Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.13: Ácidos nucleicos

  • Page ID
    55939
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Es posible que hayas escuchado que algo está “codificado en tu ADN”. ¿Qué significa eso?

    Ácidos nucleicos. Esencialmente las “instrucciones” o “planos” de la vida. El ácido desoxirribonucleico, o ADN, son los planos únicos para elaborar las proteínas que te dan tus rasgos. La mitad de estos planos provienen de tu madre, y la mitad de tu padre. Por lo tanto, toda persona que haya vivido alguna vez -salvo gemelos idénticos- tiene su propio conjunto único de planos -o instrucciones- o ADN.

    Ácidos Nucleicos

    Un ácido nucleico es un compuesto orgánico, como ADN o ARN, que está construido de pequeñas unidades llamadas nucleótidos. Muchos nucleótidos se unen para formar una cadena llamada polinucleótido. El ADN de ácido nucleico (ácido desoxirribonucleico) consta de dos cadenas de polinucleótidos. El ARN de ácido nucleico (ácido ribonucleico) consiste en una sola cadena de polinucleótidos.

    Una visión general del ADN se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=_-vZ_g7K6P0 (28:05).

    Al ver el ADN, concéntrese en el siguiente concepto:

    1. la estructura y el papel del ADN.

    Estructura de los ácidos nucleicos

    Cada nucleótido consta de tres moléculas más pequeñas:

    1. azúcar
    2. grupo fosfato
    3. base nitrogenada

    Si miras la Figura a continuación, verá que el azúcar de un nucleótido se une al grupo fosfato del siguiente nucleótido. Estas dos moléculas se alternan para formar el esqueleto de la cadena nucleotídica. Esta cadena principal se conoce como la cadena principal de azúcar-fosfato.

    Las bases nitrogenadas en un ácido nucleico sobresalen de la cadena principal. Existen cuatro tipos diferentes de bases: citosina (C), adenina (A), guanina (G) y timina (T) en el ADN, o uracilo (U) en el ARN. En el ADN, se forman enlaces entre bases en las dos cadenas de nucleótidos y mantienen unidas las cadenas. Cada tipo de base se une con solo otro tipo de base: la citosina siempre se une a la guanina, y la adenina siempre se une a la timina. Estos pares de bases se denominan pares de bases complementarias.

    Estructura de un ácido nucleico

    Ácido Nucleico. Los azúcares y los grupos fosfato forman la cadena principal de una cadena de polinucleótidos. Los enlaces de hidrógeno entre bases complementarias mantienen juntas dos cadenas de polinucleótidos.

    La unión de bases complementarias permite que las moléculas de ADN tomen su forma bien conocida, llamada doble hélice, que se muestra en la Figura a continuación. Una doble hélice es como una escalera de caracol. La forma de doble hélice se forma naturalmente y es muy fuerte, lo que hace que las dos cadenas de polinucleótidos sean difíciles de romper.

    Cómo el ADN se pliega en cromosomas

    Molécula de ADN. Los enlaces entre bases complementarias ayudan a formar la doble hélice de una molécula de ADN. Las letras A, T, G y C representan las bases adenina, timina, guanina y citosina. La secuencia de estas cuatro bases en el ADN es un código que lleva instrucciones para elaborar proteínas. Se muestra cómo el ADN se enrolla en un cromosoma.

    Una animación de la estructura del ADN se puede ver en http://www.youtube.com/watch?v=qy8dk5iS1f0.

    Roles de los ácidos nucleicos

    El ADN también se conoce como el material hereditario o información genética. Se encuentra en los genes, y su secuencia de bases constituye un código. Entre “arranques” y “paradas”, el código lleva instrucciones para la secuencia correcta de aminoácidos en una proteína (ver Figura a continuación). El ADN y el ARN tienen diferentes funciones relacionadas con el código genético y las proteínas. Al igual que un conjunto de planos, el ADN contiene las instrucciones genéticas para la secuencia correcta de aminoácidos en las proteínas. El ARN utiliza la información en el ADN para ensamblar los aminoácidos correctos y ayudar a producir la proteína. La información en el ADN se pasa de células parentales a células hijas cada vez que las células se dividen. La información en el ADN también se transmite de padres a crías cuando los organismos se reproducen. Es así como las características heredadas se pasan de una generación a otra.

    Codón de ARN y secuencia proteica

    Las letras G, U, C y A representan las bases en el ARN. Cada grupo de tres bases constituye una palabra clave, y cada palabra clave representa un aminoácido (representado aquí por una sola letra, como V, H o L). Una cadena de palabras de código especifica la secuencia de aminoácidos en una proteína.

    Resumen

    • El ADN y el ARN son ácidos nucleicos. Los ácidos nucleicos están construidos de pequeñas unidades llamadas nucleótidos.
    • Las bases del ADN son adenina, guanina, citosina y timina. En el ARN, la timina es reemplazada por uracilo.
    • En el ADN, A siempre se une a T, y G siempre se une a C.
    • La forma de la molécula de ADN se conoce como una doble hélice.
    • El ADN contiene las instrucciones genéticas para la secuencia correcta de aminoácidos en las proteínas. El ARN utiliza la información en el ADN para ensamblar los aminoácidos correctos y ayudar a producir la proteína.

    Explora más

    Utilice este recurso para responder a las preguntas que siguen.

    • ¿Qué es el ADN? en learn.genetics.utah.edu/content/begin/dna/.
    1. ¿Por qué se refiere al ADN como las “instrucciones”?
    2. ¿Dónde se encuentra el ADN en la célula?
    3. ¿A qué se refieren A, C, G y T? ¿Cómo sólo cuatro letras pueden decirle a la celda qué hacer?
    4. ¿Qué es un gen?

    Revisar

    1. Identificar las tres partes de un nucleótido.
    2. ¿Qué es el ADN?
    3. ¿Qué son los pares de bases complementarios? Dé un ejemplo.
    4. Describir la forma del ADN.
    5. ¿Cómo se relacionan el ADN y el ARN con las proteínas?

    This page titled 1.13: Ácidos nucleicos is shared under a CK-12 license and was authored, remixed, and/or curated by CK-12 Foundation via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.

    CK-12 Foundation
    LICENSED UNDER
    CK-12 Foundation is licensed under CK-12 Curriculum Materials License