Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

44.1A: Introducción a la Ecología

  • Page ID
    57369
    • Boundless
    • Boundless

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La ecología es el estudio de organismos, poblaciones y comunidades en la medida en que se relacionan entre sí e interactúan en los ecosistemas que comprenden.

    Objetivos de aprendizaje
    • Describir el estudio de la ecología

    Puntos Clave

    • En ecología, los ecosistemas están compuestos por organismos, las comunidades que comprenden y los aspectos no vivos de su entorno.
    • Los cuatro principales niveles de estudio en ecología son el organismo, la población, la comunidad y el ecosistema.
    • Los procesos ecosistémicos son aquellos que sostienen y regulan el medio ambiente.
    • Las áreas de estudio ecológicas incluyen temas que van desde las interacciones y adaptaciones de los organismos dentro de un ecosistema hasta los procesos abióticos que impulsan el desarrollo de esos ecosistemas.

    Términos Clave

    • ecología: la rama de la biología que se ocupa de las relaciones de los organismos con su entorno y entre sí
    • ecosistema: un sistema formado por una comunidad ecológica y su entorno que funciona como una unidad
    • ecofisiología: el estudio de las relaciones entre y adaptación de la fisiología de un organismo y su entorno

    Una Introducción a la Ecología

    La ecología es el estudio de las interacciones de los organismos vivos con su entorno. Dentro de la disciplina de la ecología, los investigadores trabajan en cuatro niveles específicos, a veces discretamente y a veces con solapamiento. Estos niveles son organismo, población, comunidad y ecosistema. En ecología, los ecosistemas están compuestos por partes que interactúan dinámicamente, que incluyen organismos, las comunidades que comprenden y los componentes no vivos (abióticos) de su entorno. Los procesos ecosistémicos, como la producción primaria, la pedogénesis (la formación del suelo), el ciclo de nutrientes y diversas actividades de construcción de nichos, regulan el flujo de energía y materia a través del ambiente. Estos procesos son sostenidos por organismos con rasgos específicos de historia de vida. La variedad de organismos, llamada biodiversidad, que se refieren a las diferentes especies, genes y ecosistemas, mejora ciertos servicios ecosistémicos.

    imagen
    Figura\(\PageIndex{1}\): Niveles de estudio ecológico: Los ecologistas estudian dentro de varios niveles biológicos de organización, que incluyen organismo, población, comunidad y ecosistema.

    En esencia, los ecologistas buscan explicar:

    • procesos de vida
    • interacciones, interrelaciones, comportamientos y adaptaciones de organismos
    • el movimiento de materiales y energía a través de comunidades vivas
    • el desarrollo sucesional de los ecosistemas
    • la abundancia y distribución de organismos y biodiversidad en el contexto del medio ambiente

    Existen muchas aplicaciones prácticas de la ecología en biología de la conservación, manejo de humedales, manejo de recursos naturales (agroecología, agricultura, silvicultura, agrosilvicultura, pesca), urbanismo (ecología urbana), salud comunitaria, economía, ciencias básicas y aplicadas, e interacción social humana (humana ecología). Los organismos y recursos comprenden ecosistemas que, a su vez, mantienen mecanismos de retroalimentación biofísica que moderan los procesos que actúan sobre los componentes vivos (bióticos) y no vivos (abióticos) del planeta. Los ecosistemas sostienen funciones de soporte vital y producen capital natural, como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibra y medicamentos), la regulación del clima, los ciclos biogeoquímicos globales, la filtración de agua, la formación del suelo, el control de la erosión, la protección contra inundaciones y muchas otras características naturales de la ciencia, histórico, económico o intrínseco.

    También hay muchas subcategorías de ecología, como la ecología de ecosistemas, la ecología animal y la ecología vegetal, que analizan las diferencias y similitudes de varias plantas en diversos climas y hábitats. Además, la ecología fisiológica, o ecofisiología, estudia las respuestas del organismo individual al medio ambiente, mientras que la ecología poblacional analiza las similitudes y diferencias de las poblaciones y cómo se reemplazan entre sí a lo largo del tiempo.

    Por último, es importante señalar que la ecología no es sinónimo de medio ambiente, ambientalismo, historia natural o ciencia ambiental. También es diferente, aunque estrechamente relacionado con, los estudios de biología evolutiva, genética y etología.


    This page titled 44.1A: Introducción a la Ecología is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Boundless.