19: Genética - Color de Abrigo para Perros
- Page ID
- 58284
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
Al final de esta sección, podrás:
- Describir las bases moleculares de la herencia.
- Determinar el desenlace en cruces que implican dominancia completa.
- Presentar y descifrar información sobre herencia usando un pedigrí.

Recuerda que un rasgo es un aspecto de la apariencia física de un organismo que puede variar. Los organismos obtienen sus rasgos de las proteínas; las proteínas se producen utilizando la información que se encuentra en el ADN del organismo. La variación en el ADN entre diferentes organismos provoca la producción de proteínas que contienen diferentes órdenes de aminoácidos. Estas proteínas pueden tener diferentes formas y por lo tanto diferentes funciones. Cuando las proteínas funcionan de manera diferente, esto conduce a diferencias en los rasgos.
Recordemos que los organismos diploides tienen dos copias de cada cromosoma: un par de cromosomas homólogos. La razón por la que tienen dos copias es porque heredaron una copia de cada cromosoma de cada progenitor. Cada padre dona un gameto haploide (óvulo o esperma) al proceso reproductivo. Un gameto haploide contiene una copia de cada cromosoma porque durante la meiosis el número de cromosomas se corta a la mitad: el ADN se copia una vez y luego se divide dos veces. Esta separación de los cromosomas homólogos significa que sólo una de las copias del gen se traslada a un gameto. Las crías se forman cuando ese gameto se une con uno de otro progenitor y se restauran las dos copias de cada gen (y cromosoma).

Un organismo diploide tiene dos copias de un gen dado. Las dos copias pueden o no codificar la misma versión de esa característica. Por ejemplo, una planta individual de guisante (como las estudiadas por Mendel) tendría dos copias del gen que controla el color de la flor. Ese individuo podría portar una versión del gen que conduce al color de la flor blanca y una segunda versión diferente de ese mismo gen que conduce al color violeta de la flor. La interacción entre estas dos versiones diferentes del mismo gen conducirá al color visible de la flor en la planta de guisante. Las variaciones génicas que surgen por mutación y existen en las mismas localizaciones relativas en cromosomas homólogos se denominan alelos. Mendel examinó la herencia de genes con solo dos formas alélicas, pero es común encontrar más de dos alelos para muchos genes en una población natural.
Cada individuo (asumiendo que es un organismo diploide) tendrá dos alelos para un gen específico: uno de cada uno de sus dos progenitores. Estos dos alelos se expresan e interactúan para producir características físicas. Los rasgos observables expresados por un organismo son referidos como su fenotipo. La composición genética subyacente de un organismo, que consiste tanto en los alelos físicamente visibles como los no expresados, se llama su genotipo.
Los organismos diploides que son homocigotos para un gen tienen dos alelos idénticos, uno en cada uno de sus cromosomas homólogos. Si el organismo tiene dos alelos diferentes, esto se conoce como heterocigoto.
En este capítulo se abordará un tipo simple de herencia: el dominio completo. En este tipo de herencia, hay dos alelos: dominante y recesivo. Un alelo dominante cubrirá completamente un alelo recesivo. Esto quiere decir que si un alelo dominante está presente, el organismo tendrá el rasgo conferido por ese alelo. Para que se pueda ver el fenotipo recesivo, el organismo debe tener dos alelos recesivos. El hecho de que un alelo sea dominante no lo hace automáticamente mejor que un rasgo recesivo. Tampoco lo hace más común que el rasgo recesivo. Todo lo que significa que un alelo sea dominante es que sea capaz de encubrir el alelo recesivo.
Normalmente abreviamos el genotipo de un organismo usando letras simples. La letra elegida suele ser la primera letra del rasgo dominante. Un genotipo dominante homocigótico sería escrito AA, un genotipo heterocigótico como Aa y un genotipo homocigótico recesivo como aa.
Miniatura: Genotipos para los tres colores reconocidos de los laboratorios. (CC BY 3.0; EarELLANO vía Wikipedia).