Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

14.5: Dormancia

  • Page ID
    58380
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    Objetivos de aprendizaje
    • Enumerar los factores ambientales que rompen la latencia de las semillas (inducen la germinación) y definir las técnicas hortícolas en base a estos factores.
    • Explicar cómo el fitocromo media la germinación inducida por la luz en lechuga.

    Durante ciertos periodos de tiempo o circunstancias ambientales, el crecimiento activo no es ventajoso para una planta. Por ejemplo, los embriones en las semillas deben permanecer latentes el tiempo suficiente para dispersarse de la planta madre o hasta que haya condiciones adecuadas para el crecimiento (temperatura, disponibilidad de luz, agua, etc.). En las semillas, el sistema de fitocromo no se utiliza para determinar la dirección y calidad de la luz (sombreada versus no sombreada). En cambio, se utiliza simplemente para determinar si hay alguna luz en absoluto. Esto es especialmente importante en especies con semillas muy pequeñas, como la lechuga. Por su tamaño, las semillas de lechuga tienen pocas reservas de alimentos. Sus plántulas no pueden crecer por mucho tiempo antes de que se les quede sin combustible. Si germinaran incluso un centímetro bajo la superficie del suelo, la plántula nunca llegaría a la luz del sol y moriría. En la oscuridad, el fitocromo está en la Pr (forma inactiva) y la semilla no germinará; solo germinará si se expone a la luz en la superficie del suelo. Al exponerse a la luz, Pr se convierte en Pfr, lo que señala la transcripción del gen que codifica la amilasa, una enzima que descompone los almidones almacenados en la semilla en azúcares simples. Luego procede la germinación. Exponer experimentalmente las semillas de lechuga a luz roja induce la germinación porque esto convierte Pr en Pfr. La exposición a luz roja lejana inhibe la germinación porque esto provoca que la forma activa del ftocromo (Pfr) se convierta en la forma inactiva (Pr; Figura\(\PageIndex{1}\)).

    Experimento mostrando el papel de la luz en la germinación de lechuga
    Figura\(\PageIndex{1}\): La germinación de las semillas de lechuga (parte superior) está controlada por la luz. De izquierda a derecha: Las semillas de lechuga no germinan en la oscuridad, sino que germinan cuando se exponen a la luz roja. Cuando se exponen a luz roja lejana, las semillas de lechuga no germinan. La exposición alterna a la luz roja y la luz roja lejana resulta en germinación si la luz roja es la última en la secuencia. Si la luz roja lejana termina la secuencia, no se produce la germinación. Imagen preparada por Melissa Ha usando marcas de verificación (dominio público) y brotes de lechuga por Kanu Hawaii (licenciado bajo CC-BY)

    Varios factores adicionales están involucrados en la germinación de las semillas. La exposición a un período frío también puede inducir la germinación en las semillas. La estratificación en frío es una técnica hortícola que consiste en almacenar semillas en condiciones frías para promover la germinación. En ocasiones, las semillas requieren abrasión mecánica de la capa de la semilla, facilitada por el suelo. La escarificación es una técnica hortícola que simula esta abrasión cortando la capa de la semilla con un cuchillo u otro medio. Las semillas también pueden requerir exposición al agua, que puede lavar los productos químicos de la cubierta de la semilla que inhiben la germinación. Las semillas que son dispersadas por los animales que comen los frutos se adaptan a los ácidos en el tracto digestivo. Para promover la germinación en estas especies, los horticultores pueden necesitar bañar estas semillas en ácido.

    De igual manera, los árboles en ciertos climas se vuelven latentes en el invierno (ajuste de cogollos invernales; Figura\(\PageIndex{2}\)). De manera similar a cómo controla la floración, el fotoperiodismo mediado por el fitocromo detiene el crecimiento vegetativo y promueve el ajuste de los cogollos invernales Esto ocurre a medida que los días se acortan en otoño. Para romper la latencia en la primavera, es posible que los cogollos deban exponerse primero a las frías temperaturas invernales. En otros casos, un cierto periodo de tiempo solo necesita pasar.

    Ramita de nogal de Arizona con un cogollo de invierno inactivo al final
    Figura\(\PageIndex{2}\): Brote latente sobre ramita de nogal de Arizona (Juglans major). Imagen de Whitney Cranshaw (licenciada bajo CC-BY).

    Atribuciones

    Curada y autoría de Melissa Ha utilizando las siguientes fuentes:


    This page titled 14.5: Dormancia is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Melissa Ha, Maria Morrow, & Kammy Algiers (ASCCC Open Educational Resources Initiative) .