41.E: Regulación osmótica y Excreción (Ejercicios)
- Page ID
- 59379
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)41.1: Osmoregulación y Equilibrio Osmótico
Preguntas de revisión
Cuando un paciente humano deshidratado necesita recibir líquidos por vía intravenosa, se le administra:
- agua, que es hipotónica con respecto a los fluidos corporales
- solución salina a una concentración isotónica con respecto a los fluidos corporales
- glucosa porque es un no-electrolito
- sangre
- Contestar
-
B
El ion sodio se encuentra en la concentración más alta en:
- fluido intracelular
- Fluido extracelular
- plasma sanguíneo
- ninguno de los anteriores
- Contestar
-
B
Las células en una solución hipertónica tienden a:
- encogimiento debido a la pérdida de agua
- oleaje debido a la ganancia de agua
- mantener el mismo tamaño debido a que el agua entra y sale de la celda al mismo ritmo
- ninguno de los anteriores
- Contestar
-
A
Respuesta Libre
¿Por qué es importante la excreción para lograr el equilibrio osmótico?
- Contestar
-
La excreción permite que un organismo se deshaga de moléculas de desecho que podrían ser tóxicas si se permite que se acumulen. También permite que el organismo mantenga en equilibrio la cantidad de agua y solutos disueltos.
¿Por qué los iones electrolíticos se mueven a través de las membranas por transporte activo
- Contestar
-
Los iones electrolíticos a menudo requieren mecanismos especiales para cruzar las membranas semipermeables en el cuerpo. El transporte activo es el movimiento contra un gradiente de concentración.
41.2: Los riñones y los órganos osmorreguladores
Preguntas de revisión
La mácula densa es/son:
- presente en la médula renal.
- tejido denso presente en la capa externa del riñón.
- células presentes en la DCT y túbulos colectores.
- presente en los capilares sanguíneos.
- Contestar
-
C
La osmolaridad de los fluidos corporales se mantiene en ________.
- 100 mOsm
- 300 mOsm
- 1000 mOsm
- no se mantiene constantemente
- Responder
-
B
La glándula ubicada en la parte superior del riñón es la glándula ________.
- suprarrenal
- hipófisis
- tiroides
- timo
- Responder
-
A
Respuesta Libre
¿Por qué el asa de Henle y vasa recta son importantes para la formación de orina concentrada?
- Responder
-
El asa de Henle es parte del túbulo renal que se enrolla en la médula renal. En el asa de Henle, el filtrado intercambia solutos y agua con la médula renal y la vasa recta (la red capilar peritubular). La vasa recta actúa como intercambiador a contracorriente. Los riñones mantienen la osmolalidad del resto del cuerpo a una constante de 300 mOsm concentrando el filtrado a medida que pasa por el asa de Henle.
Describir la estructura del riñón.
- Responder
-
Externamente, los riñones están rodeados por tres capas. La capa más externa es una capa dura de tejido conectivo llamada fascia renal. La segunda capa se llama cápsula de grasa perirenal, que ayuda a anclar los riñones en su lugar. La tercera capa y más interna es la cápsula renal. Internamente, el riñón tiene tres regiones: una corteza externa, una médula en el medio y la pelvis renal en la región llamada hilio del riñón, que es la parte cóncava de la forma de “frijol”.
41.3: Sistemas de Excreción
Preguntas de revisión
El transporte activo de K + en túbulos malpighianos asegura que:
- el agua sigue a K + para hacer orina
- Se mantiene el equilibrio osmótico entre la materia de desecho y los fluidos corporales
- tanto a como b
- ni a ni b
- Responder
-
C
Vacuolas contráctiles en microorganismos:
- realizar exclusivamente una función excretora
- puede realizar muchas funciones, una de las cuales es la excreción de desechos metabólicos
- se originan a partir de la membrana celular
- tanto b como c
- Responder
-
D
Las células de llama son órganos excretores primitivos que se encuentran en ________.
- artrópodos
- anélidos
- mamíferos
- gusanos planos
- Responder
-
D
Respuesta Libre
¿Por qué podrían haber evolucionado órganos especializados para la excreción de desechos?
- Responder
-
La eliminación de desechos, que de otro modo podrían ser tóxicos para un organismo, es sumamente importante para la supervivencia. Tener órganos que se especialicen en este proceso y que operen por separado de otros órganos proporciona una medida de seguridad para el organismo.
Explicar dos sistemas excretores distintos de los riñones.
- Responder
-
(1) Los microorganismos engullan los alimentos por endocitosis, la formación de vacuolas por involución de la membrana celular dentro de las células. Las mismas vacuolas interactúan e intercambian metabolitos con el ambiente intracelular. Los desechos celulares se excretan por exocitosis cuando las vacuolas se fusionan con la membrana celular y excretan desechos al ambiente. (2) Los gusanos planos tienen un sistema excretor que consta de dos túbulos. Las células en los túbulos se llaman células de llama; tienen un racimo de cilios que impulsan la materia de desecho hacia abajo de los túbulos y fuera del cuerpo. (3) Los anélidos tienen nefridia que tienen un túbulo con cilios. La excreción ocurre a través de un poro llamado nefridioporo. Los anélidos tienen un sistema de reabsorción tubular por una red capilar antes de la excreción. (4) Los túbulos malpighianos se encuentran en algunas especies de artrópodos. Por lo general, se encuentran en parejas, y el número de túbulos varía según la especie de insecto. Los túbulos malpighianos son intrincados, lo que aumenta su área superficial, y están revestidos con microvellosidades para su reabsorción y mantenimiento del equilibrio osmótico. Los desechos metabólicos como el ácido úrico se difunden libremente en los túbulos. Las bombas de iones de potasio revisten los túbulos, los cuales transportan activamente los iones K +, y el agua sigue para formar orina. El agua y los electrolitos se reabsorben cuando estos organismos se enfrentan a ambientes bajos en agua, y el ácido úrico se excreta como una pasta espesa o polvo. Al no disolver los desechos en el agua, estos organismos conservan el agua.
41.4: Residuos nitrogenados
Preguntas de revisión
BUN es ________.
- nitrógeno ureico en sangre
- nitrógeno ácido úrico en sangre
- un indicador de volumen de sangre
- un indicador de presión arterial
- Responder
-
A
Los seres humanos acumulan ________ antes de excretar los desechos nitrogenados.
- nitrógeno
- amoníaco
- urea
- ácido úrico
- Responder
-
C
Respuesta Libre
En términos de evolución, ¿por qué podría haber evolucionado el ciclo de la urea en los organismos?
- Responder
-
Se cree que el ciclo de la urea evolucionó para adaptarse a un ambiente cambiante cuando evolucionaron las formas de vida terrestres. Las condiciones áridas probablemente condujeron a la evolución de la vía del ácido úrico como medio de conservación del agua.
Comparar y contrastar la formación de urea y ácido úrico.
- Responder
-
El ciclo de la urea es el mecanismo principal por el cual los mamíferos convierten el amoníaco en urea. La urea se elabora en el hígado y se excreta en la orina. El ciclo de la urea utiliza cinco etapas intermedias, catalizadas por cinco enzimas diferentes, para convertir el amoníaco en urea. Aves, reptiles e insectos, por otro lado, convierten el amoníaco tóxico en ácido úrico en lugar de urea. La conversión de amoníaco en ácido úrico requiere más energía y es mucho más compleja que la conversión de amoníaco en urea.
41.5: Control Hormonal de Funciones Osmoreguladoras
Preguntas de revisión
Renin es hecho por ________.
- células granulares del aparato yuxtaglomerular
- los riñones
- las nefronas
- Todo lo anterior.
- Responder
-
A
Pacientes con enfermedad de Addison ________.
- retener el agua
- retener sales
- perder sales y agua
- tienen demasiada aldosterona
- Responder
-
C
¿Qué hormona provoca la respuesta de “lucha o huida”?
- epinefrina
- mineralcorticoides
- hormona antidiurética
- tiroxina
- Responder
-
A
Respuesta Libre
Describir cómo las hormonas regulan la presión arterial, el volumen sanguíneo y la función renal.
- Responder
-
Las hormonas son pequeñas moléculas que actúan como mensajeros dentro del cuerpo. Diferentes regiones de la nefrona llevan células especializadas, las cuales tienen receptores para responder a mensajeros químicos y hormonas. Las hormonas llevan mensajes al riñón. Estas señales hormonales ayudan a los riñones a sincronizar las necesidades osmóticas del cuerpo. Hormonas como la epinefrina, la norepinefrina, la renina-angiotensina, la aldosterona, la hormona antidiurética y el péptido natriurético auricular ayudan a regular las necesidades del organismo así como la comunicación entre los diferentes sistemas de órganos.
¿Cómo funciona el mecanismo renina-angiotensina-aldosterona? ¿Por qué está controlado por los riñones?
- Responder
-
El sistema renina-angiotensina-aldosterona actúa a través de varios pasos para producir angiotensina II, que actúa estabilizando la presión arterial y el volumen. Así, los riñones controlan directamente la presión arterial y el volumen. La renina actúa sobre el angiotensinógeno, que se produce en el hígado y lo convierte en angiotensina I. La ECA (enzima convertidora de angiotensina) convierte la angiotensina I en angiotensina II. La angiotensina II eleva la presión arterial al constreñir los vasos sanguíneos. Desencadena la liberación de aldosterona de la corteza suprarrenal, que a su vez estimula a los túbulos renales a reabsorber más sodio. La angiotensina II también desencadena la liberación de hormona antidiurética del hipotálamo, lo que conduce a la retención de agua. Actúa directamente sobre las nefronas y disminuye la TFG.