Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

19.1: Introducción a la Genética

  • Page ID
    58289
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    “Genética” es el estudio de cómo se heredan los rasgos. Un rasgo se define como una variación en la apariencia física de una característica heredable. Se busca entender cómo se pasan los rasgos de generación en generación. Antes de comenzar a conocer los detalles de la herencia, repasemos algunos temas que son importantes para entender la genética.

    Recordemos que los genes son segmentos de ADN que suelen tener varios cientos o miles de bases de largo. Cada gen dirige la producción de una proteína a través del proceso de síntesis de proteínas: el ADN se transcribe para producir un ARNm; el ARNm proporciona codificar un ribosoma para producir una cadena de aminoácidos. Lee esta sección del libro si necesitas revisar este tema: ¿Cómo dirigen los genes la producción de proteínas?

    Un diagrama de flujo muestra el ADN, con una flecha al ARN, que tiene una flecha a la proteína.
    Figura\(\PageIndex{1}\): El Dogma Central — El ADN se utiliza para hacer ARN se usa para hacer proteína. (CC BY 4.0; OpenStax vía Conceptos de Biología)

    Recordemos que los genes eucariotas se encuentran en los cromosomas y que cada cromosoma eucariota normalmente contiene cientos o miles de genes. En la mayoría de los eucariotas, incluidos los humanos y otros animales, cada célula contiene dos copias de cada cromosoma. La razón por la que tenemos dos copias de cada gen es que heredamos una de cada progenitor.

    A diferencia de los eucariotas, los procariotas tienen un cromosoma circular. Esto significa que tienen una copia de cada gen.

    Lee esta sección del libro si necesitas revisar este tema: Cómo se organiza el ADN en la célula

    Los cromosomas de una hembra humana se muestran en un núcleo, dispersos fuera del núcleo, y dispuestos en orden numérico, del 1 al 22 seguido de X. Cada cromosoma se tiñe de un color diferente.
    Figura\(\PageIndex{2}\): Hay 23 pares de cromosomas en una célula del cuerpo humano femenino. Estos cromosomas son vistos dentro del núcleo (arriba), retirados de una célula durante la división celular (derecha), y dispuestos de acuerdo a la longitud (izquierda) en una disposición llamada cariotipo. En esta imagen, los cromosomas se expusieron a manchas fluorescentes para distinguirlos. (crédito: “718 Bot” /Wikimedia Commons, Investigación Nacional del Genoma Humano)

    Los cromosomas son heredados por la descendencia de los padres a través del óvulo o esperma. Dentro de un óvulo o un espermatozoide hay una copia de cada cronómetro (por lo que 23 en total en humanos). Cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide, el cigoto resultante (óvulo fertilizado) contendrá dos copias de cada cromosoma, igual que cada uno de sus padres.

    La meiosis es el proceso que produce óvulos y espermatozoides. Los óvulos y los espermatozoides también se conocen como gametos. Durante la meiosis, una copia de cada cromosoma emparejado se mueve al gameto. Las células con una copia de cada cromosoma se conocen como “haploides”. Esta separación, o segregación, de los cromosomas homólogos (emparejados) significa también que solo una de las copias del gen se mueve a un gameto.

    Las crías se forman cuando ese gameto se une con uno de otro progenitor y se restauran las dos copias de cada gen (y cromosoma). Lee esta sección del libro si necesitas más información sobre este tema: Panorama general de la meiosis

    Una visión general ilustrada de la meiosis.
    Figura\(\PageIndex{3}\): Durante la meiosis, el ADN se copia una vez, luego la célula se divide dos veces. Esto produce células con la mitad de información genética que la célula original (1 copia de cada cromosoma). Estas células se convierten en las células sexuales (óvulos o espermatozoides). Cuando dos células sexuales se unen durante la fecundación, se restablece el número original de cromosomas (2 copias de cada uno). (CC BY-SA 4.0; Rdbickel vía Wikimedia Commons)

    La descendencia recibirá dos copias de cada gen (una de cada progenitor), pero las copias no son necesariamente idénticas. Ya lo sabías — no obtienes información idéntica de tu madre y de tu padre porque tienen diferente ADN (lo que les da diferentes rasgos). Las diferentes versiones de un gen específico se conocen como alelos. A medida que aprendas sobre genética, aprenderás sobre cómo interactúa la información de ambos alelos de un gen específico para darle a un individuo su rasgo. La información genética que tiene un individuo se llama su genotipo. El genotipo de un individuo produce el fenotipo del individuo, o rasgos físicos.

    Referencias

    A menos que se indique lo contrario, texto e imágenes de Lisa Bartee, 2016.

    OpenStax, Conceptos de Biología. OpenStax CNX. mayo 18, 2016 http://cnx.org/contents/s8Hh0oOc@9.10:8v2Xzdco@5/The-Structure-of-DNA


    19.1: Introducción a la Genética is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.