
-
Los moluscos tienen un pie musculoso grande que puede ser modificado de diversas maneras, como en tentáculos, pero funciona en la locomoción. Tienen un manto, una estructura de tejido que cubre y encierra la porción dorsal del animal, y secreta la concha cuando está presente. El manto encierra la cavidad del manto, que alberga las branquias (cuando están presentes), los poros excretores, el ano y las gonadoporas. El celoma de los moluscos está restringido a la región alrededor del corazón sistémico. La cavidad corporal principal es un hemocoel. Muchos moluscos tienen una radula cerca de la boca que se usa para raspar los alimentos.
¿Cuáles son las diferencias anatómicas entre nemertinos y moluscos?
- Contestar
-
Los moluscos tienen caparazón, aunque sea un caparazón reducido. Los nemertinos no tienen caparazón. Los nemertinos tienen probóscide; los moluscos no. Las nemertinas tienen un sistema circulatorio cerrado, mientras que los moluscos tienen un sistema circulatorio abierto.
28.3: Superfilo Lophotrochozoa
Los animales pertenecientes al superfilo Lophotrochozoa son protostomos, en los que el blastoporo, o el punto de involución del ectodermo o capa germinal externa, se convierte en la abertura de la boca al canal alimentario. Esto se llama protostomía o “primera boca”. En protostomía, grupos sólidos de células se separan del endodermo o capa germinal interna para formar una capa mesodérmica central de células. Esta capa se multiplica en una banda y luego se divide internamente para formar el celoma.
28.4: Superfilo Ecdysozoa
El superfilo Ecdysozoa contiene un número increíblemente grande de especies. Esto se debe a que contiene dos de los grupos animales más diversos: el filo Nematoda (los gusanos redondos) y el Phylum Arthropoda (los artrópodos). La característica distintiva más prominente de los ecdisozoos es su resistente cubierta externa llamada cutícula. La cutícula proporciona un exoesqueleto resistente pero flexible que protege a estos animales de la pérdida de agua, depredadores y otros aspectos del ambiente externo.
Preguntas de revisión
El desarrollo embrionario en nematodos puede tener hasta __________ estadios larvarios.
- uno
- dos
- tres
- cinco
- Contestar
-
D
La cutícula del nematodo contiene _____.
- glucosa
- células de la piel
- quitina
- células nerviosas
- Contestar
-
C
Los crustáceos son _____.
- ecdisozoos
- nematodos
- arácnidos
- parazoos
- Contestar
-
A
Las moscas son_______.
- queliceratos
- hexápodos
- arácnidos
- crustáceos
- Contestar
-
B
Respuesta Libre
Enumerar características de Caenorhabditis elegans que lo convierten en un valioso sistema modelo para los biólogos.
- Contestar
-
Es un verdadero animal con al menos rudimentos de los sistemas fisiológicos —alimentación, nervioso, muscular y reproductivo— que se encuentra en “animales superiores” como ratones y humanos. Es tan pequeño que se pueden levantar grandes números en las cajas de Petri. Se reproduce rápidamente. Es transparente para que todas las células del animal vivo puedan verse bajo el microscopio. Antes de morir (después de 2—3 semanas), muestra signos de envejecimiento y por lo tanto puede proporcionar pistas generales sobre el proceso de envejecimiento.
¿Cuáles son las diferentes formas en que los nematodos pueden reproducirse?
- Contestar
-
Hay nematodos con sexos separados y hermafroditas además de especies que se reproducen partenogénicamente. El nematodo Caenorhabditis elegans tiene un sexo hermafrodita autofecundante y un sexo masculino puro.
Describir las diversas superclases en las que se puede dividir el filo Artropoda.
- Contestar
-
Entre los Artropodos se encuentran los Hexapoda, que son mandibulatos con seis patas, los Myriapoda, que son mandibulatos con muchas patas e incluyen los ciempiés y milpiés, los Crustáceos, que son en su mayoría mandibulados marinos, y los Chelicerata, que incluyen las arañas y escorpiones y sus familiares.
Comparar y contrastar la segmentación observada en el filo Annelida con la observada en el filo Artropoda.
- Contestar
-
Los artrópodos tienen un exoesqueleto, el cual falta en los anélidos. La segmentación de artrópodos es más especializada con órganos principales concentrados en el tagma corporal. La segmentación de anélidos suele ser más uniforme con el intestino extendiéndose por la mayoría de los segmentos.
28.5: Deuterostomia del superfilo
El filo Echinodermata y Chordata (el filo en el que se colocan los humanos) pertenecen ambos al superfilo Deuterostomia. Recordemos que los protostomas y deuterostomas difieren en ciertos aspectos de su desarrollo embrionario, y se les nombra en función de qué apertura de la cavidad digestiva se desarrolla primero. La palabra deuterostoma proviene de la palabra griega que significa “boca segunda”, indicando que el ano es el primero en desarrollarse.
Preguntas de revisión
Los equinodermos tienen _____.
- simetría triangular
- simetría radial
- simetría hexagonal
- simetría pentaradial
- Contestar
-
D
El líquido circulatorio en los equinodermos es _____.
- sangre
- mesohyl
- agua
- solución salina
- Contestar
-
C
Respuesta Libre
Describir las diferentes clases de equinodermos usando ejemplos.
- Contestar
-
Los Asteroidea son las estrellas de mar, los Echinoidea son los erizos de mar y dólares de arena, los Ophiuroidea son las estrellas quebradizas, los Crinoidea son los lirios de mar y las estrellas de plumas, los Holothuroidea son los pepinos de mar.