Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

38.E: El Sistema Musculoesquelético (Ejercicios)

  • Page ID
    59342
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    38.1: Tipos de Sistemas Esqueléticos

    Preguntas de revisión

    El antebrazo consiste en:

    1. radio y cúbito
    2. radio y húmero
    3. cúbito y húmero
    4. húmero y carpo
    Contestar

    A

    La faja pectoral consiste en:

    1. clavícula y esternón
    2. esternón y escápula
    3. clavícula y escápula
    4. clavícula y coxis
    Contestar

    C

    Todos los siguientes son grupos de vértebras excepto ________, que es una curvatura.

    1. torácica
    2. cervical
    3. lumbar
    4. pélvico
    Contestar

    D

    ¿Cuál de estos es un hueso facial?

    1. frontal
    2. occipital
    3. lagrimal
    4. temporal
    Contestar

    C

    Respuesta Libre

    ¿Cuáles son las principales diferencias entre la pelvis masculina y la pelvis femenina que permiten el parto en mujeres?

    Contestar

    La pelvis femenina está inclinada hacia adelante y es más ancha, más ligera y menos profunda que la pelvis masculina. También tiene un ángulo púbico que es más amplio que la pelvis masculina.

    ¿Cuáles son las principales diferencias entre la faja pélvica y la faja pectoral que permiten que la faja pélvica soporte el peso del cuerpo?

    Contestar

    La faja pélvica está firmemente unida al cuerpo por ligamentos fuertes, a diferencia de la faja pectoral, que está escasamente unida a la caja torácica. Las cuencas de la faja pélvica son profundas, permitiendo que el fémur sea más estable que la faja pectoral, que tiene cuencas poco profundas para la escápula. La mayoría de los tetrápodos tienen el 75 por ciento de su peso en las patas delanteras porque la cabeza y el cuello son muy pesados; la ventaja de la articulación del hombro son más grados de libertad de movimiento.

    38.2: Hueso

    Preguntas de revisión

    El canal haversiano:

    1. está dispuesto como varillas o placas
    2. contiene los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas del hueso
    3. es responsable del crecimiento longitudinal de los huesos largos
    4. sintetiza y secreta matriz
    Contestar

    B

    La placa epifisaria:

    1. está dispuesto como varillas o placas
    2. contiene los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas del hueso
    3. es responsable del crecimiento longitudinal de los huesos largos
    4. sintetiza y secreta la matriz ósea
    Contestar

    C

    Las células responsables de la resorción ósea son ________.

    1. osteoclastos
    2. osteoblastos
    3. fibroblastos
    4. osteocitos
    Contestar

    A

    El hueso compacto está compuesto por ________.

    1. trabéculas
    2. colágeno compactado
    3. osteones
    4. solo fosfato de calcio
    Contestar

    C

    Respuesta Libre

    ¿Cuáles son las principales diferencias entre hueso esponjoso y hueso compacto?

    Contestar

    El tejido óseo compacto forma la capa externa dura de todos los huesos y consiste en osteones. El tejido óseo compacto es prominente en áreas del hueso en las que se aplican tensiones en solo unas pocas direcciones. El tejido óseo esponjoso forma la capa interna de todos los huesos y consiste en trabéculas. El hueso esponjoso es prominente en áreas de huesos que no están muy estresadas o a las que las tensiones llegan desde muchas direcciones.

    ¿Cuáles son los papeles de los osteoblastos, osteocitos y osteoclastos?

    Contestar

    Los osteocitos funcionan en el intercambio de nutrientes y desechos con la sangre. También mantienen la estructura ósea normal reciclando las sales minerales en la matriz ósea. Los osteoclastos eliminan el tejido óseo liberando enzimas lisosómicas y ácidos que disuelven la matriz ósea. Los osteoblastos son células óseas que son responsables de la formación ósea.

    38.3: Articulaciones y Movimiento Esquelético

    Preguntas de revisión

    Las sincondrosis y sínfisis son:

    1. articulaciones sinoviales
    2. articulaciones cartilaginosas
    3. articulaciones fibrosas
    4. articulaciones condiloides
    Contestar

    B

    El movimiento del hueso lejos de la línea media del cuerpo se llama ________.

    1. elusión
    2. extensión
    3. aducción
    4. rapto
    Contestar

    D

    ¿Cuál de las siguientes no es una característica del líquido sinovial?

    1. lubricación
    2. Absorción de choque
    3. regulación del balance hídrico en la articulación
    4. protección del cartílago articular
    Contestar

    C

    El codo es un ejemplo de qué tipo de articulación?

    1. bisagra
    2. pivote
    3. sillín
    4. deslizamiento
    Contestar

    A

    Respuesta Libre

    ¿Qué movimientos ocurren en la articulación de la cadera y las rodillas mientras te agachas para tocarte los dedos de los pies?

    Contestar

    La articulación de la cadera se flexiona y las rodillas se extienden.

    ¿Qué movimiento (s) ocurre (s) en las escápulas cuando te encoges de hombros?

    Contestar

    La elevación es el movimiento de un hueso hacia arriba, como cuando los hombros se encogen de hombros, levantando las escápulas. La depresión es el movimiento descendente de un hueso, como después de que los hombros se encogen de hombros y las escápulas vuelven a su posición normal desde una posición elevada.

    38.4: Contracción muscular y locomoción

    Preguntas de revisión

    En el músculo relajado, el sitio de unión a la miosina en la actina está bloqueado por ________.

    1. titin
    2. troponina
    3. mioglobina
    4. tropomiosina
    Contestar

    D

    La membrana celular de una fibra muscular se llama ________.

    1. miofibrillas
    2. sarcolemma
    3. sarcoplasma
    4. miofilamento
    Contestar

    B

    El músculo se relaja si no llega ninguna nueva señal nerviosa. Sin embargo, el neurotransmisor de la estimulación previa aún está presente en la sinapsis. La actividad de ________ ayuda a eliminar este neurotransmisor.

    1. miosina
    2. potencial de acción
    3. tropomiosina
    4. acetilcolinesterasa
    Contestar

    D

    La capacidad de un músculo para generar tensión inmediatamente después de la estimulación depende de:

    1. interacción de la miosina con la línea M
    2. superposición de miosina y actina
    3. accesorios de actina a la línea Z
    4. ninguno de los anteriores
    Contestar

    D

    Respuesta Libre

    ¿Cómo se afectarían las contracciones musculares si el ATP estuviera completamente agotado en una fibra muscular?

    Contestar

    Debido a que se requiere ATP para que la miosina se libere de la actina, los músculos permanecerían rígidamente contraídos hasta que hubiera más ATP disponible para la liberación de miosina en puente Es por ello que los vertebrados muertos se someten al rigor mortis.

    ¿Qué factores contribuyen a la cantidad de tensión producida en una fibra muscular individual?

    Contestar

    El área transversal, la longitud de la fibra muscular en reposo y la frecuencia de estimulación neural.

    ¿Qué efecto tendrá el bajo nivel de calcio en las neuronas? ¿Qué efecto tendrá el bajo nivel de calcio en la sangre en los músculos esqueléticos?

    Contestar

    Las neuronas no podrán liberar neurotransmisor sin calcio. Los músculos esqueléticos tienen calcio almacenado y no necesitan ninguno del exterior.


    This page titled 38.E: El Sistema Musculoesquelético (Ejercicios) is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by OpenStax.