Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.3: Micropipeteado

  • Page ID
    55060
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje

    Objetivos:

    • Utilizar diversos instrumentos que se encuentran en el laboratorio de biotecnología.
    • Mida el volumen con precisión y precisión.
    • Pipeta con precisión y precisión.
    • Aprende a usar una micropipeta para medir volúmenes muy pequeños.

    Resultados de aprendizaje de los estudiantes:

    Al finalizar este laboratorio, los estudiantes serán capaces de:

    • Realiza mediciones precisas y precisas con micropipetas y pipetas serológicas.
    • Calcular porcentaje de error para una medida dada.
    • Lea, ajuste y opere una micropipeta.
    • Determinar qué pipeta se debe usar para medir un volumen específico.
    • Determine con qué precisión puede medir con cada micropipeta.

    Introducción al Micropipeteo:

    La capacidad de medir cantidades muy pequeñas, microlitros (µl), de químicos líquidos o reactivos es una habilidad fundamental necesaria en el laboratorio de biotecnología o investigación. Los científicos utilizan un dispositivo llamado micropipeta para medir estos volúmenes muy pequeños con precisión. Esta actividad introduce la técnica de micropipeteado. Recuerda, como con todas las habilidades motoras finas, esta nueva habilidad requerirá práctica y determinación. Asegúrese de operar la micropipeta lenta y cuidadosamente.

    Parte I: Elección y Ajuste de la Micropipeta

    micropipetas con las partes etiquetadas
    Figura 1. Partes etiquetadas de una micropipeta, frontal y posterior.

    Existen varios tamaños de micropipetas utilizadas en el laboratorio de biotecnología. Hoy, usará los P-1000, P-200 y P-20. El P-1000 mide volúmenes entre 100-1000 µl, el P-200 mide volúmenes entre 20-200 µl y el P-20 mide volúmenes en el rango de 2-20 µl. Es importante elegir siempre la micropipeta correcta para el volumen a medir.

    Mirando la Figura 3.1, puede ver que cada micropipeta tiene una ventana de visualización similar pero diferente. Para el P1000, el número rojo indica el lugar de miles, seguido de los cientos, decenas y los que se muestran como pequeñas líneas verticales. Cada línea representa 2 µl. El P-200 se lee de manera diferente. La pantalla de arriba hacia abajo lee, cientos, decenas, unas, y las líneas verticales se consideran 0.2 µl. Por último, el P-20 se puede leer desde las decenas de arriba hacia abajo, unas y las décimas rojas.

    Escala numérica de 3 dígitos en 3 tamaños comunes de micropipetas, el ajuste de ejemplo se etiqueta con el volumen que se dispensará para cada micropipeta.
    Figura 2. Lectura de una micropipeta en varios tamaños.

    A. Elección de su Micropipeta

    Por cada cantidad que se indica a continuación, indique la micropipeta correcta necesaria para medir el volumen con precisión luego ajuste la pipeta a la cantidad indicada y muéstrale a tu pareja.

    Cuadro 1. Elección de tamaño de pipeta
    Monto Pipeta necesaria Observación de socios
    1. 567 µl:

    2. 160 µl:

    3. 700 µl:

    4. 25 µl:

    5. 15 µl:

    B. Ajuste de su Micropipeta

    Materiales

    • Micropipeta P-20
    • Puntas P-20
    • Contenedor de residuos
    • Tubo de tinte rojo en rack de tubos
    • Lámina laminada para pipeteado

    Procedimiento

    1. Cada alumno cargará 5, 10, 15 y 20 µl de tinte rojo sobre la lámina laminada.
    2. Localice el p-20 y ajuste el dial a 5 µl.
    3. Sostenga la micropipeta en su mano dominante y coloque suave pero firmemente el extremo de la micropipeta en la punta del tamaño adecuado. Una vez que la propina esté puesta, ¡ten cuidado de no tocar la punta en nada! Si su punta toca el banco, bata de laboratorio, etc., expulse la punta en el contenedor de desechos y obtenga una nueva punta de pipeta limpia.
    4. Con la otra mano, abre la tapa del tubo de tinte rojo y lleva el tubo de tinte rojo al nivel de los ojos,
    5. Empuje el émbolo de la micropipeta hacia abajo hasta el primer tope y sostenga su pulgar en esta posición.
    6. Coloca la punta de la pipeta en la solución de tinte rojo.
    7. Suelte suavemente el pulgar del émbolo para extraer líquido hacia la punta.
    8. Confirmar que la punta tiene líquido y que no hay burbujas presentes dentro de la punta.
    9. Cierre el tubo de tinte rojo y vuelva a colocarlo en la rejilla de tubos.
    10. Toque suavemente la punta hacia el centro del círculo etiquetado como 5 µL y empuje lentamente todo el camino hacia abajo (hasta una segunda parada) en el émbolo para dispensar el líquido.
    11. Repita este proceso para los volúmenes restantes.
    12. Asegúrese de vigilar a sus compañeros de grupo para proporcionar comentarios y ayudar con su técnica.

    Resultados

    Tome una foto o dibuje una imagen de sus manchas e incluya esto en su cuaderno de laboratorio como Figura 1. Asegúrate de que la figura tenga un título.

    Conclusión

    1. Observa si tus manchas eran similares en tamaño a tus compañeros de grupo.
    2. ¿Qué volumen tuvo más variabilidad?
    3. ¿Qué podría haber contribuido a que tu lugar fuera demasiado grande o pequeño?

    Parte II: Práctica de pipeteo

    A. Arte de microplacas

    Materiales

    • pipeta p20 (1)
    • micropipeta p200 (1)
    • Puntas P-20/P-200
    • Set de arte de microplacas (tarjetas de diseño, tintes de colores y microplaca de 96 pocillos) (1)
    • Balanza analítica o electrónica

    Procedimiento

    1. Obtenga una microplaca de 96 pocillos, una tarjeta de diseño y tubos de tintes coloreados.
    2. Escriba el número de Microplate Art Design en su cuaderno de laboratorio.
    3. Usando el balance de gramos, obtén el peso de tu microplaca de 96 pocillos y graba en tu cuaderno.
    4. Usando la micropipeta p200 con punta, dispense 50 µl de tinte en los pocillos escritos en la tarjeta de diseño.
    5. Una vez que haya terminado de pipetear, pese su microplaca terminada y grabe en su cuaderno de laboratorio.

    Resultados

    1. Asegúrese de registrar su peso en gramos de su microplaca pre/post pipeteado en su cuaderno de laboratorio.
    2. Usando estos valores, calcula tu porcentaje de error de la microplaca que acabas de crear. Incluya el cálculo en su cuaderno de laboratorio.
    3. Tome una foto del diseño de su microplaca e incluya esto en su cuaderno de laboratorio.

    CONCLUSIÓN

    1. ¿Tu porcentaje de error estuvo por debajo de +/- 5%? Si tu porcentaje de error estaba por encima de este rango, profundiza en las posibles causas.
    2. ¿Tu patrón se veía correcto? ¿Cómo podrías evitar errores en el futuro?

    B. Matriz de práctica de micropipetas

    Materiales

    • pipeta p20 (1)
    • micropipeta p200 (1)
    • Tubos de microcentrífuga de 1.5ml (3)
    • Marcador permanente
    • Balanza analítica o electrónica

    Procedimiento

    1. Etiquetar tres tubos de microcentrífuga: 1, 2, 3,
    2. Pesar cada tubo antes de colocar cualquier líquido en su interior.
    3. Dibuja la tabla 2 en tu cuaderno de laboratorio y úsala para registrar tus datos.

    Resultados

    Cuadro 2. Cálculo de precisión para micropipeteado

    Tubo #

    Peso del tubo (g)

    Peso del tubo + tinte (g)

    Peso teórico del tinte

    Peso real del tinte

    % de error

    1

    2

    3

    1. Entregar los volúmenes indicados en la Tabla 3 en cada uno de los 3 tubos etiquetados.
    Cuadro 3. Volúmenes a ser pipeteados en cada tubo

    Tubo #

    Micropipeta

    Tinte Rojo (µl)

    Tinte Azul (µl)

    Tinte Verde (µl)

    1

    P1000

    210

    435

    332

    2

    P200

    110

    153

    67

    3

    P20

    15

    17

    10

    1. Pesar cada tubo después de pipetear.
    2. Determine el peso teórico del tinte utilizando la información sobre el peso de un mL de la solución de tinte a temperatura ambiente proporcionada por su instructor.
    3. Determinar el% de error para cada tubo.

    Conclusión

    Basado en sus datos, comente lo siguiente en su cuaderno de laboratorio:

    1. ¿Qué micropipeta dio la medición más precisa?
    2. ¿Qué micropipeta dio la medición más precisa?
    3. ¿Qué pudo haber contribuido a un mayor porcentaje de errores?

    Preguntas de Estudio

    1. Convierte lo siguiente:
      • 345 mL = __________________ µl
      • 0.54 mL = _________________ µl
      • 5.2 L = ________________ mL
    2. ¿Qué micropipeta elegirías para medir 550μl? ¿17 µl? ¿167µl?
    3. Haz 3 sugerencias que otros biotecnólogos pueden usar para mejorar la precisión del micropipeteado.
    4. Suponiendo que la densidad del agua es de 1 gramo por mililitro, ¿cuánto deben pesar 550 µL de agua?
      • ¿17 µL de agua?
      • ¿167 µL de agua?
    5. ¿Cuál es la fórmula para calcular el porcentaje de error?
    6. ¿Cuál es el volumen máximo que puede establecer para cada micropipeta (P-1000, P-200, P-20)?

    This page titled 1.3: Micropipeteado is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Orange County Biotechnology Education Collaborative (ASCCC Open Educational Resources Initiative) .