19.10: Fenotipos generales - poniéndolo todo junto
- Page ID
- 58300
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Ninguno de los genes discutidos en estas secciones ocurre de forma aislada: un perro individual tendría todos los genes para el color, la estructura del cabello y la hemoglobina (los perros también pueden contraer hemofilia). Los genes interactúan entre sí para producir el fenotipo general del individuo.
Ejemplo 1: Azúcar
Por ejemplo, mira Azúcar en Figura\(\PageIndex{1}\). Ella tiene el pelo corto que en su mayoría es blanco. La porción coloreada de su cabello es el patrón de rayas de tigre llamado “atigrado”.

La diferencia entre pelo corto y largo en perros es causada por diferentes alelos de un gen llamado FGF5. Este gen produce una proteína que es importante para regular el ciclo de crecimiento del cabello. Cuando la proteína no funciona correctamente, la fase de crecimiento del ciclo del cabello es más larga, resultando en cabello largo. El pelo corto es el rasgo dominante. Ya que Sugar tiene el pelo corto, sabemos que tiene al menos un alelo dominante de FGF5. Podemos usar la letra “S” para el pelo corto. Por lo tanto, el genotipo de Sugar para FGF5 es “S-”, lo que significa que tiene un alelo dominante y no podemos decir mirándola cuál es su segundo alelo.
El cabello de Sugar también es liso, lo que significa que tiene dos alelos lisos de KRT71. Su genotipo sería K + K +.
El azúcar es más de 50% blanco con salpicaduras irregulares de color, lo que significa que su genotipo para MITF (el gen que controla las manchas blancas) es s i s e.
El patrón atigrado es causado por el alelo k br en el locus K. El azúcar no puede tener el alelo K B o tendría color sólido en lugar del patrón atigrado porque K B es dominante sobre k br y k y. Podría tener el genotipo k br k br o k br k y, ya que el alelo k br es dominante sobre el alelo amarillo (k y).
El azúcar tiene pigmento eumelanina negro en el cabello y la nariz. Esto significa que tiene el fenotipo dominante para TYPR1, por lo que su genotipo sería “B-”. Debido a que tiene eumelanina y no feomelanina en su abrigo, tiene el fenotipo dominante para MC1R, por lo que su genotipo sería “E-”.
El azúcar es una perra hembra que no tiene hemofilia. Esto quiere decir que su genotipo sería ya sea X H X H o X H X h.
Al juntar todo esto, podríamos decir que el genotipo de capa general de Sugar es S- K + K + s i s e B- E- X H X —
Potencialmente podríamos determinar algunos de los alelos desconocidos en su genotipo si sabíamos algo de sus padres, pero Sugar fue adoptada del Refugio de Animales del Condado de Multnomah después de ser recogida como callejera. Por lo tanto, se desconoce su ascendencia. No obstante, resulta que después de tener su ascendencia determinada mediante secuenciación de ADN, es 100% American Staffordshire Terrier.
Ejemplo 2: Trapos

Trapos tiene “mobiliario”, término que se utiliza para describir su barba y bigote. Los muebles son causados por una mutación en el gen RSPO2. Este gen produce una proteína que interviene en el establecimiento de folículos pilosos. El alelo que conduce al mobiliario es dominante sobre el alelo para ningún mobiliario. Por lo tanto, los trapos deben tener el genotipo “F-” en RSPO2. Este alelo también provoca el pelo largo en sus piernas y cola.
Gene | Genotipo | Fenotipo |
---|---|---|
RSPO2 | FF o Ff | tiene muebles |
FGF5 | SS o Ss | pelaje corto (su pelaje más largo es causado por el alelo del mobiliario) |
KRT71 | K + K + | pelaje recto |
MITF | s i s e | más del 50% blanco |
Locus K | K B K B, K B k br, o K B k y | color sólido, no atigrado ni amarillo |
TYRP1 | BB o Bb | produce eumelanina negra, no marrón |
MC1R | EE o Ee | produce eumelanina en lugar de feomelanina |
F8 | X H Y | masculino, sin hemofilia |
Ejemplo 3: Caniche negro

Gene | Genotipo | Fenotipo |
---|---|---|
RSPO2 | ff | sin muebles |
FGF5 | ss | pelaje largo |
KRT71 | K c K c | pelaje rizado |
MITF | SS | color completamente sólido |
Locus K | K B K B, K B k br, o K B k y | color sólido, no atigrado ni amarillo |
TYRP1 | BB o Bb | produce eumelanina negra, no marrón |
MC1R | EE o Ee | produce eumelanina en lugar de feomelanina |
Ejemplo 4: Golden Retriever

Gene | Genotipo | Fenotipo |
---|---|---|
RSPO2 | ff | sin muebles |
FGF5 | ss | pelaje largo |
KRT71 | K + K + | pelaje recto |
MITF | SS | color completamente sólido |
Locus K | K B K B, K B k br, o K B k y | color sólido, no atigrado ni amarillo |
TYRP1 | BB o Bb | produce eumelanina negra, no marrón (vista en nariz) |
MC1R | ee | produce feomelanina en lugar de eumelanina, por lo que aparece amarilla |
Pero espera, ¡hay más!

No hemos discutido exhaustivamente todos los genes que pueden afectar la apariencia del perro. Por ejemplo, ¿qué gen (o genes) hace que el Springer Spaniel Inglés en Figura\(\PageIndex{5}\) sea rojo? ¿Qué gen (es) hacen que sea moteado en su espalda? ¿O llevar a sus pecas? Se estima que hay alrededor de 19,000 genes en el genoma del perro (Ostrander, 2005). Las interacciones de todos estos genes juntos conducen al fenotipo general de un perro individual.
Si estás interesado en conocer más sobre los genes que están involucrados en la apariencia de los perros, consulta el sitio web de Dog Coat Color Genetics en http://www.doggenetics.co.uk.
Referencias
A menos que se indique lo contrario, texto e imágenes de Lisa Bartee, 2016.
Ostrander EA, Wayne RK. 2005. El Genoma Canino. Genoma Res. 15:1706-1716.