5.17: Especies Vivas
- Page ID
- 55519
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)¿Es esto evidencia de evolución?
Echa un vistazo de cerca a esta mano de gorila. Las similitudes con una mano humana son notables. Comparar la anatomía, y caracterizar las similitudes y diferencias, proporciona evidencia de evolución.
Evidencia de especies vivas
Así como lo hizo Darwin hace muchos años, los científicos de hoy estudian especies vivas para aprender sobre la evolución. Comparan la anatomía, los embriones y el ADN de los organismos modernos para entender cómo evolucionaron.
Anatomía Comparada
La anatomía comparada es el estudio de las similitudes y diferencias en las estructuras de diferentes especies. Partes similares del cuerpo pueden ser homologías o analogías. Ambos proporcionan evidencia para la evolución.
Las estructuras homólogas son estructuras que son similares en organismos relacionados porque fueron heredadas de un ancestro común. Estas estructuras pueden tener o no la misma función en los descendientes. La siguiente figura muestra las manos de varios mamíferos diferentes. Todos ellos tienen el mismo patrón básico de huesos. Heredaron este patrón de un ancestro común. Sin embargo, sus extremidades anteriores ahora tienen diferentes funciones.
Las extremidades anteriores de todos los mamíferos tienen la misma estructura ósea básica.
Las estructuras análogas son estructuras que son similares en organismos no relacionados. Las estructuras son similares porque evolucionaron para hacer el mismo trabajo, no porque fueran heredadas de un ancestro común. Por ejemplo, las alas de murciélagos y aves, que se muestran en la Figura a continuación, se ven similares en el exterior. También tienen la misma función. Sin embargo, las alas evolucionaron independientemente en los dos grupos de animales. Esto es evidente cuando se compara el patrón de huesos dentro de las alas.
Las alas de murciélagos y aves cumplen la misma función. Mira de cerca los huesos dentro de las alas. Las diferencias muestran que se desarrollaron a partir de diferentes ancestros.
Embriología Comparada
La embriología comparada es el estudio de las similitudes y diferencias en los embriones de diferentes especies. Las similitudes en los embriones son evidencia de ascendencia común. Todos los embriones vertebrados, por ejemplo, tienen hendiduras branquiales y colas. La mayoría de los vertebrados, a excepción de los peces, pierden sus hendiduras branquiales para la edad adulta. Algunos de ellos también pierden la cola. En los humanos, la cola se reduce al hueso de la cola. Así, las similitudes que comparten los organismos ya que los embriones pueden haber desaparecido en la edad adulta. Por ello es valioso comparar organismos en la etapa embrionaria. Consulte http://www.pbs.org/wgbh/evolution/library/04/2/pdf/l_042_03.pdf para obtener información adicional y un diagrama comparativo de embriones humanos, de mono, de cerdo, de pollo y de salamandra.
Estructuras Vestigiales
Las estructuras como el hueso de la cola humana y la pelvis de ballena se denominan estructuras vestigiales. La evolución ha reducido su tamaño debido a que las estructuras ya no se utilizan. El apéndice humano es otro ejemplo de una estructura vestigial. Es un pequeño remanente de un órgano que alguna vez fue más grande. En un antepasado lejano, se necesitaba para digerir los alimentos. No sirve para nada en los humanos hoy en día. ¿Por qué cree que las estructuras que ya no se utilizan se encogen de tamaño? ¿Por qué una estructura de tamaño completo y sin usar podría reducir la condición física de un organismo?
Comparando ADN
Darwin solo pudo comparar la anatomía y los embriones de los seres vivos. Hoy en día, los científicos pueden comparar su ADN. Secuencias similares de ADN son la evidencia más fuerte para la evolución de un ancestro común. Más similitudes en la secuencia de ADN es evidencia de una relación evolutiva más estrecha. Mira el cladograma en la Figura a continuación. Muestra cómo los humanos y los simios se relacionan en función de sus secuencias de ADN.
La evolución y las moléculas se discuten en http://www.youtube.com/watch?v=nvJFI3ChOUU (3:52).
Cladograma de Humanos y Simios. Este cladograma se basa en comparaciones de ADN. Muestra cómo los humanos se relacionan con los simios por descendencia de ancestros comunes.
El uso de diversos tipos de información para entender las relaciones evolutivas se discute en los siguientes videos: http://www.youtube.com/watch?v=aZc1t2Os6UU (3:38), http://www.youtube.com/watch?v=6IRz85QNjz0 (6:45), http://www.youtube.com/watch?v=JgyTVT3dqGY (10:51).
KQED: La máquina de evolución inversa
En busca del ancestro común de todos los mamíferos, el científico de la Universidad de California Santa Cruz David Haussler está tirando de una inversión completa. En lugar de estudiar fósiles, está comparando los genomas de mamíferos vivos para construir un mapa del ADN de nuestros antepasados comunes. También se especializa en estudiar el ADN de animales extintos, preguntando cómo ha cambiado el ADN a lo largo de millones de años para crear las especies de hoy en día. Su técnica, conocida como genómica computacional, es prometedora para proporcionar una mejor imagen de cómo evolucionó la vida. Consulte http://www.kqed.org/quest/televis...lution-machine para más información.
Resumen
- Los científicos comparan la anatomía, los embriones y el ADN de los seres vivos para entender cómo evolucionaron.
- La evidencia de evolución es proporcionada por estructuras homólogas. Se trata de estructuras compartidas por organismos relacionados que fueron heredados de un ancestro común.
- Otras evidencias de evolución son proporcionadas por estructuras análogas. Se trata de estructuras que comparten organismos no relacionados porque evolucionaron para hacer el mismo trabajo.
- La comparación de secuencias de ADN proporcionó algunas de las pruebas más sólidas de relaciones evolutivas.
Explora más
Utilice este recurso para responder a las preguntas que siguen.
- Similitudes y diferencias: comprensión de la homología y la analogía en http: //evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/similarity_ms_01.
- Distinguir entre homología y analogía.
- ¿Cómo son las extremidades tetrápodas similares entre sí?
- Dar cuatro ejemplos de extremidades de tetrápodos homólogos.
- Dar un ejemplo de una estructura homóloga en insectos.
- ¿Qué puede pasar con las estructuras homólogas de diferentes especies con el tiempo?
- ¿Por qué las extremidades de los tetrápodos y pulpos no son hom
Revisar
- ¿Qué son las estructuras vestigiales? Dé un ejemplo.
- Comparar estructuras homólogas y análogas.
- ¿Por qué los embriones vertebrados muestran similitudes entre organismos que no aparecen en los adultos?
- Los humanos y los simios tienen cinco dedos que pueden usar para agarrar objetos. ¿Crees que son estructuras análogas u homólogas? Explique.
- ¿Cuál es la evidencia más fuerte de evolución a partir de un ancestro común?