Glosario
- Page ID
- 56797
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
Palabras (o palabras que tienen la misma definición) | La definición diferencia entre mayúsculas y minúsculas | (Opcional) Imagen para mostrar con la definición [No se muestra en el Glosario, solo en las páginas emergentes] | (Opcional) Subtítulo para imagen | (Opcional) Enlace externo o interno | (Opcional) Fuente para Definición |
---|---|---|---|---|---|
(Ej. “Genético, Hereditario, ADN...”) | (Ej. “Relacionado con genes o herencia”) | ![]() |
La infame doble hélice | https://bio.libretexts.org/ | CC-BY-SA; Delmar Larsen |
Palabra (s) | Definición | Imagen | Leyenda | Enlace | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
Abscisión | el desprendimiento natural de partes de plantas, como con hojas en el invierno | ||||
Abiótico | no vivo | ||||
Fruta accesoria | un fruto donde el material carnoso no se deriva del ovario. Ej. Una fresa o rosa mosqueta | ||||
Achene | un fruto seco con una sola semilla rodeado de un pericarpio que se puede pelar. Las capas del pericarpio no son distinguibles a simple vista. Ej. Una semilla de girasol. | ||||
Actinomórfico | Ver “Simetría radial” | ||||
Adhesión | atracción entre moléculas o sustancias diferentes (como cinta adhesiva a papel) | ||||
Raíz adventicia | una raíz que emerge del tejido del tallo | ||||
Aerénquima | tejido parénquima con grandes bolsas de aire para flotación | ||||
Fruto agregado | un fruto derivado de una flor con múltiples carpelos libres. Ej. Una mora. | ||||
Akinete | una forma que algunas cianobacterias pueden tomar. Celdas más grandes de paredes gruesas que tienden a ser más granulares en apariencia. Los akinetes almacenan grandes cantidades de lípidos e hidratos de carbono para que tengan la energía suficiente para comenzar una nueva colonia si las condiciones se vuelven demasiado frías o demasiado secas para sobrevivir. La formación de akinetes puede ser desencadenada por condiciones secas o frías. | ||||
Fermentación alcohólica | una forma de fermentación realizada por levaduras que convierte el piruvato en etanol y CO2 para reponer NAD+ | ||||
Alternativo (arreglo foliar) | una hoja emerge en un nodo | ||||
Alternancia de generaciones | Ver “Haplodiplontic” | ||||
amylo | almidón (amilosa) | ||||
Amiloplasto | un tipo de plastidio que produce y almacena almidón. Un amiloplasto es un tipo de leucoplasto, que son plastidios que no contienen pigmento. | ||||
Anafase | la etapa de la mitosis donde las fibras del huso tiran de las cromátidas hermanas a ambos lados de la célula, dividiéndolas en dos cromosomas separados | ||||
Anafase I | la etapa de meiosis I donde las fibras del huso tiran cromosomas homólogos a ambos lados de la célula | ||||
Anafase II | la etapa de meiosis II donde las fibras del huso tiran de las cromátidas hermanas a ambos lados de la célula, dividiéndolas en dos cromosomas separados | ||||
andro | hombre, hombre | ||||
Androecio | el verticilo floral compuesto por estambres | ||||
Anillo de crecimiento anual | una región clara y oscura de xilema secundario que se forma en respuesta a las condiciones ambientales. La porción ligera del anillo está compuesta por celdas más grandes, formadas cuando el agua es abundante (también llamada madera temprana). La porción oscura del anillo está compuesta por celdas de menor diámetro, densamente empaquetadas, formadas cuando el agua se vuelve más escasa (también llamada madera tardía). | ||||
Anulo | una estructura en forma de anillo. En los hongos, esto se refiere a los restos parciales del velo que quedan alrededor del estipe. En los helechos, se refiere al anillo de células infladas alrededor del esporangio que se seca y tira del esporangio abierto, liberando las esporas. | ||||
anth | flor | ||||
Antera | sacos de polen en plantas con flores | ||||
Anteridióforo | una estructura que lleva anteridios | ||||
Anteridio | una estructura multicelular en el gametofito que produce espermatozoides por mitosis | ||||
Antípodales | tres células haploides en el saco embrionario localizadas en el extremo opuesto del micropilo | ||||
angio/angium | buque | ||||
Crecimiento apical | crecimiento que se extiende desde las puntas (como las puntas de las raíces o los brotes en las plantas) | ||||
Apothecium | un cuerpo fructífero (generalmente) en forma de copa producido por algunos ascomicetos | ||||
Arbuscule | una estructura altamente ramificada formada por hongos endomicorrízicos en la membrana plasmática de células radiculares vegetales. El aumento de la superficie aumenta la capacidad de intercambio de materiales. | ||||
Archegonióforo | una estructura que lleva archegonia | ||||
Archegonium | una estructura multicelular en el gametofito que produce un óvulo por mitosis | ||||
Ascocarpo | un cuerpo fructífero (estructura de reproducción sexual) producido en el filo fúngico Ascomycota | ||||
Ascospore | una espora haploide producida por meiosis, luego mitosis, dentro del ascomiceto de un ascomiceto | ||||
Ascus | una estructura similar a un saco donde ocurre meiosis para producir esporas en ascomicetos. Asci, plural. | ||||
Reproducción asexual | una forma de reproducción que produce copias idénticas de la célula madre (por ejemplo, mitosis, fisión binaria y gemación) | ||||
Astrosclereida | una célula esclereidea que atraviesa las hojas de Nymphaea y forma formas en forma de estrella | ||||
ATP | (trifosfato de adenosina) una molécula de alta energía con tres grupos fosfato cargados negativamente. El ATP puede “donar” un grupo fosfato a una reacción, rompiendo un enlace de alta energía y liberando energía. Este proceso se llama fosforilación. La mayor parte del trabajo realizado en las células es alimentado por ATP. | ||||
ATP Sintasa | una enzima que utiliza el flujo de iones H+ de vuelta por su gradiente de concentración (transporte activo secundario) para fosforilar ADP en ATP. | ||||
auto | auto | ||||
Autótrofo | un organismo que forma moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas. Esto también puede pensarse como un organismo que elabora su propio alimento (autoalimentación). | ||||
Auxospore | una espora ampliada producida por las diatomeas durante la reproducción sexual (y aparentemente a veces a través de la reproducción asexual) | ||||
Brote axilar | una estructura ubicada en la axila de la hoja que produce una rama, flor o inflorescencia | ||||
Corteza | capas de peridermo (felodermo, corcho cambium y corcho) forman la corteza externa, mientras que el floema secundario forma la corteza interna. | ||||
Meristemo basal | tejido meristemático localizado en la base de una estructura. La mayoría de las plantas crecen a partir de meristemos apicales, produciendo nuevo tejido y alargando desde las puntas. Los meristemos basales producen tejido donde las puntas son las partes más antiguas. | ||||
Basidiocarpo | un cuerpo fructífero (estructura de reproducción sexual) producido por algunos basidiomicetos | ||||
Basidiosporas | una espora haploide producida por meiosis dentro del basidio | ||||
Basidium | una estructura (generalmente) en forma de racimo que produce esporas en los basidiomicetos | ||||
Bentónico | en el fondo de un cuerpo de agua | ||||
Berry | un fruto carnoso con un exocarpio delgado, mesocarpo carnoso y una a muchas semillas no encerradas dentro de un endocarpio derivado de la pared del ovario | ||||
bi | dos | ||||
Simetría bilateral | tener una línea de simetría | ||||
Fsión binaria | una forma de reproducción asexual utilizada por las células procariotas donde la célula original se expande a medida que se replican los contenidos internos, luego se forma una nueva pared celular en el medio, dividiéndose en dos nuevas células idénticas | ||||
bio | vida | ||||
Biodisponible | una forma que puede ser absorbida por un organismo y asimilada en él. | ||||
Biótico | viviendo | ||||
Cuchilla | la porción (generalmente) plana y fotosintética de la hoja ubicada al final del pecíolo. En las algas pardas, esta es la estructura (o estructuras) parecidas a hojas en el talo. | ||||
Brote primordium | la etapa temprana de desarrollo de la yema axilar | ||||
Cicatriz de brote | la cicatriz dejada en un tallo donde la yema axilar se ha caído por abscisión | ||||
En ciernes | una forma de reproducción asexual utilizada por la levadura donde se hace una célula más pequeña a partir de la célula original, dejando una cicatriz de cogollo. La célula más pequeña crece a tamaño normal después de la separación de la célula madre. | ||||
Bulbo | una roseta de hojas carnosas modificadas para su almacenamiento, rodeando un tallo corto | ||||
Células Bulliformes | células agrandadas en la epidermis que responden a la pérdida de agua colapsando, haciendo que la hoja ruede o pliegue y reduciendo la exposición al sol | ||||
Cicatrices en paquete | cicatrices dejadas dentro de una cicatriz foliar donde los haces vasculares de la hoja viajaron hacia el tallo | ||||
Envoltura de paquete | el anillo de células que rodean un haz vascular. Esto podría ser en los tallos de las monocotiledóneas o en las hojas de cualquiera de los grupos. | ||||
C3 | la forma de fotosíntesis “estándar” y más eficiente energéticamente | ||||
C4 | una forma de fotosíntesis realizada por plantas adaptadas al clima caluroso. RubiSco se encuentra en las células de la vaina del haz, donde el CO2 se transporta activamente en forma de un ácido para mantener altas las concentraciones. Esto ocurre cuando los estomas se cierran para evitar la pérdida de agua, limitando la ingesta de CO2. | ||||
Ciclo Calvino | la fase de fotosíntesis independiente de la luz donde RubiSco fija CO2 y el producto final es glucosa. Este proceso ocurre en el estroma del cloroplasto. | ||||
Calyptra | tejido del gametofito femenino que se transporta encima del esporofito en desarrollo en los briófitos | ||||
Calyx | el verticilo floral compuesto de sépalos | ||||
CAM | Metabolismo ácido crassuláceo. Esta es una forma de fotosíntesis realizada por plantas adaptadas al clima seco. Los estomas se cierran durante el día para evitar la transpiración y se abren por la noche para dejar entrar CO2. El CO2 se transporta activamente a la vacuola central y se convierte en un ácido. Durante el día, se vuelve a convertir en CO2 por lo que puede ocurrir la fotosíntesis. | ||||
Casquillo (pileus) | la parte superior de un hongo. La superficie productora de esporas se encuentra en la parte inferior de la tapa (generalmente). | ||||
Acción capilar | la tendencia de un líquido a subir o bajar como resultado de la tensión superficial | ||||
Cápsula | un fruto seco con múltiples carpelos fusionados que se abren en la madurez. Ej. Algodón. Nota: este término también es de uso frecuente para describir la estructura que encierra los esporangios en musgos. | ||||
Carotenoides | pigmentos rojos, anaranjados y amarillos que se encuentran en plantas, algas verdes y heterocontes fotosintéticos. Estos se utilizan a menudo para proteger del daño solar o para señalar la maduración en los frutos, así como absorber algunas de las partes verdes del espectro de luz. | ||||
carpa | del fruto o cuerpo fructífero | ||||
Carpogonio | una estructura producida en el gametofito hembra de algas rojas. Consiste en el huevo y la trichogina y también puede llamarse rama carpogonial. | ||||
Carposporangio | una estructura que produce carposporas | ||||
Carpospora | una espora diploide que es idéntica al cigoto en el ciclo de vida de las algas rojas. Las carposporas crecen por mitosis en un tetrasporofito. | ||||
Carposporófito | una fase diploide multicelular en el ciclo de vida de las algas rojas que produce clones del cigoto llamados carposporas | ||||
Caryopsis | un fruto seco similar a un aqueno, pero el pericarpio se fusiona a la semilla. Este tipo de fruto es producido por miembros de la familia Poaceae (gramíneas). Ej. Un grano de maíz. | ||||
Tira Casparia | una capa de suberina que recubre la endodermis en las raíces. Esta capa se forma en parches, dejando células de paso en los polos del xilema. | ||||
Pared celular | una estructura rígida que encierra la membrana plasmática. La presencia y composición de la pared celular son características útiles en la clasificación e identificación de organismos. | ||||
Celulosa | un polisacárido que se encuentra en las paredes celulares vegetales. La celulosa también se encuentra en las paredes celulares de oomicetos y algas rojas, verdes y pardas. | ||||
Celda central | una célula en el saco embrionario que contiene dos núcleos polares | ||||
Vacuola central | un orgánulo (generalmente) grande lleno de fluido encerrado por una membrana (el tonoplasto). La vacuola central suele ocupar la mayor parte de una célula vegetal y es responsable del almacenamiento de compuestos (por ejemplo, toxinas, antocianinas y sales) y la turgencia de la célula vegetal, lo que contribuye a la rigidez de toda la planta. | ||||
Centric | (una diatomea) con simetría radial | ||||
Centromere | la región central de un cromosoma donde se unen cromátidas hermanas (en cromosomas replicados) | ||||
Energía química | energía almacenada en los enlaces entre los átomos dentro de las moléculas | ||||
Quimósmosis | el movimiento de iones de áreas de alta concentración a baja concentración a través de una membrana semipermeable. Esto sucede con el flujo de H+ a través de ATP sintasa tanto en la respiración celular como en la fotosíntesis. | ||||
Quimiosíntesis | un proceso celular que utiliza energía química derivada de oxidar (robar electrones de) compuestos inorgánicos para construir moléculas orgánicas. En este proceso, el compuesto inorgánico es el donador de electrones. El producto de desecho dependerá de cuál sea el compuesto inorgánico inicial (por ejemplo, si se usa sulfuro de hidrógeno, se podría producir azufre y agua como productos de desecho). | ||||
Quitina | polisacárido (carbohidrato) que se encuentra en las paredes celulares fúngicas y exoesqueletos de artrópodos | ||||
Clorénquima | células de parénquima con cloroplastos para fotosíntesis | ||||
Clorofila | un pigmento fotosintético que refleja la luz en la porción verde del espectro. Estas moléculas pueden cosechar energía de la parte azul y, en menor medida, roja del espectro de luz al emitir un electrón después de absorber un fotón. Todos los organismos fotosintéticos cubiertos en esta clase contienen clorofila a, que es la molécula primaria involucrada en la porción de recolección de luz de la fotosíntesis. | ||||
Cloroplasto | un orgánulo unido a doble membrana derivado de endosimbiosis bacteriana que contiene clorofila y es responsable de la fotosíntesis. Los cloroplastos se pueden convertir en cromoplastos o leucoplastos, cuando sea necesario. | ||||
Cromatina | ADN enrollado alrededor de proteínas histonas | ||||
cromo/croma | color | ||||
Cromoplastos | un orgánulo unido a doble membrana derivado de endosimbiosis bacteriana que contiene pigmentos distintos a la clorofila, como los carotenoides. A menudo se encuentra en los frutos en maduración para atraer a los animales con los tonos rojos. | ||||
Cromosoma | cromatina que ha sido empaquetada herméticamente en preparación para la división celular | ||||
Quitrido | un hongo acuático con esporas nadadoras (zoosporas) | ||||
Vernación circinada | el proceso por el cual los fiddleheads helechos se despliegan en la primavera | ||||
Ciclo del ácido cítrico | un proceso que tiene lugar en la matriz de una mitocondria durante la respiración celular. Se producen ATP, NADH y FADH2 (así como algo de CO2). | ||||
Cladode | un tallo que ha sido modificado para la fotosíntesis, a menudo verde con mayor área de superficie | ||||
Conexión de abrazadera | una estructura redondeada que se forma en el lado de una hifa basidiomiceto a medida que los núcleos se dividen | ||||
Clasificación | un sistema de categorización de organismos en grupos similares | ||||
Cleistothecio | un cuerpo de fructificación microscópico cerrado producido por algunos ascomicetos | ||||
Coenocítico | esto puede referirse a hifas fúngicas sin septaciones (paredes cruzadas) o, más generalmente, a cualquier célula con muchos núcleos | ||||
Coevolución | la evolución ligada de dos especies que interactúan | ||||
Cohesión | atracción entre moléculas similares (por ejemplo, la atracción de una carga positiva parcial en el átomo de hidrógeno de una molécula de agua a la carga negativa parcial en el átomo de oxígeno de otra molécula de agua) | ||||
Collenquima | células con paredes primarias desigualmente engrosadas, a menudo involucradas en soporte flexible en tejidos jóvenes en crecimiento | ||||
Comunidad | múltiples poblaciones interactuantes que viven en la misma zona al mismo tiempo | ||||
Celda acompañante | una celda con un núcleo emparejado con un elemento de tubo de tamiz. La celda complementaria actúa como centro de comando para ese elemento de tubo de tamiz. | ||||
Completo (flor) | una flor que contiene los cuatro verticilos florales | ||||
Septación compleja | también llamado tabique dolipore. Las paredes alrededor del poro en el tabique están hinchadas y dos estructuras que parecen paréntesis (acertadamente llamadas paréntesis) flanquean el poro. | ||||
Conceptacle | una cámara dentro del receptáculo de Fucus que alberga la gametangia | ||||
Cono | ver “strobilus” | ||||
Conidióforo | una estructura que lleva conidios | ||||
Conidium | una espora producida por mitosis (reproducción asexual) en mohos | ||||
Tubo de conjugación | una estructura producida en Spirogyra que permite que se produzca el apareamiento entre colonias compatibles. Los contenidos celulares se transfieren a través del tubo de conjugación. | ||||
Consumidor | un organismo que come otros organismos como fuente de energía. Un consumidor primario come productores, un consumidor secundario come consumidores primarios (aunque también puede comer productores), y un consumidor terciario come consumidores secundarios (aunque también puede comer tanto consumidores primarios como productores, también). | ||||
Cork | células suberizadas que están muertas en la madurez funcional producidas en el peridermo durante el crecimiento secundario. Las células de corcho forman la capa más externa de tallos y raíces en crecimiento secundario. | ||||
Cambium de corcho | el meristemo secundario que produce corcho al exterior y felodermo al interior | ||||
Cormo | un tallo que ha sido modificado para su almacenamiento. Los nodos en el cormo producen hojas de papel. | ||||
Corolla | el verticilo floral compuesto de pétalos | ||||
Cortex | tejido producido por el meristemo molido, localizado entre el tejido vascular y la epidermis | ||||
Costa | la “vena” central en una hoja de musgo. Nota: los musgos no tienen tejido vascular verdadero, particularmente no en el gametofito. | ||||
Cotiledón | la primera hoja u hojas que aparecen a medida que germina una semilla | ||||
Cruce | durante la profase I de la meiosis, los cromosomas homólogos se alinean y pueden intercambiar regiones de ADN, lo que resulta en un aumento de la variedad genética dentro de los gametos de un organismo. | ||||
Crustose | un liquen que está completamente oprimido (pegado en contra) sobre lo que está creciendo. No se puede quitar (fácilmente) de este sustrato. | ||||
Cutícula | una capa cerosa hecha de la cutina lipídica que recubre la epidermis en las plantas | ||||
cian | azul | ||||
quiste | un saco o vejiga que contiene líquido | ||||
Cistocarpo | una estructura producida en el gametofito femenino de algas rojas. El carpogonio se agranda y el cigoto se desarrolla en su interior, creciendo por mitosis en el carposporófito. El tejido de gametofitos femeninos (el pericarpio) rodea al carposporofito. Estos dos componentes juntos comprenden el cistocarpio. | ||||
cyto | celular, celular | ||||
Citocinesis | división del citoplasma a través de la formación de una nueva pared celular durante la mitosis y meiosis, lo que ocurre simultáneamente con la telofase. | ||||
Citoplasma | todo dentro de la membrana plasmática, excluyendo el núcleo. Este término suele confundirse con el término citosol, que se refiere a la matriz gelatinosa que llena la célula y rodea los orgánulos, si están presentes. | ||||
Streaming citoplásmico | movimiento del citoplasma alrededor de la célula para transportar nutrientes, orgánulos u otros materiales | ||||
Descompositor | un organismo que descompone la materia orgánica muerta, transformando las moléculas atrapadas dentro de esos organismos en formas que se liberan al ambiente y sus respectivos ciclos nutritivos. Este término es sinónimo de los términos saprobe y saprófito. | ||||
Dehiscente | un fruto seco que se abre por sí solo en la madurez, generalmente para dispersar las semillas | ||||
Dendrocronología | un proceso utilizado para determinar el orden y el tiempo (cronología) de los eventos usando información en anillos de árboles | ||||
Variable dependiente | la (s) variable (s) en un experimento científico en el que registra datos durante y/o después de su experimento | ||||
di | dos; doble | ||||
Difusión | la tendencia de las partículas a pasar de áreas de alta concentración a áreas de menor concentración debido a movimientos aleatorios y entropía | ||||
Dikaryon | un talo fúngico dicariota | ||||
Dicariota | que tiene dos núcleos haploides no fusionados por célula (n+n) | ||||
Dioico | estructuras reproductivas masculinas y femeninas se producen en diferentes plantas | ||||
Diploide | que tiene dos conjuntos de cromosomas (2n) | ||||
Diplontic | un ciclo de vida donde la etapa multicelular es diploide | ||||
Agente de dispersión | en angiospermas, el organismo o fenómeno que ayuda en la dispersión de las semillas | ||||
Doble fertilización | la fertilización tanto del óvulo (que produce un cigoto) como de los núcleos polares (productores del endospermo) en el ciclo de vida de la angiosperma. Una forma de doble fertilización también ocurre en los gnetofitos, pero el resultado son dos óvulos fertilizados. | ||||
Drupa | un fruto (típicamente) carnoso con un exocarpio delgado, mesocarpio carnoso, endocarpio pedregoso y (típicamente) una sola semilla. Ej. Un durazno. | ||||
Ecosistema | los componentes bióticos y abióticos de un ambiente y las interacciones entre estos componentes | ||||
Ectomicorrízico | una asociación micorrízica formada por algunos Ascomycota y Basidiomycota (y al menos un cigomiceto) alrededor de las células de las raíces de las plantas, formando una vaina fúngica alrededor de las raíces y una red hartig dentro de las raíces. Consulta “micorrizas” para más información. | ||||
Huevo | la célula haploide producida por el megagametófito que debe fusionarse con un espermatozoide para producir un cigoto | ||||
Elatres | estructuras alargadas que promueven la dispersión de esporas al interactuar con la humedad en el aire (movimiento higroscópico). Se encuentran en las esporas de Equisetum y en los esporangios de brioftyes. | ||||
Energía electromagnética | energía que viaja como una ola y no requiere un medio. Por ejemplo, la luz es una forma de energía electromagnética porque puede viajar como una onda a través del vacío del espacio. El sonido, a pesar de que viaja como una onda, no es una forma de energía electromagnética porque requiere de un medio, como el aire o el agua, para transmitirlo. ¡El sonido no viaja en el espacio! Entonces, batalla de armas láser en el espacio = totalmente silenciosa. | ||||
Cadena de transporte de electrones | una serie de complejos proteicos que transfieren electrones entre sí. La energía de los electrones permite que algunos de estos complejos proteicos bombee H+ a través de la membrana. | ||||
Embrión | un cigoto que es retenido y nutrido por el gametofito femenino. | ||||
Saco embrionario | el megagametofito maduro de una angiosperma, que contiene 7 células y 8 núcleos | ||||
endo | interior, interior, interior | ||||
Endocarpo | la capa más interna del pericarpio en un fruto. En un durazno, el endocarpio es el foso pedregoso que encierra la semilla. | ||||
Endodermis | la capa más interna de la corteza en la raíz (también presente rodeando el tejido transfusional en una aguja de pino) | ||||
Endógeno | formado desde dentro | ||||
Endomicorrízico | hongos que penetran entre la pared celular y la membrana plasmática de las raíces de las plantas, estableciendo un intercambio mutualista de materiales. Este es un rasgo compartido por todos los Glomeromycota. | ||||
Endosperma | resultado de un espermatozoide que fertiliza los núcleos polares (célula central) en el saco embrionario. Este tejido triploide es consumido por el cigoto en crecimiento en una semilla de angiosperma. | ||||
epi | en la parte superior de | ||||
Epidermis | la capa más externa de la planta, compuesta por una sola capa celular. Estas células son parénquima y a menudo incluyen células especializadas, como tricomas o células guardianas. | ||||
Epífita | creciendo en una planta | ||||
eryth | rojo | ||||
eu | true | ||||
Eudicot | (alternativamente llamadas dicotiledóneas) plantas con flores que producen dos cotiledones | ||||
Eucariota | un organismo que puede ser unicelular o multicelular, pero cada célula contiene un núcleo (aunque esto puede perderse en algunas células vegetales). Los eucariotas tienen ADN lineal que se almacena dentro del núcleo y sus células contienen orgánulos unidos a la membrana como las mitocondrias y los retículos endoplásmicos. | ||||
exo | exterior | ||||
Exocarpo | la capa externa del pericarpio en un fruto. En un durazno, el exocarpio es la piel borrosa. | ||||
Exógeno | formado en el exterior | ||||
Cambium Fascicular | procámbium residual dentro de haces vasculares que se unen con el cámbium interfascicular para formar el cambium vascular en eudicotiledóneas | ||||
Fermentación | un proceso que ocurre después de la glucólisis para restaurar NAD+, como la producción de lactato o etanol | ||||
Fibra | una célula de esclerénquima alargada con extremos cónicos cuya función es el soporte estructural | ||||
Fiddlehead | una fronda que aún no se ha desplegado a través de la vernación circinada | ||||
Filamento | (en flores) la estructura similar a un tallo que sostiene las anteras en alto | ||||
Flagelo | una proyección larga que puede estar presente tanto en células procariotas como eucariotas que se utiliza para el movimiento | ||||
Florete | una flor en una inflorescencia | ||||
Almidón de Florida | la forma de almidón utilizada por las algas rojas como carbohidrato de almacenamiento | ||||
Flor | un conjunto de hojas modificadas que promueven la fertilización (polinización) | ||||
Foliose | en forma de hoja. En líquenes, un talo aplanado con dos lados distintos (se puede quitar del sustrato). | ||||
Folículo | un fruto seco compuesto por un solo carpiano que se abre a lo largo de una sola costura en la madurez | ||||
Alimentos | compuestos que su cuerpo puede descomponer para obtener energía, generalmente carbohidratos | ||||
Web de alimentos | una red interconectada de organismos que participan en el flujo de energía a través de un ecosistema. Una red alimentaria involucra a productores primarios, consumidores y descomponedores. En cada transición en una red alimenticia de un organismo a otro, aproximadamente el 90% de la energía disponible se pierde como calor. | ||||
Pie | la base de la seta esporofita, donde se adhiere al gametofito | ||||
Frond | la megáfila de plantas en la subclase polypodiidae en los Helechos | ||||
Fruto | el ovario hinchado y las semillas encerradas producidas por angiospermas | ||||
Frustule | la pared celular de sílice de diatomeas, compuesta por dos válvulas | ||||
Fruticose | un liquen que es tridimensional, pero sin dos lados distintos. A menudo llamado “ocupado” o “arbustivo” | ||||
Fucoxantina | un carotenoide que se encuentra en heterocontes fotosintéticos | ||||
Funiculus | tejido de transición entre el ovario de angiosperma y el óvulo en desarrollo, muy parecido a un cordón umbilical | ||||
G0 | la etapa del ciclo celular cuando una célula deja de dividirse y se especializa | ||||
G1 | la etapa del ciclo celular cuando se duplican los contenidos citoplásmicos | ||||
G2 | la etapa final del ciclo celular, donde se verifica que una célula esté lista para la división | ||||
Galactanos | polisacáridos sulfatados presentes en las paredes celulares de algas rojas | ||||
Gametangium | una estructura que produce gametos | ||||
Gamete | una célula haploide que debe fusionarse con otra célula haploide para formar un cigoto | ||||
Gametofitos | una generación haploide y multicelular que produce gametos por mitosis | ||||
gamy | unión, matrimonio | ||||
Gametofitos dominantes | un ciclo de vida donde el gametofito es más grande, más longevo y nutricionalmente responsable del esporófito | ||||
Vejiga de gas | una bolsa en el talo de algas pardas que atrapa gases para actuar como flotador | ||||
Gemma | un clon asexual de tejidos vegetales, como en gametofitos taloides de la hepática (gemmae, plural) | ||||
Copa Gemmae | una estructura en forma de copa donde se producen gemas | ||||
Celda generativa | la célula haploide en los granos de polen que se divide para producir esperma | ||||
Gills (laminillas) | estructuras en algunos hongos donde se localizan los basidios productores de esporas | ||||
glyco | relacionados con el azúcar (a menudo glucosa) | ||||
Glucógeno | un polisacárido (carbohidrato) utilizado para almacenar azúcares en hongos, animales y otros heterótrofos | ||||
Glicolisis | la primera etapa en la respiración celular o fermentación, donde la glucosa se descompone en dos moléculas de piruvato. Esto ocurre en el citoplasma. | ||||
Granum | una pila de tilacoides en un cloroplasto (grana, plural) | ||||
Gravitropismo | movimiento o crecimiento con respecto a la atracción de la gravedad (hacia o alejándose de) | ||||
Meristema de tierra | el meristema primario que produce tejido molido, corteza y médula. En la raíz, también produce la endodermis (la capa más interna de la corteza). | ||||
Tejido molido | tejido producido por el meristema molido sin una estructura organizativa particular, como en los tallos de las monocotiledóneas. | ||||
Célula de guardia | una célula de parénquima en forma de parénquima en la epidermis de una planta que regula la apertura y cierre de un estoma, dependiendo de la disponibilidad de agua | ||||
ginecina | femenino, mujer | ||||
Gynoecium | el verticilo floral compuesto de carpelos | ||||
H+ | un átomo de hidrógeno al que le falta un electrón. Un ion hidrógeno. Un protón. | ||||
Haploide | que tiene un conjunto de cromosomas (n) | ||||
Haplodiplontic | un ciclo de vida donde hay una fase haploide multicelular y una fase diploide multicelular (también llamada alternancia de generaciones o, ocasionalmente, meiosis esporica) | ||||
Haplontic | un ciclo de vida donde la fase multicelular es haploide | ||||
Cabeza (flor) | una inflorescencia donde los floretes se unen directamente al receptáculo. Puede haber floretes de rayos y/o floretes de disco presentes. También se llama capitulo. | ||||
Duramen | xilema secundario que ya no conduce agua. A menudo de color más oscuro y se encuentra en el centro del tallo. | ||||
Heliotropismo | movimiento o crecimiento con respecto al sol | ||||
Hesperidio | una baya modificada con corteza coriácea. Los locules están llenos de jugosos tricomas. Ej. Una naranja. | ||||
hetero | otro | ||||
Heterocista | una forma que algunas cianobacterias pueden tomar. Los heterocistos son células más grandes, redondas, de paredes gruesas que pueden aparecer amarillas y tienen dos cuerpos polares, uno en cada extremo donde se unen a otras células de la colonia. Estos individuos están involucrados en la fijación de nitrógeno y por lo tanto no pueden realizar fotosíntesis. | ||||
Heterosporosos | produciendo dos tipos diferentes de esporas: microsporas y megasporas | ||||
Heterótrofo | un organismo que consume otros organismos, vivos o muertos, como fuente de carbono. | ||||
Holdfast | una estructura en la base de talos de algas pardas que une el talo a una superficie | ||||
homo | mismo | ||||
Cromosomas homólogos | cromosomas de diferente origen parental que contienen los mismos genes en el mismo orden. Por ejemplo, tienes copias homólogas del cromosoma 1, una de cada padre. | ||||
Homosporosas | produciendo un único tipo de esporas que se convierte en un gametofito bisexual | ||||
hidro | agua | ||||
Hidrófito | una planta adaptada a ambientes acuáticos (o altos niveles de agua) | ||||
hiper | encima, arriba | ||||
Hipertónica | una solución con una relación más alta de solutos disueltos a agua que la solución en el otro lado de una membrana semipermeable | ||||
Hypha | una estructura celular amurallada en forma de hilo de la que están compuestos los planes corporales fúngicos | ||||
hipo | debajo, abajo | ||||
Hipodermis | una capa o múltiples capas de células justo debajo de la epidermis | ||||
Hipótesis | una explicación propuesta para un fenómeno que es tanto comprobable como falsificable | ||||
Hipotónico | una solución con una relación menor de solutos disueltos a agua que la solución en el otro lado de una membrana semipermeable | ||||
Imperfecto (flor) | una flor que contiene un androecio o ginecium, pero no ambos | ||||
Incompleto (flor) | una flor que le falta al menos un verticilo floral | ||||
Inhiscente | un fruto seco que no se abre por sí solo en la madurez | ||||
Surtido independiente | un evento en meiosis que da como resultado un aumento de la diversidad genética. Durante la metafase I, los cromosomas homólogos se alinean aleatoriamente a ambos lados de la placa metafásica, dando como resultado diferentes combinaciones de cromosomas en cada evento meiótico. | ||||
Variable independiente | la variable en un experimento científico que cambias entre grupos de tratamiento | ||||
Indusium | una estructura parecida a un paraguas en un soro de helecho que protege los esporangios en desarrollo | ||||
Inflorescencia | una flor compuesta por múltiples floretes | ||||
Corteza interna | floema secundario | ||||
Tegumento | la capa protectora que rodea un óvulo en desarrollo en plantas semilleras. Después de la fertilización, se convierte en la capa semillera. | ||||
Cambium interfascicular | células en los rayos de médula que se unen con el cámbium fascicular para formar el cámbium vascular en eudicotes | ||||
Espacio intermembrana | el área entre dos membranas, como entre las membranas interna y externa en una mitocondria | ||||
Internodio | la región del tallo de la planta entre los nodos | ||||
Interfase | las células pasan la mayor parte de su tiempo en esta parte del ciclo celular. Se divide en tres fases distintas que preparan una célula para la división. | ||||
iso | mismo | ||||
Isomórfico | compartir la misma forma general | ||||
Isotónica | dos soluciones a cada lado de una membrana semipermeable que tienen la misma proporción de solutos disueltos a agua | ||||
karyo | semilla (en biología, este término se refiere al núcleo) | ||||
Cariogamia | fusión de dos núcleos | ||||
Kinetochore | una región en el centrómero de un cromosoma donde las fibras del huso se adhieren durante la división celular | ||||
Ciclo Krebs | ver “ciclo del ácido cítrico” | ||||
Fermentación de ácido láctico | una forma de fermentación realizada por células animales y bacterias que convierte el piruvato en lactato para reponer el NAD+. Los H+ se producen como subproducto, de ahí el nombre de ácido láctico. | ||||
Látex | un compuesto producido por algunos grupos de plantas que a menudo cumple una función protectora. Puede contener compuestos tóxicos y/o goma en las partes bucales de los insectos | ||||
Hoja | un órgano vegetal con tejido vascular lignificado que emerge de un nódulo en la posición de la hoja, debajo de la yema axilar (lejos de la punta creciente de la rama) | ||||
Axila foliar | el área formada en el ángulo entre el pecíolo de la hoja y el tallo | ||||
Cicatriz foliar | la cicatriz dejada en un tallo donde la hoja se ha caído o fue removida | ||||
Primordio foliar | la etapa temprana de desarrollo de una hoja | ||||
Leguminosas | un fruto seco compuesto por un solo carpiano que se abre a lo largo de dos costuras en la madurez. Este es el fruto de plantas de las Fabaceae (familia del frijol). Ej. Una vaina de lupino o un maní. | ||||
Lenticel | una lágrima en el peridermo de plantas leñosas que permite el intercambio de gases con el ambiente exterior | ||||
leuco | blanco o incoloro | ||||
Leucoplasto | un orgánulo de doble membrana derivado de endosimbiosis bacteriana que no contiene pigmento. Los leucoplastos sintetizan y almacenan lípidos o almidón, como en los amiloplastos. | ||||
Liquen | una relación simbiótica entre un hongo y una alga y/o una cianobacteria | ||||
Ciclo de vida | un resumen de los principales eventos en el desarrollo de una especie, incluyendo fertilización, crecimiento y reproducción | ||||
Lignina | un polímero duro y complejo en las paredes secundarias de las células del esclerénquima. Un componente primario de la madera, junto con la celulosa. | ||||
Reacción de enlace | el transporte de piruvato desde el citoplasma de la célula a la matriz de la mitocondria. En el proceso, el piruvato se convierte en acetil-CoA. | ||||
Locule | un compartimento de un ovario de angiosperma que representa un carpiano | ||||
lyse | para romper | ||||
Manitol | un tipo de carbohidrato producido por hongos involucrados en la simbiosis de líquenes | ||||
Matriz (mitocondria) | el área llena de líquido encerrada por la membrana interna en una mitocondria | ||||
Megagametofitos | una etapa haploide multicelular en alternancia heterosporosa de generaciones que produce huevos por mitosis | ||||
Megaphyll | una hoja con tejido vascular ramificado | ||||
Megaspore | una célula haploide producida a través de la meiosis del megasporocito. Esta célula crece por mitosis hasta convertirse en un megagametofito. | ||||
Megasporocito | una célula diploide producida por el esporófito que se dividirá por meiosis para producir las megasporas que crecen en megagametófitos | ||||
Megastróbilo | una estructura sobre el esporofito que produce los megagametofitos | ||||
Meiosis | un tipo de división celular que reduce a la mitad el número de cromosomas y da como resultado 4 células hijas genéticamente distintas. Por ejemplo, una célula diploide podría pasar por meiosis para producir 4 células haploides. Este tipo de división se utiliza para la reproducción sexual. | ||||
Meristema | una región de células que se divide por mitosis para producir nuevos tejidos | ||||
Mesocarpo | la capa media del pericarpio en un fruto. En un durazno, el mesocarpio es carnoso. | ||||
Mesófilo | el tejido en una hoja entre la epidermis superior e inferior que no es el tejido vascular | ||||
Mesófito | una planta adaptada a condiciones ambientales moderadas | ||||
meso | medio | ||||
Metafase | la etapa en la mitosis donde los cromosomas se alinean en el centro de la célula | ||||
Metafase I | la etapa en meiosis I donde los cromosomas homólogos se alinean uno frente al otro en el centro de la célula. El alineamiento es aleatorio, por lo que cada vez que ocurre la meiosis, puede haber una disposición diferente de los cromosomas en cada lado. Ver “surtido independiente”. | ||||
Metafase II | el estadio en meiosis II donde los cromosomas se alinean en el centro de la célula | ||||
Placa Metafase | una región en el centro de una célula en división, equidistante de los polos, donde los cromosomas se alinean | ||||
Lamela media | una capa rica en pectina entre las paredes celulares de la planta | ||||
Microgametofito | una etapa haploide multicelular en alternancia heterosporosa de generaciones que produce espermatozoides por mitosis | ||||
Microfilo | una hoja con una sola vena no ramificada de tejido vascular | ||||
Micropyle | una brecha en el tegumento donde se secreta la gota de polen y los granos (o tubos) de polen pueden acceder al óvulo | ||||
Microsporas | una célula haploide producida a través de la meiosis del microsporocito. Esta célula crece por mitosis hasta convertirse en un microgametofito. | ||||
Microsporocitos | una célula diploide producida por el esporófito que se dividirá por meiosis para producir las microsporas que crecen en microgametófitos | ||||
Microstrobilus | una estructura sobre el esporofito que produce los microgametofitos | ||||
Lamela media | una región rica en pectina entre células adyacentes | ||||
Mitosis | un tipo de división celular que da como resultado dos células hijas idénticas, ambas idénticas entre sí y con la célula madre. Este tipo de división se utiliza para el crecimiento, la reparación y la reproducción asexual. La mitosis se refiere estrictamente a la división del núcleo, mientras que la citocinesis es la división del resto del contenido celular. | ||||
Mitosporangium | una estructura que produce esporas por mitosis, como en Rhizopus que se reproduce asexualmente | ||||
Molde | hongo micelial que se reproduce asexualmente | ||||
mono | uno, singular | ||||
Monocot | plantas con flores que producen un solo cotiledón | ||||
Monoico | estructuras reproductivas masculinas y femeninas se producen en la misma planta | ||||
Monómero | una molécula que puede unirse a otras moléculas del mismo tipo y formar un polímero. Subunidad repetitiva de una molécula más grande. | ||||
Monoplastídico (célula) | una célula que tiene solo un único plastidio, tal como el cloroplasto grande único en las células de Anthocerophyta | ||||
morph | formulario | ||||
Multicelular | un organismo compuesto por múltiples células que interactúan | ||||
Fruta múltiple | un solo fruto que se compone de muchos floretes de la misma inflorescencia. Ej. Una piña. | ||||
Mutualismo | un tipo de simbiosis en la que ambos socios obtienen un beneficio neto de la interacción. | ||||
Micelio | el cuerpo fúngico, compuesto de filamentos hifales | ||||
myco | hongo | ||||
Mycobiont | el socio fúngico en un liquen | ||||
Micorrizas | un tipo de relación mutualista entre plantas y hongos. El hongo ingresa a la planta a través de las raíces y toma azúcares de la planta. A cambio, la planta toma agua y nutrientes disueltos (particularmente nitrógeno y fósforo) del hongo. | ||||
NADH | una molécula que transporta dos electrones de alta energía desde la glucólisis o el ciclo del ácido cítrico hasta la cadena de transporte de electrones en la respiración celular | ||||
NADP+ reductasa | reduce (agrega electrones a) una molécula de NADP+ para crear NADPH de alta energía. El H+ se agrega para equilibrar la carga negativa de uno de los electrones agregados. | ||||
NADPH | una molécula que transporta dos electrones de alta energía desde la cadena de transporte de electrones hasta el ciclo de Calvino en fotosíntesis | ||||
Control negativo | un grupo en su experimento que no debe mostrar ningún cambio con respecto a las condiciones iniciales. Si se produce un cambio en el control negativo, tu experimento podría tener falsos positivos. | ||||
Sistema raíz en red | un sistema de raíces donde no hay raíz central, más grande. La mayoría de las raíces son relativamente del mismo diámetro. | ||||
Fijación de nitrógeno | el proceso de convertir el nitrógeno atmosférico (N2) en formas biodisponibles, como el amoníaco (NH3). Este proceso lo llevan a cabo ciertas bacterias utilizando la enzima nitrogenasa y por la acción de la iluminación rasgando a través de la atmósfera, separando las moléculas. | ||||
Nodo | la región en un tallo donde emergen una hoja y un brote axilar. El brote axilar emerge en el lado del nódulo más cercano a la punta creciente del tallo. | ||||
No polar | un tipo de enlace covalente que es igualmente compartido, lo que resulta en que no hay cargas residuales en los átomos. A los compuestos no polares “les gusta” interactuar con otros compuestos no polares. | ||||
Nucelo | el tejido nutritivo proporcionado por el megasporangio al embrión en crecimiento en plantas semilleras | ||||
Envoltura nuclear | una estructura de doble membrana compuesta por fosfolípidos que encierra el material genético de la célula | ||||
Nucleoide | una región en procariotas que contiene todo o la mayor parte del material genético. Un nucleoide no está rodeado por una membrana. | ||||
Nucleolo | una región densa dentro del núcleo que a menudo aparece como un punto oscuro. Un solo núcleo puede contener varios nucleolos. Esta región es donde se sintetizan los ribosomas y contiene una gran cantidad de ARN. | ||||
Núcleo | un orgánulo unido a doble membrana en eucariotas que contiene el material genético del organismo. El núcleo a menudo se conoce como el centro de mando de la célula, tanto la replicación como la transcripción del ADN ocurren dentro de este orgánulo. En los organismos multicelulares, algunas células eucariotas pueden carecer de un núcleo en la madurez, como el esclerénquima. | ||||
Hipótesis nula | una “anti-hipótesis” que predice ninguna relación entre las variables dependientes e independientes | ||||
Tuerca | un fruto seco con un pericarpio pedregoso que encierra una sola semilla grande. Ej. Una bellota. | ||||
Oogonio | una estructura en heterocontes donde se producen los huevos | ||||
Oospore | un cigoto de paredes gruesas producido en el oogonio de oomicetos | ||||
Opérculo | una estructura similar a una tapa que cubre la abertura de la cápsula de musgo hasta que las esporas estén listas para ser dispersadas | ||||
Opuesto (arreglo de hojas) | dos hojas emergen en un nodo | ||||
Órgano | una colección de tejidos que trabajan hacia la misma función, como una hoja, tallo o raíz | ||||
Osmosis | la difusión del agua a través de una membrana semipermeable | ||||
Ostiole | una pequeña abertura, como en la parte superior de un Conceptacle Fucus | ||||
Corteza exterior | peridermo o capas de peridermo | ||||
óvulos | huevo | ||||
Ovario | una estructura que encierra los óvulos en angiospermas y se desarrollará en el pericarpio cuando se fertilice | ||||
Óvulo | una estructura en plantas semilleras que contiene el megagametofito y se convertirá en una semilla cuando se fertiliza | ||||
Escala ovífera | una escala de cono en el megastrobilus de coníferas donde se desarrollan las semillas | ||||
Mesófilo de palisade | tejido en hojas de eudicot que se compone de células alargadas que parecen columnas, llenas de cloroplastos fotosintetizando | ||||
Panícula | una inflorescencia de racimo ramificado | ||||
Parasitismo | un tipo de simbiosis en la que un socio obtiene un beneficio neto, mientras que el otro obtiene un impacto neto negativo. | ||||
Parénquima | células con una pared primaria uniforme y delgada y sin pared secundaria que están vivas en la madurez funcional. | ||||
Células de paso | células donde el xilema está más cercano a la endodermis en la raíz donde se forma la tira Casparia última. Esto permite que el agua sea transportada al xilema desde los pelos radiculares. | ||||
Pedicel | el tallo que se adhiere a un florete | ||||
Pedúnculo | el tallo que se adhiere a una flor en el receptáculo | ||||
Pennate | (una diatomea) con simetría bilateral | ||||
Peptidoglicano | una sustancia que se encuentra en las paredes celulares bacterianas que consiste en carbohidratos y polipéptidos entrelazados. Los antibacterianos como la penicilina funcionan inhibiendo la formación de peptidoglicano. | ||||
Pepo | una baya modificada con un exocarpio duro, parecido a la corteza. Ej. Una calabaza. | ||||
Perfecto (flor) | una flor que contiene tanto un androecio como un ginecium | ||||
peri | alrededor | ||||
Perianto | los verticilos exteriores de una flor, compuestos por el cáliz y la corola | ||||
Pericarpio (frutos) | tejido que se desarrolla a partir de la pared del ovario en angiospermas y encierra las semillas en desarrollo. El pericarpio está compuesto por el exocarpio, mesocarpio y endocarpio. | ||||
Pericarpio (Rhodophyta) | el tejido gametofítico femenino que rodea al carposporofito en el cistocarpio | ||||
Pericycle | una capa de tejido meristemático en la raíz, justo dentro de la endodermis, que produce raíces laterales y meristemas secundarios | ||||
Peridermo | una capa exterior producida durante el crecimiento secundario compuesta por phellodermo, corcho cambium y corcho. También se llama corteza externa. | ||||
Dientes de peristoma | hojas de células que parecen dientes con papel que interactúan con la humedad en el aire (movimiento higroscópico) para ayudar a que las esporas se dispersen de la cápsula en algunos musgos | ||||
Perithecio | un cuerpo fructífero microscópico en forma de matraces producido por algunos ascomicetos | ||||
Placa de perforación | una abertura en el extremo de un elemento de vaso que permite el paso de agua y nutrientes disueltos de célula a célula. | ||||
Pecíolo | la estructura que une la lámina foliar al tallo. Algunas plantas carecen de pecíolos y estas hojas se llaman sésiles. | ||||
phaeo | oscuro (a menudo se refiere a organismos con tonalidades marrones doradas) | ||||
Fagocitosis | para consumir envolviendo. El proceso de envolvimiento crea un compartimento llamado fagosoma, donde los ácidos u otros fluidos digestivos pueden ser secretados para la descomposición del material envuelto. | ||||
Phelodermo | grandes celdas de almacenamiento producidas en el interior del cambium de corcho en crecimiento secundario | ||||
Floema | el tejido conductor en plantas que transporta azúcares producidos durante la fotosíntesis. | ||||
Fibras de floema | racimos de fibras localizadas en el floema que proporcionan soporte estructural (otras células del floema carecen de una pared secundaria). | ||||
Rayos de floema | células de parénquima que conectan el floema secundario con el xilema secundario | ||||
phore | portador de | ||||
foto | luz | ||||
Photobiont | la pareja fotosintética en un liquen, como algas verdes o cianobacterias | ||||
Fotón | una partícula de luz | ||||
Fotorespiración | un proceso que ocurre cuando RubiSco se une al oxígeno en lugar de CO2; no se produce glucosa y se desperdicia energía en el proceso. Esto ocurre cuando las concentraciones de CO2 son bajas. | ||||
Fotosíntesis | un proceso celular que utiliza energía electromagnética (luz solar) para ensamblar moléculas de glucosa a partir del dióxido de carbono. El agua se utiliza como donante de electrones y el oxígeno se produce como producto de desecho (en la fotosíntesis oxigénica). Fórmula química: 6CO2 + 6H2O — (en presencia de luz solar) —> C6H12O6 + 6O2 | ||||
Fotosistemas I y II | complejos que contienen clorofila, localizados en la membrana tilacoidea, que absorben fotones durante la fotosíntesis. | ||||
Fototropismo | movimiento o crecimiento con respecto a una fuente de luz | ||||
Ficobilinas | pigmentos polares encontrados en algas rojas y cianobacterias | ||||
Ficocianina | una ficobilina azul, más prominente en cianobacterias | ||||
Ficoeritrina | una ficobilina roja, más prominente en las algas rojas | ||||
Phylode | un pecíolo modificado que se aplana para funcionar como una hoja | ||||
filo | hoja | ||||
Filogenia | una hipótesis sobre las relaciones evolutivas entre organismos representados como un diagrama de árbol ramificado | ||||
fito/fito | planta | ||||
Fitoplancton | organismos microscópicos y fotosintetizadores en ambientes acuáticos | ||||
Pilus | una proyección de una célula procariota que se utiliza para interactuar con otras células. Pili, plural. | ||||
Pinnae | folíolos en una hoja pinada compuesta (pinna, singular), como una fronda de helecho | ||||
Conexión de foso | una conexión del citoplasma entre células adyacentes formada por citocinesis incompleta. Se encuentra en Rhodophyta. | ||||
Pith | tejido producido por el meristemo molido que está encerrado por tejido vascular | ||||
Placenta | una región de tejido en la pared del ovario que suministra nutrición al óvulo en desarrollo y luego siembra a través del funículo | ||||
Planktonic | flotando libre; errante | ||||
plasmo | sustancia viva, tejido | ||||
Membrana plasmática | una membrana semipermeable compuesta por una bicapa de fosfolípidos y un mosaico fluido de proteínas, lípidos y carbohidratos asociados que encierra el citoplasma. En general, la membrana plasmática controla lo que entra y sale de la célula. Las moléculas no polares como el oxígeno y el dióxido de carbono, y las moléculas pequeñas como el agua, pueden difundirse libremente. Las moléculas que son demasiado grandes o demasiado polares (cargadas) deben transportarse a través. | ||||
Plasmido | un pequeño bucle de ADN que puede transmitirse entre organismos. Los genes de resistencia a antibióticos a menudo se transportan en plásmidos. | ||||
Plasmodesma | un tubo de membrana plasmática que atraviesa la pared celular y la lámina media, conectando el citoplasma de las células adyacentes (plasmodesmas, plural). | ||||
Plasmogamia | fusión del citoplasma de dos estructuras celulares | ||||
Ploidía | el número de conjuntos de cromosomas que tiene un organismo | ||||
Neumatóforo | una raíz que ha sido modificada para crecer sobre el suelo y acceder al oxígeno para plantas que viven en ambientes inundados, por ejemplo, manglares | ||||
Polar | un tipo de enlace covalente que se comparte de manera desigual, resultando en cargas parciales en los átomos. Los compuestos polares están parcialmente cargados y “como” para interactuar con otros compuestos polares o iónicos (cargados). | ||||
Polen | el microgametofito de gimnospermas y angiospermas. Los granos de polen entregan el esperma al óvulo. | ||||
Cono de polen | ver “microstrobilus” | ||||
Polinización | la transferencia exitosa de polen de una planta a otra. Este proceso suele ser mediado por insectos, viento u otros vectores. | ||||
Síndrome de polinización | un conjunto de características florales que han evolucionado en respuesta a un polinizador particular | ||||
Pome | un fruto carnoso encerrado en un hypanthium hinchado, el endocarpio papel forma un “núcleo”. Ej. Una manzana. | ||||
Población | individuos de la misma especie que viven en el mismo ambiente al mismo tiempo | ||||
Control positivo | un grupo en su experimento que debería mostrar resultados normales/esperados. Si no se produce ningún cambio en el control positivo, tu experimento podría tener falsos negativos. | ||||
Espinilla | una región modificada de la epidermis que funciona como un armamento afilado para la protección | ||||
Consumidor primario | un organismo que come productores primarios, a menudo llamados herbívoros. | ||||
Endosimbiosis primaria | un proceso evolutivo por el cual, en este caso, una cianobacteria fotosintética fue engullida por un antepasado heterotrófico de las algas rojas. La cianobacteria no se digirió y evolucionó a un cloroplasto de doble membrana. Este proceso también ocurrió con las mitocondrias. | ||||
Meristema primario | una región de células producida por el meristema apical que se divide para producir tejidos primarios | ||||
Floema primario | tejido del floema producido por el procámbium | ||||
Productor primario | un organismo que utiliza alguna fuente de energía externa, abiótica, como la energía electromagnética o química, para construir moléculas orgánicas. Ejemplo: las plantas utilizan energía derivada de la luz solar a moléculas de glucosa. | ||||
Tejido primario | una región de células producida por un meristema primario que colaboran hacia una función compartida | ||||
Pared primaria | una estructura semirrígida que rodea la membrana plasmática. Todas las células vegetales tienen una pared primaria compuesta por celulosa. | ||||
Xilema primario | tejido de xilema producido por el procámbium | ||||
pro | antes | ||||
Procambium | el meristemo primario que produce el xilema primario y el floema primario. En la raíz, también produce el periciclo. | ||||
Procariota | un organismo unicelular que carece de un núcleo u orgánulos unidos a membrana. El ADN en un procariota se presenta como un solo cromosoma circular. Las células procariotas están rodeadas por una pared celular, aunque la composición puede variar dependiendo de si se trata de una bacteria o de un arqueo. | ||||
Raíz de Prop | una raíz adventicia utilizada para proporcionar estabilidad o para unirse a otros organismos | ||||
Profase | la primera etapa de la mitosis, donde la envoltura nuclear y los nucleolos se descomponen, se forman fibras de huso y la cromatina se condensa en cromosomas | ||||
Profase I | la primera etapa de la meiosis I, donde la envoltura nuclear y los nucleolos se descomponen, se forman fibras de huso y la cromatina se condensa en cromosomas. Los cromosomas homólogos se emparejan y se produce el cruce. | ||||
Profase II | la primera etapa de la meiosis II, similar a la profase de la mitosis. En la meiosis de una célula diploide, las células son haploides cuando comienza la profase II. | ||||
Protodermo | el meristema primario que produce la epidermis | ||||
Pirenoide | una región densa donde la fijación de carbono ocurre dentro de cloroplastos de muchos grupos de algas y hornworts | ||||
Piruvato | un compuesto de tres carbonos formado a partir de la descomposición de la glucosa durante la glucólisis | ||||
Raceme | una inflorescencia donde los floretes están unidos a un eje central por pedicelos | ||||
Rachis | el tallo central en una hoja pinada compuesta, donde se unen los folíolos | ||||
Simetría radial | se pueden dibujar múltiples líneas de simetría | ||||
Fertilización aleatoria | los propágulos reproductivos (como óvulos y espermatozoides) no son seleccionados individualmente por los padres para la producción de crías, sino que se emparejan al azar | ||||
Raphide | un cristal de oxalato de calcio en forma de aguja que se forma en los tejidos de ciertas plantas | ||||
Receptáculo | en flores, el punto donde todos los verticilos se adhieren al pedúnculo. En Fucus, los extremos hinchados del talo. | ||||
Procámbium residual | tejido procambial (el meristemo primario que forma el tejido vascular) que permanece entre el xilema y el floema de los haces vasculares de eudicot en crecimiento primario | ||||
Resina | una sustancia pegajosa producida en algunas gimnospermas y angiospermas que trabaja para sellar el daño de la herida y prevenir infecciones y herbivorias | ||||
Canal de resina | un canal que recorre los tejidos de algunas gimnospermas y angiospermas para secretar y transportar resina | ||||
rhiz | raíz | ||||
Rhizoide | una estructura radicular que carece de tejido vascular y tiene la función de anclaje | ||||
Rizoma | un tallo modificado que viaja horizontalmente por debajo del suelo, produciendo nuevos brotes y raíces adventicias en los nodos, lo que resulta en una reproducción asexual del brote | ||||
Ribosomas | complejos de proteínas y ARN que funcionan como una enzima. Esta enzima lee ARN para construir proteínas durante un proceso llamado traducción. El ribosoma forma un enlace peptídico entre los aminoácidos, liberando una molécula de agua en el proceso. Es por ello que a las proteínas se les llama polipéptidos. | ||||
Raíz | un órgano vegetal cuya función es el anclaje y la absorción de agua. Las raíces tienen una secuencia específica de desarrollo y organización de los tejidos que es diferente de los tallos y las hojas. | ||||
Meristemo apical radicular (RAM) | el meristemo responsable de producir los meristemos primarios en la raíz. Todas las células de la raíz derivan en última instancia de este meristema. | ||||
Tapón radicular | celdas que son producidas por la RAM hacia el exterior de la raíz y desprendidas continuamente. Estas células protegen la punta en crecimiento, lubrican su recorrido por el suelo e interactúan con los microbios en la vacinidad de la raíz. | ||||
Pelo de raíz | una sola célula epidérmica que se alarga para maximizar el área de superficie. Los pelos radiculares solo se producen en las puntas de crecimiento del sistema radicular. | ||||
Rubisco | Ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa. Esta enzima fija el CO2 durante el ciclo Calvino de la fotosíntesis. Si las concentraciones de CO2 son bajas, puede unirse al oxígeno, causando fotorespiración. | ||||
S | fase - la etapa de interfase donde se replica el ADN | ||||
Samara | un aqueno alado. Ej. Un helicóptero de arce es a la vez una samara y un esquizocarpo. | ||||
Albura | xilema secundario que todavía está conduciendo activamente el agua. A menudo, de color más claro que el duramen | ||||
sapro | muerte, decadencia | ||||
Saprobe | ver “Descompositor” | ||||
Saprofito | ver “Descompositor” | ||||
Esquizocarpo | un fruto que se rompe en múltiples trozos (carpelos separados) cuando madura | ||||
scler | duro, duro | ||||
Esclereida | una célula esclerénquima que (generalmente) cumple una función protectora. En las peras, estas células dominan los frutos no maduros, haciéndolos difíciles de comer. | ||||
Esclerénquima | una célula con una pared secundaria que está muerta en la madurez funcional | ||||
Consumidor secundario | ver “Consumidor” | ||||
Endosimbiosis secundaria | un proceso evolutivo por el cual, en este caso, un alga roja fue engullido por un oomiceto heterotrófico. El alga roja no se digirió y evolucionó en un cloroplasto de cuatro membranas. Este tipo de endosimbiosis ha ocurrido varias veces. | ||||
Crecimiento secundario | la producción de tejidos secundarios, resultando en crecimiento lateral. Ocurre en gimnospermas y algunas angiospermas | ||||
Floema secundario | tejido del floema producido por el cámbium vascular. También se llama corteza interna. | ||||
Pared secundaria | una pared en células vegetales que se forma dentro de la pared primaria. La pared secundaria contiene lignina, proporcionando soporte estructural, pero su formación mata la célula eventualmente. Esta pared celular está presente en las células del esclerénquima. | ||||
Xilema secundario | tejido xilema producido por el cámbium vascular. También se llama madera. | ||||
Semilla | una estructura producida por gimnospermas y angiospermas que alberga al embrión en crecimiento y suministra nutrición a través del nucelo y el megagametofito. | ||||
Revestimiento de semillas | el tegumento forma la capa de la semilla después de la fertilización del óvulo. Esta estructura rodea y protege la semilla. | ||||
Cono de semillas | ver “megastrobilus” | ||||
Septum | división; divisor. Por ejemplo, las paredes cruzadas entre las células en las hifas. | ||||
Serpentina | un mineral que, cuando está presente en los suelos, da como resultado bajas proporciones de Ca:Mg y a menudo contiene metales pesados | ||||
Seta | una estructura similar a un tallo que sostiene el esporangio en los esporofitos de algunas briofitas (setas, plural) | ||||
Reproducción sexual | producción de descendencia a través de la fusión de células que se produjeron durante la meiosis | ||||
Meristema apical de disparo (RAM) | el meristemo responsable de producir los meristemos primarios en el brote. Todas las células en el brote derivan en última instancia de este meristema. | ||||
Celda de tamiz | una célula conductora en el xilema | ||||
Elemento de tubo de tamiz | una célula conductora en el xilema de angiospermas que carece de núcleo | ||||
Poro simple | un agujero en la epidermis que no está regulado por las células de guardia | ||||
Septación simple | en ascomicetos, las paredes cruzadas entre celdas tienen un agujero en el centro | ||||
Hermana cromátida | uno de dos cromosomas replicados, unidos e idénticos | ||||
som (e) | cuerpo | ||||
Sorus | un racimo de esporangios, como en una fronda de helecho (sori, plural) | ||||
Esperma | un gameto que se fusiona con un huevo. Generalmente más pequeño que el huevo y a menudo con flagelos. | ||||
Espermatangium | una estructura que produce espermatia | ||||
Spermatium | los gametos masculinos no móviles de algas rojas. Este término también se usa para describir una etapa en el ciclo de vida de los hongos de la roya. | ||||
Spike | una inflorescencia donde los floretes son sésiles, unidos directamente a un eje central | ||||
Husillo | una red de microtúbulos que organiza y separa los cromosomas durante la división celular | ||||
Spine | una hoja que ha sido modificada en un armamento afilado para su protección | ||||
Copa Splash | la cabeza de un gametofito masculino en musgos, donde los anteridios esperan gotas de lluvia para salpicar esperma | ||||
Mesófilo esponjoso | tejido en hojas de eudicot que está lleno de bolsas de aire para el intercambio de gases durante la fotosíntesis, ubicado debajo del mesófilo empalizada | ||||
Esporangióforo | una estructura que sostiene esporangios (como las proyecciones en forma de T en Equisetum strobili) | ||||
Esporangio | una estructura que produce esporas | ||||
Espora | un propágulo que crece por mitosis (no se fusiona con otro propágulo) | ||||
Esporofila | una hoja donde se producen esporas | ||||
Esporofitos | la fase multicelular diploide del ciclo de vida de la planta que produce esporas por meiosis | ||||
Esporofitos dominantes | un ciclo de vida en el que el esporófito es más grande, más longevo y nutricionalmente independiente del gametofito | ||||
Estambre | una estructura floral compuesta por anteras y un filamento | ||||
Variables estandarizadas | variables en su experimento que se mantienen iguales en todos los grupos de tratamiento y grupos de control | ||||
Vástago | un órgano vegetal con tejido vascular lignificado que emerge de un nódulo en la posición de la yema axilar (hacia la punta creciente de la rama) | ||||
Esterigma | una proyección de un basidio que la basidiospora se asienta sobre el filo Basidiomycota. Esterigmata, plural. | ||||
Estigma | la parte receptora de polen del carpiano, ubicada al final del estilo | ||||
Stipe | la estructura similar al tallo en algas pardas y hongos | ||||
Espinas estipular | estipulas modificadas como armamento afilado para una función de protección | ||||
Estipulas | apéndices emparejados en la base de una hoja | ||||
Stolon | un tallo que crece horizontalmente sobre el suelo, produciendo nuevos brotes y raíces adventicias en los nudos, dando como resultado la reproducción asexual del brote | ||||
Estoma | una abertura en la epidermis de una planta que está flanqueada por dos celdas de protección, permitiendo el intercambio de gases regulado con el ambiente exterior. | ||||
Cripta estomática | una cavidad en la epidermis inferior de una hoja donde se localizan los estomas | ||||
Estrobilus | una estructura donde se producen gametofitos en la mayoría de los SVP y gimnospermas. El estrobilo está compuesto por esporofilas (o estructuras similares) y esporangios. | ||||
Stroma | el fluido dentro de un cloroplasto, muy parecido al citosol de una célula | ||||
Estromatolita | una formación creada por la estratificación de bacterias fotosintéticas, mucílagos y carbonato de calcio. La primera evidencia ampliamente consensuada de vida se puede encontrar en estromatolitos fosilizados. | ||||
Raíz de almacenamiento | una raíz modificada para almacenar agua o carbohidratos | ||||
Estilo | la estructura por la que el tubo de polen crece hasta llegar al ovario, ubicado entre el ovario y el estigma | ||||
Suberin | un lípido ceroso que forma la tira Casparia y está presente en las células de corcho | ||||
Suculentas | una planta o tejido hinchado que almacena agua y puede usar esta agua con fines metabólicos durante períodos de sequía | ||||
Estoma hundido | un estoma localizado en una depresión en la epidermis para evitar la pérdida de agua | ||||
Tensión superficial | una propiedad causada por la atracción de cargas parciales entre moléculas en un líquido. Esta propiedad minimiza el área de superficie. | ||||
sym | compartido | ||||
Simbiosis | cuando dos o más organismos de diferentes especies viven muy cerca uno del otro, compartiendo algún aspecto de su ciclo de vida. | ||||
Sinergias | dos células haploides que flanquean el óvulo en el saco embrionario | ||||
síntesis | para formar o armar | ||||
Raíz principal | un sistema radicular que tiene una raíz central más grande con raíces laterales más pequeñas, como una zanahoria o un nabo. | ||||
Telómero | la región al final de un brazo cromosómico | ||||
Telofase | la etapa de mitosis donde los cromosomas se descondensan en cromatina, el huso se descompone y se reforman la envoltura nuclear y los nucleolos. La citocinesis ocurre durante esta etapa de la mitosis. | ||||
Telofase I | la etapa de meiosis I donde los cromosomas se descondensan en cromatina, el huso se descompone y la envoltura nuclear y la reforma de los nucleolos. La citocinesis ocurre durante esta etapa de la meiosis, dando como resultado dos células haploides. | ||||
Telofase II | la etapa de meiosis II donde los cromosomas se descondensan en cromatina, el huso se descompone y la envoltura nuclear y la reforma de los nucleolos. La citocinesis ocurre durante esta etapa de la meiosis, resultando en cuatro células haploides. | ||||
Zarcillo | una hoja o rama modificada utilizada para la fijación y/o escalada | ||||
Brote terminal | el cogollo al final de un tallo donde se forma el crecimiento del próximo año | ||||
Escalas terminales | hojas modificadas (brácteas) que cubren y protegen el brote terminal en desarrollo | ||||
Cicatrices en escamas terminales | cicatrices dejadas en un tallo donde las escamas terminales de los cogollos se han caído después de que emerge el nuevo tejido. La distancia entre las cicatrices de la escala terminal del brote indica un año de crecimiento (en un clima templado). | ||||
Consumidor terciario | ver “Consumidor” | ||||
Tetrasporangio | una estructura que produce tetrasporas | ||||
Tetraspora | una espora haploide producida por meiosis en el ciclo de vida de las algas rojas. Las tetrasporas se desarrollan en gametofitos masculinos o femeninos. | ||||
Tetrasporófito | el diploide multicelular que sufre meiosis en el ciclo de vida de las algas rojas | ||||
Thallus | un cuerpo compuesto por tejidos indiferenciados | ||||
Taloide | tener un talo para un plan corporal | ||||
Thigmotropismo | movimiento o crecimiento en respuesta al tacto | ||||
Cromatografía en capa fina | un proceso utilizado para separar sustancias por polaridad | ||||
Thorn | un tallo modificado como armamento afilado para protección | ||||
Tilacoides | una estructura de alta área superficial en cloroplastos con moléculas de clorofila en la membrana. Aquí es donde ocurre la cadena de transporte de electrones de la fotosíntesis. | ||||
Espacio tilacoides | el área interna de un tilacoide | ||||
Tejido | una colección de celdas que trabajan hacia la misma función | ||||
Tonicidad | la cantidad de solutos disueltos en la solución con respecto a otra solución en el otro lado de una membrana. Esto también se puede considerar como potencial osmótico. | ||||
Tonoplast | la membrana que encierra la vacuola central en las células vegetales. | ||||
troph | alimentación | ||||
Traqueides | una célula de esclerénquima larga y estrecha en el xilema con extremos cónicos y hoyos bordeados. Estas células conducen agua en el tejido del xilema. | ||||
Traqueofitas | plantas que tienen tejido vascular lignificado. Este grupo incluye plantas vasculares sin semillas, gimnospermas y angiospermas. | ||||
Tejido transfusional | tejido que rodea los haces vasculares en algunas hojas xerofíticas, localizadas dentro de la endodermis | ||||
Transpiración | la evaporación del agua de los tejidos vegetales | ||||
Trampa | una hoja que ha sido modificada para capturar organismos, la mayoría de las veces insectos, para digerir los nutrientes que faltan en el ambiente de la planta | ||||
Grupo de tratamiento | un grupo en tu experimento donde has hecho alguna modificación a la variable independiente | ||||
trich | cabello | ||||
Trichogyne | un tubo delgado por el que viaja el espermatismo para llegar al huevo en el ciclo de vida de las algas rojas | ||||
Tricomas | una célula de parénquima que se proyecta hacia afuera como un cabello desde la epidermis | ||||
Hifas de trompeta | Células conductoras de azúcar presentes en algunas algas pardas | ||||
Celda de tubo | la célula en los granos de polen que hace crecer el tubo de polen hasta el óvulo para que los espermatozoides viajen hacia abajo | ||||
Tuber | un tallo subterráneo modificado para almacenamiento que puede producir nuevos brotes a partir de nodos llamados “ojos” | ||||
Turgid | el estado de estar lleno a hinchado, como con células vegetales | ||||
Umbel | una inflorescencia donde los pedicelos convergen en un solo punto donde se adhieren al pedúnculo | ||||
uni | singular, uno | ||||
Unicelular | un organismo compuesto por una sola célula. Los organismos unicelulares pueden ser procariotas o eucariotas. | ||||
Velo universal | algunos hongos comienzan cubiertos por un material llamado velo universal. A medida que crecen, rompen a través de este velo, a menudo dejando restos en áreas del hongo. | ||||
Escalas universales de velo (verrugas) | restos del velo universal en la tapa de un hongo | ||||
Cambium vascular | el meristemo secundario que hace el xilema secundario hacia el interior y el floema secundario hacia el exterior | ||||
Cilindro vascular | cuando el tejido vascular forma un anillo que divide el tejido molido en dos regiones distintas. Esto está presente en raíces monocotiledóneas y tallos de eudicot. | ||||
Tejido vascular | compuesto por tejido de xilema que conduce agua y nutrientes disueltos, y tejido floema que conduce fotosintatos | ||||
Vegetativo | una célula, órgano o etapa de la vida de un organismo que no participa activamente en la reproducción. Al referirse a cianobacterias, las células vegetativas son los individuos que están realizando la fotosíntesis para la colonia. Para Spirogyra, las células vegetativas son aquellas que no están experimentando reproducción sexual para formar un cigoto. En las plantas, las partes vegetativas (podrías llamarlas verduras) son cualquier cosa que no sea una fruta o flor. | ||||
Elemento del buque | una célula de esclerénquima ancha en el xilema con placas de perforación en cada extremo. Estas células conducen agua en el tejido del xilema de angiospermas y gnetofitos. | ||||
Volva | restos del velo universal en la base de un hongo | ||||
Verticiladas (arreglo de hojas) | tres o más hojas emergen en un nodo | ||||
xanth | amarillo | ||||
xero/xeric | seco | ||||
Xerófito | una planta adaptada a las condiciones ambientales secas | ||||
Hoja xerofítica | una hoja que se ha adaptado específicamente a las condiciones secas | ||||
Xilema | el tejido lignificado conductor de agua en una planta | ||||
Rayos de xilema | láminas de células de parénquima que atraviesan el xilema secundario | ||||
Levadura | un hongo unicelular | ||||
Zona de división | una región en la punta de la raíz en crecimiento donde se encuentran la RAM y los meristemos primarios. Generalmente, esta zona termina alrededor de donde se detiene el casquete radicular. | ||||
Zona de elongación | una región en la punta de la raíz en crecimiento donde las células salen del ciclo celular y comienzan a hacerse más grandes | ||||
Zona de maduración | una región en la punta de la raíz en crecimiento donde las células se diferencian en células o tejidos especializados | ||||
zoológico | animal | ||||
Zoosporangium | una estructura que produce zoosporas | ||||
Zoosporas | esporas de natación (tiene al menos un flagelo) | ||||
zygo | puede significar en forma de yugo, emparejado o unido | ||||
Cigomórfico | ver “simetría bilateral” | ||||
Zygosporangio | una gran estructura ornamentada donde se presentan tanto la fertilización como la meiosis en algunos linajes de hongos tempranos (antes clasificados como Zygomycota) | ||||
Cigoto | la primera célula diploide en el ciclo de vida de un organismo |