19.9: Hemofilia - un trastorno relacionado con el sexo
- Page ID
- 58290
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Hasta el momento, todos los genes que hemos comentado han tenido dos copias presentes en todos los individuos. Esto se debe a que el individuo heredó uno del gameto haploide del progenitor masculino y otro del gameto haploide del progenitor femenino. Los dos gametos se unieron durante la fecundación para producir un individuo diploide. Sin embargo, hay una excepción a esto: los genes que están presentes en los cromosomas sexuales.
En los seres humanos, así como en muchos otros animales y algunas plantas, el sexo del individuo está determinado por cromosomas sexuales —un par de cromosomas no homólogos. Hasta ahora, solo hemos considerado patrones de herencia entre cromosomas no sexuales, o autosomas. Además de 22 pares homólogos de autosomas, las hembras humanas tienen un par homólogo de cromosomas X, mientras que los machos humanos tienen un par de cromosomas XY. Aunque el cromosoma Y contiene una pequeña región de similitud con el cromosoma X para que puedan emparejarse durante la meiosis, el cromosoma Y es mucho más corto y contiene menos genes. Cuando un gen que se examina está presente en el cromosoma X, pero no en el cromosoma Y, se encuentra ligado al X.
El cromosoma X es uno de los dos cromosomas sexuales. Los humanos y la mayoría de los mamíferos tienen dos cromosomas sexuales, el X y el Y. Las hembras tienen dos cromosomas X en sus células, mientras que los machos tienen los cromosomas X e Y en sus células. Todos los óvulos contienen un cromosoma X, mientras que los espermatozoides contienen un cromosoma X o un cromosoma Y. Este arreglo significa que durante la fecundación, es el macho el que determina el sexo de la descendencia ya que la hembra solo puede darle un cromosoma X a la descendencia.

La mayoría de los genes vinculados al sexo están presentes en el cromosoma X simplemente porque es mucho más grande que el cromosoma Y. El cromosoma X abarca alrededor de 155 millones de pares de bases de ADN y representa aproximadamente el 5 por ciento del ADN total en las células. El cromosoma X probablemente contiene de 800 a 900 genes. En contraste, el cromosoma Y tiene aproximadamente 59 millones de pares de bases y solo 50-60 genes. El sexo está determinado por el gen SRY, que se localiza en el cromosoma Y y es responsable del desarrollo de un feto en un varón. Esto quiere decir que la presencia de un cromosoma Y es lo que hace que un feto se desarrolle como varón. Otros genes en el cromosoma Y son importantes para la fertilidad masculina.
La hemofilia es un trastorno hemorrágico que ralentiza el proceso de coagulación de la sangre. Las personas con esta afección experimentan sangrado prolongado o supuración después de una lesión, cirugía o extracción de un diente. En casos severos de hemofilia, el sangrado continuo ocurre después de un traumatismo menor o incluso en ausencia de lesión (sangrado espontáneo). Las complicaciones graves pueden resultar de sangrado en las articulaciones, los músculos, el cerebro u otros órganos internos. Las formas más leves de hemofilia no necesariamente implican sangrado espontáneo, y la afección puede no hacerse evidente hasta que ocurra un sangrado anormal después de la cirugía o una lesión grave.
Los principales tipos de esta afección son la hemofilia A (también conocida como hemofilia clásica o deficiencia del factor VIII) y la hemofilia B (también conocida como enfermedad navideña o deficiencia del factor IX). Aunque los dos tipos tienen signos y síntomas muy similares, son causados por mutaciones en diferentes genes.
La hemofilia A y la hemofilia B se heredan en un patrón recesivo ligado al cromosoma X. Los genes asociados a estas afecciones se localizan en el cromosoma X, que es uno de los dos cromosomas sexuales. En los machos (que solo tienen un cromosoma X), una copia alterada del gen en cada célula es suficiente para causar el padecimiento. En las hembras (que tienen dos cromosomas X), una mutación tendría que ocurrir en ambas copias del gen para provocar el trastorno. Debido a que es poco probable que las hembras tengan dos copias alteradas de este gen, es muy raro que las hembras tengan hemofilia. Una característica de la herencia ligada al X es que los padres no pueden transmitir rasgos ligados al X a sus hijos (Figura\(\PageIndex{2}\) y\(\PageIndex{3}\)).


En la herencia recesiva ligada al X, una hembra con una copia alterada del gen en cada célula se llama portadora. Las hembras portadoras tienen aproximadamente la mitad de la cantidad habitual de factor de coagulación VIII o factor de coagulación IX, que generalmente es suficiente para la coagulación normal de la sangre. Sin embargo, alrededor del 10 por ciento de las hembras portadoras tienen menos de la mitad de la cantidad normal de uno de estos factores de coagulación; estos individuos están en riesgo de sangrado anormal, particularmente después de una lesión, cirugía o extracción dental.
El daltonismo es otro ejemplo de un rasgo relacionado con el sexo en humanos. Los genes que producen los fotopigmentos necesarios para la visión del color se localizan en el cromosoma X. Si uno de estos genes no es funcional porque contiene una mutación dañina, el individuo será daltónico. Los hombres son mucho más propensos que las mujeres a ser daltónicos: hasta 100 veces más hombres que mujeres tienen varios tipos de daltonismo (http://www.colour-blindness.com/general/prevalence/).

Referencias:
A menos que se indique lo contrario, texto adaptado por e imágenes de Lisa Bartee, 2016.
OpenStax, Biología. OpenStax CNX. mayo 27, 2016 http://cnx.org/contents/s8Hh0oOc@9.10:zLLYW2hj@5/Extensions-of-the-Laws-of-Inhe
“Cromosoma X” por Genética Inicio Referencia: Su Guía para Comprender las Condiciones Genéticas, Institutos Nacionales de Salud: La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos es de Dominio Público
“Cromosoma Y” por Genética Inicio Referencia: Su Guía para Comprender las Condiciones Genéticas, Institutos Nacionales de Salud: La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos es de Dominio Público
“Hemofilia” por Genética Inicio Referencia: Su Guía para Comprender las Condiciones Genéticas, Institutos Nacionales de Salud: La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos es de Dominio Público