7.9: Bibliografía
- Page ID
- 57987
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Adeogun, A.O., O.R. Ibor, S.D. Adduntan, et al. 2016. Intersexualidad y alteraciones en el desarrollo reproductivo de un cílido, Tilapia guineensis, de un lago municipal de suministro de agua doméstica (Eleyele) en el suroeste de Nigeria. Ciencia del Medio Ambiente Total 541:372—82. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.09.061
Agbohessi, P.T., I.I. Toko, A. Ouédraogo, et al. 2015. Evaluación del estado de salud de peces silvestres que habitan una cuenca algodonera fuertemente impactada por pesticidas en Benín (África Occidental). Ciencia del Medio Ambiente Total 506:567—84. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.11.047
Alroy, J. 2015. Tasas actuales de extinción de reptiles y anfibios. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 112:13003—08. https://doi.org/10.1073/pnas.1508681112
Amegah, A.K., y S. Agyei-Mensah. 2017. Contaminación atmosférica urbana en África Subsahariana: Tiempo de acción. Contaminación Ambiental 220:738—43. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2016.09.042
Amri, E., Z.L. Kanyeka, H.V.M. Lyaruu, et al. 2009. Evaluación de la diversidad genética en poblaciones de Dalbergia elanoxylon utilizando marcadores de ADN polimórficos amplificados aleatorios. Revista de Investigación de Biología Celular y Molecular 3:71—79. https://doi.org/10.15406/mojbm.2017.01.00015
Andersen, I. 2016. La incautación de un enorme cargamento a escala de pangolín africano apunta a un preocupante aumento del tráfico (Gland: UICN). https://www.iucn.org/news/secretariat/201606/seizure-huge-african-pangolin-scale-shipment-points-worrying-increase-trafficking
Anderson L.G., S. Rocliffe, N.R. Haddaway, et al. 2015. El papel del turismo y la recreación en la propagación de especies no nativas: Una revisión sistemática y metaanálisis. PLoS ONE 10: e0140833. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0140833
Annorbah, N.N.D., N.J. Collar, y S.J. Marsden. 2016. El comercio y el cambio de hábitat prácticamente eliminan al loro gris Psittacus erithacus de Ghana. Ibis 158:82—91. https://doi.org/10.1111/ibi.12332
Ardura, A., A. Zaiko, J.L. Martínez, et al. 2015. Evidencia de ADN ambiental de transferencia de moluscos del Mar del Norte a través de aguas tropicales a través de agua de last Revista de Estudios Moluscos 81:495—501. https://doi.org/10.1093/mollus/eyv022
Aremu, A.O., L. Cheesman, J.F. Finnie, et al. 2011. Mondia whitei (Apocynaceae): Una revisión de sus actividades biológicas, estrategias de conservación y potencial económico. Revista Sudafricana de Botánica 77:960—71. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2011.06.010
Austin, H.P., M.D. Allen, B.S. Donohoe, et al. 2018. Caracterización e ingeniería de una poliesterasa aromática degradante plástica. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 2018:201718804. https://doi.org/10.1073/pnas.1718804115
Baláž, V., O. Kopecký, y V. Gvoždík. 2012. Presencia del patógeno quítrido anfibio confirmada en Camerún. Revista Herpetológica 22:191—94.
Barbee, J. 2015. Botsuana vende derechos de fracking en parque nacional. Guardián. https://gu.com/p/4eck4
Barnhoorn, I.E.J., M.S. Bornman, C. Jansen van Rensburg, et al. 2009. Residuos de DDT en agua, sedimentos, biota doméstica e indígena de un área actualmente rociada con DDT. Quimosfera 77:1236—41. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2009.08.045
Cerveza, L.L., E.S. Boyd, J.W. Peters, et al. 2009. Algas de ingeniería para la producción de biohidrógeno y biocombustibles. Dictamen Actual en Biotecnología 20:264—71. https://doi.org/10.1016/j.copbio.2009.06.002
Benítez-López, A., L. Santini, A.M. Schipper, et al. 2019. ¿Bosques intactos pero vacíos? Patrones de defaunación de mamíferos inducida por la caza en el trópico. PLoS ONE 17: e3000247. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000247
Benítez-López, A., R. Alkemade, A.M. Schipper, et al. 2017. El impacto de la caza en las poblaciones de mamíferos tropicales y aves. Ciencia 356:180—83. https://doi.org/10.1126/science.aaj1891
Biginagwa, F.J., B.S. Mayoma, Y. Shashoua, et al. 2016. Primera evidencia de microplásticos en los Grandes Lagos africanos: Recuperación de la perca del Nilo del Lago Victoria y tilapia del Nilo. Revista de Investigación de los Grandes Lagos 42:146—49. https://doi.org/10.1016/j.jglr.2015.10.012
Facturas, R. 2007. Tilapia guinasana. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2007: e.T63354A12662434. http://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2007.RLTS.T63354A12662434.en
Negro, A. 2005. Mortalidad de aves marinas inducida por la luz en embarcaciones que operan en el Océano Austral: Incidentes y medidas de mitigación. Ciencia Antártica 17:67—68. https://doi.org/10.1017/S0954102005002439
Blancke, S. 2015. Por qué la gente se opone a los OGM aunque la ciencia diga que están a salvo. Científico americano. https://www.scientificamerican.com/article/why-people-oppose-gmos-even-though-science-says-they-are-safe
Bloomer, J.P., y M.N. Bester. 1992. Control de gatos silvestres en la isla Marion subantártica, Océano Índico. Conservación Biológica 60:211—19. https://doi.org/10.1016/0006-3207(92)91253-O
Bornman, M.S., I.E.J. Barnhoorn, C. de Jager, et al. 2010. Microlitiasis testicular y lesiones neoplásicas en tierras silvestres (Tragelaphus oryx): ¿posibles efectos de la exposición a contaminantes ambientales? Investigación Ambiental 110:327—33. https://doi.org/10.1016/j.envres.2010.02.003
Bortey-Sam, N., Y. Ikenaka, O. Akoto, et al. 2017. Estrés oxidativo y síntomas respiratorios por exposición humana a hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en Kumasi, Ghana. Contaminación Ambiental 228:311—20. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2017.05.036
Bosch, A.C., B. O'Neill, G.O. Sigge, et al. 2016. Acumulación de metales pesados y toxicidad en tiburón Smoothhound (Mustelus mustelus) de la laguna Langebaan, Sudáfrica. Química de los Alimentos 190:871—78. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.06.034
Bourgeois, S., E. Gilot-Fromont, A. Viallefont, et al. 2009. Influencia de luces artificiales, troncos y erosión en la orientación de crías de tortugas laúd en el Parque Nacional Pongara, Gabón. Conservación Biológica 142:85—93. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2008.09.028
Bouwman, H., I.M. Viljoen, L.P. Quinn, et al. 2008. Contaminantes halogenados en huevos de aves terrestres y acuáticas: Patrones convergentes de perfiles de contaminantes e impactos y riesgos de alto nivel. Investigación Ambiental 126:240—52. https://doi.org/10.1016/j.envres.2013.06.003
Bownes, A., M.P. Hill, y M.J. Byrne. 2013. El papel de los nutrientes en las respuestas del jacinto de agua, Eichhornia crassipes (Pontederiaceae) a la herbivoría de un saltamontes Cornops aquaticum Brüner (Orthoptera: Acrididae). Control Biológico 67:555—62. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2013.07.022
Sucursal, G.M., y C.N. Steffani. 2004. ¿Podemos predecir los efectos de las especies exóticas? Un caso-historia de la invasión de Sudáfrica por Mytilus galloprovincialis (Lamarck). Revista de Biología y Ecología Marina Experimental 300:189—215. https://doi.org/10.1016/j.jembe.2003.12.007
Brashares J.S., C.W. Epps, y C.J. Stoner. 2010. Implicaciones ecológicas y de conservación de la liberación de mesodepredadores En: Tófico Cascades, ed. por J. Terborgh y J. Estes (Washington: Island Press).
Brossy, J.J., A.L. Plös, J.M. Barbanegra, et al. 1999. Enfermedades adquiridas por los pingüinos cautivos: ¿Qué sucede cuando se liberan en la naturaleza? Ornitología Marina 27:185—86.
Brown, C.J. 2006. Distribución histórica de mamíferos grandes en el Complejo Greater Fish River Canyon, sur de Namibia, y recomendaciones para reintroducciones (Windhoek: Namibia Nature Foundation). http://www.the-eis.com/data/literature/Greater%20Fish%20River%20Canyon%20 Complejo%20Histórico%20Distribución%20de%20Mammals.pdf
Brummet, R.E., C. Cargill, L.M. Lekunze, et al. 2010. Degradación de arroyos, abundancia de peces y viabilidad potencial de pesquerías ornamentales en el suroeste de Camerún. Revista Africana de Ciencias Acuáticas 35:155—64. https://doi.org/10.2989/16085914.2010.497650
Burnett, L.J., K.J. Sorenson, J. Brandt, et al. 2013. Adelgazamiento de cáscara de huevo y eclosión deprimida éxito de Cóndores de California reintroducidos al centro de California Cóndor 115:477—91. https://doi.org/10.1525/cond.2013.110150
Bush, E.R., S.E. Baker, y D.W. Macdonald. 2014. Comercio mundial de mascotas exóticas 2006—2012. Biología de la Conservación 28:663—76. https://doi.org/10.1111/cobi.12240
Campbell, L., P. Verburg, D.G. Dixon, et al. 2008. Biomagnificación de mercurio en la red alimentaria del lago Tanganyika (Tanzania, África Oriental). Ciencia del Medio Ambiente Total 402:184—91. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2008.04.017
Cannon, J.C. 2018. Media tonelada de escamas de pangolín incautadas en el camino a Asia desde Benín. Mongabay. https://news.mongabay.com/2018/04/half-a-ton-of-pangolin-scales-seized-on-the-way-to-asia-from-benin
Carruthers, E.H., D.C. Schneider, y J.D. Neilson. 2009. Estimar las probabilidades de supervivencia e identificación de oportunidades de mitigación para la captura incidental común en pesquerías con palangre pelágico. Conservación Biológica 142:2620—30. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2009.06.010
Carson, R. 1962. Muelle Silencioso (Boston: Houghton Mifflin).
CBD (Centro para la Diversidad Biológica). 2015. Petición para reclasificar y elevar los elefantes africanos de Amenazados a Amenazados bajo la Ley de Especies Amenazadas como dos especies separadas: Elefantes forestales (Loxodonta cyclotis) y elefantes de sabana (Loxodonta africana) (Tucson: Centro para la Diversidad Biológica). https://www.biologicaldiversity.org/species/mammals/pdfs/African_Elephant_Uplisting_Petition.pdf
Cerchio, S., S. Strindberg, T. Collins, et al. 2014. Los estudios sísmicos afectan negativamente la actividad de canto de ballenas jorobadas frente al norte de Angola. PLoS ONE 9: e86464. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0086464
Chaber, A.-L., A. Allebone-Webb, Y. Lignereux, et al. 2010. La escala de la importación ilegal de carne de África a Europa vía París. Letras de Conservación 3:317—21. https://doi.org/10.1111/j.1755-263X.2010.00121.x
Chakraborty, T., y X. Lee. 2018. Un algoritmo simplificado de extensión urbana para caracterizar las islas de calor urbanas superficiales a escala global y examinar el control de la vegetación en su variabilidad espaciotemporal. Revista Internacional de Observación Aplicada de la Tierra y Geoinformación 74:269—80. https://doi.org/10.1016/j.jag.2018.09.015
Chase, M.J., S. Schlossberg, C.R. Griffin, et al. 2016. Encuesta en todo el continente revela una disminución masiva de elefantes africanos de la sabana. PeerJ 4:e2354. https://doi.org/10.7717/peerj.2354
Christy, B., y B. Stirton. 2015. Cómo matar elefantes financia el terror en África. Geográfico Nacional. http://on.natgeo.com/1I5N2aO
Coetzee, J.A., y M.P. Hill. 2012. El papel de la eutrofización en el control biológico del jacinto de agua, Eichhornia crassipes, en Sudáfrica. Biocontrol 57:247—61. https://doi.org/10.1007/s10526-011-9426-y
Concha, C., R. Cañas, J. Macuer, et al. 2017. Prevención de enfermedades: ¿Una oportunidad para ampliar las vacunas comestibles a base de plantas? Vacunas 5:14. https://doi.org/10.3390/vaccines5020014
Covey, R., y W.S. McGraw. 2014. Monos en un mercado de carne bovina de África Occidental: Implicaciones para la conservación de Cercopitécidos en el este de Ciencia de la Conservación Tropical 7:115—25. https://doi.org/10.1177/194008291400700103
Cox, T.M., R.L. Lewison, R. Zydelis, et al. 2007. Comparando la efectividad de las medidas experimentales e implementadas de reducción de capturas incidentales: Lo ideal y lo real. Biología de la Conservación 21:1155—64. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2007.00772.x
Craigie, I.D., J.E.M. Baillie, A. Balmford, et al. 2010. La población de mamíferos grandes disminuye en las áreas protegidas de África. Conservación Biológica 143:2221—28. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2010.06.007
Croxall, J.P., S.H. Butchart, B. Lascelles, et al. 2012. Estado de conservación de aves marinas, amenazas y acciones prioritarias: una evaluación global. Internacional de Conservación de Aves 22:1—34. https://doi.org/10.1017/S0959270912000020
Crucero, A. 2017. Diez elefantes más envenenados por cazadores furtivos en Zim. Guardián. https://gu.com/p/6k6tx
Cumming, D.H.M., y G.S. Cumming. 2015. One Health: Una perspectiva ecológica y de conservación. En: One Health: The Theory and Practice of Integrated Health Approaches, ed. by J. Zinsstag, et al. (Wallingford: CAB Internacional).
Daszak, P., A.A. Cunningham, y A.D. Hyatt. 2000. Enfermedades infecciosas emergentes de la vida silvestre: amenazas para la biodiversidad y la salud humana. Ciencia 287:443—49. https://doi.org/10.1126/science.287.5452.443
Davies, D., B.J. Dilley, A.L. Bond, et al. 2015. Tendencias y tácticas de la depredación de ratones en polluelos de Tristan Albatros Diomedea dabbenena en Isla Gough, Océano Atlántico Sur. Conservación y Ecología Aviar 10:5. http://doi.org/10.5751/ACE-00738-100105
de Graaf, M., M.A.M. Maquiels, T. Wudneh, et al. 2004. Acuden poblaciones en declive de especies endémicas de Barbus del lago Tana (Pisces, Cyprinidae): ¿Variación natural o impacto humano? Conservación Biológica 116:277—87. http://doi.org/10.1016/S0006-3207(03)00198-8
de Greef, K. 2019. 500 buitres asesinados en Botswana por el veneno de los cazadores furtivos, dice el gobierno. New York Times. https://nyti.ms/2FpkfTf
Deribe, E., B.O. Rosseland, R. Borgstrøm, et al. 2011. Bioacumulación de contaminantes orgánicos persistentes (COP) en especies de peces del lago Koka, Etiopía: La influencia del contenido lipídico y la posición trófica. Ciencia del Medio Ambiente Total 410—11:135—45. http://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2011.09.008
Desta, Z., R. Borgstrøm, B.O. Rosseland, et al. 2006. Diferencia importante en las concentraciones de mercurio de la púa grande africana, Barbus intermedius (R.) debido a cambios en la posición trófica. Ecología de Peces de Agua Dulce 15:532—43. https://doi.org/10.1111/j.1600-0633.2006.00193.x
Dilley, B.J., D. Davies, A.L. Bond, et al. 2015a. Efectos de la depredación de ratones en polluelos de petrel madriguera en Isla Gough. Ciencia Antártica 27:543—53. https://doi.org/10.1017/S0954102015000279
Dilley, B.J., S. Schoombie, J. Schoombie, et al. 2015b. El 'scalping' de los polluelos de albatros por ratones introducidos se propaga rápidamente en la isla Marion. Ciencia Antártica 28:73—80. https://doi.org/10.1017/S0954102015000486
Dodoo, D.K., D.K. Essumang, y J.W.A. Jonathan. 2013. Perfil de acumulación y variaciones estacionales de bifenilos policlorados (PCB) en bivalvos Crassostrea tulipa (ostras) y Anadara senilis (mejillones) en tres hábitats acuáticos diferentes en dos estaciones en Ghana. Ecotoxicología y Seguridad Ambiental 88:26—34. http://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2012.10.013
Dzikiti, S., M.B. Gush, D.C. le Maitre, et al. 2016. Cuantificación del potencial de ahorro de agua de la limpieza invasora extraterrestre Eucalyptus camaldulensis utilizando datos de teledetección in situ y de alta resolución en la cuenca del río Berg, Cabo Occidental, Sudáfrica. Ecología y Manejo Forestal 361:69—80. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2015.11.009
Eknath, A.E., H.B. Bentsen, P.W. Ponzoni, et al. 2007. Mejoramiento genético de tilapias de cultivo: Composición y parámetros genéticos de una población base sintética de Oreochromis niloticus para mejoramiento selectivo. Acuacultura 273:1—14. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2007.09.015
Ellsworth, W.L. 2013. Sismos inducidos por inyección. Ciencia 341:1225942. https://doi.org/10.1126/science.1225942
Eriksen M., L.C.M. Lebreton, H.S. Carson, et al. 2014. Contaminación plástica en los océanos del mundo: Más de 5 billones de piezas de plástico que pesan más de 250.000 toneladas a flote en el mar. PLoS ONE 9: e111913. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0111913
Esvelt, K.M., A.L. Smidler, F. Catteruccia, et al. 2014. Tecnología emergente: Acerca de las impulsiones génicas guiadas por ARN para la alteración de poblaciones silvestres. eLife 3: e03401. https://doi.org/10.7554/eLife.03401.001
Fa, J.E., C.A. Peres, y J. Meeuwig. 2002. Explotación de carne bovina en bosques tropicales: Una comparación intercontinental. Biología de la Conservación 16:232—37. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2002.00275.x
Fa, J.E., D. Currie, y J. Meeuwig. 2003. Carne de animales silvestres y seguridad alimentaria en la cuenca del Congo: vínculos entre la vida silvestre y el futuro de las personas. Conservación Ambiental 30:71—78. https://doi.org/10.1017/S0376892903000067
Fa, J.E., J. Olivero, M.A. Farfán, et al. 2016. Diferencias entre la caza pigmeos y no pigmeos en bosques de la cuenca del Congo. PLoS ONE 11: e0161703. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0161703
Fa, J.E., S. Seymour, J.E.F. Dupain, et al. 2006. Enfrentando la magnitud de la explotación: Carne de animales silvestres en la región de los ríos Cross-Sanaga, Nigeria y Camerún. Conservación Biológica 129:497—510. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.11.031
Falchi, F., P. Cinzano, D. Duriscoe, et al. 2016. El nuevo atlas mundial de brillo artificial del cielo nocturno. Avances de la Ciencia 2: e1600377. https://doi.org/10.1126/sciadv.1600377
Fanou, L.A., T.A. Mobio, E.E. Creppy, et al. 2006. Encuesta de contaminación del aire en Cotonú, Benin—monitoreo del aire y biomarcadores. Ciencia del Medio Ambiente Total 358:85—96. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2005.03.025
Fentiman, A., y N. Zabbey. 2015. Degradación ambiental y erosión cultural en Ogoniland: Un estudio de caso de los derrames de petróleo en Bodo. Industrias extractivas y sociedad 2:615—24. https://doi.org/10.1016/j.exis.2015.05.008
Feyisa, G.L., K. Dons, y H. Meilby. 2014. Eficiencia de los parques en la mitigación del efecto isla de calor urbano: Un ejemplo de Addis Abeba. Paisaje y Urbanismo 123:87—95. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.12.008
Firebaugh, A., y K.J. Haynes. 2016. Pruebas experimentales de impactos de contaminación lumínica en el cortejo nocturno y dispersión de insectos. Ecologia 182:1203—11. https://doi.org/10.1007/s00442-016-3723-1
Fogell, D.J., K.A. Tolley, y G.J. Measey. 2013. Cuidado con las brechas: Investigando la causa de la disyunción de rango actual en el Cabo Platanna, Xenopus gilli (Anura: Pipidae). PeerJ 1: e166. https://doi.org/10.7717/peerj.166
Foxcroft, L.C., D.M. Richardson, y J.R.U. Wilson. 2008. Plantas ornamentales como extraterrestres invasores: Problemas y soluciones en el Parque Nacional Kruger, Sudáfrica. Gestión Ambiental 41:32—51. https://doi.org/10.1007/s00267-007-9027-9
Galloway, T.S., y C.N. Lewis. 2016. Los microplásticos marinos generan grandes problemas para las generaciones futuras. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 113:2331—33. https://doi.org/10.1073/pnas.1600715113
Geddie, J. 2019. Singapur se apodera de un recorrido récord de escamas de pangolín en ruta a Vietnam. Reuters. https://reut.rs/2WMDtsh
Genton, C., R. Cristescu, S. Gatti, et al. 2012. Potencial de recuperación de una población de gorila de las tierras bajas del oeste tras un brote importante de ébola: Resultados de un estudio de diez años. PLoS ONE 7: e37106. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0037106
Gewin, V. 2003. Maíz genéticamente modificado: beneficios y riesgos ambientales. PLoS Biología 1: e8. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0000008
Gilbert, N. 2010. El cultivo transgénico escapa a la naturaleza americana. Noticias de la naturaleza https://doi.org/10.1038/news.2010.393
Gottdenker, N.L., D.G. Streicker, C.L. Faust, et al. 2014. Cambio antropogénico del uso del suelo y enfermedades infecciosas: Una revisión de la evidencia. EcoSalud 11:619632. https://doi.org/10.1007/s10393-014-0941-z
Goulson, D., E. Nicholls, C. Botías, et al. 2015. Las abejas disminuyen impulsadas por el estrés combinado de parásitos, pesticidas y falta de flores. Ciencia 347:1255957. https://doi.org/10.1126/science.1255957
Haim, A., y B.A. Portnov. 2013. La contaminación lumínica como nuevo factor de riesgo para los cánceres humanos de mama y próstata (Dordrecht: Springer). https://doi.org/10.1007/978-94-007-6220-6
Harding, W.R. 2015. Vivir con eutrofización en Sudáfrica: Una revisión de realidades y desafíos. Transacciones de la Royal Society of South Africa 70:155—71. https://doi.org/10.1080/0035919X.2015.1014878
Hargrove, J.W. 2003. Erradicación de la tsetsé: Suficiencia, necesidad y deseabilidad (Edimburgo: Programa de Sanidad Animal del DFID, Centro de Medicina Veterinaria Tropical, Universidad de Edimburgo). https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08d1be5274a31e0001656/RLAHtsetse_Erad.pdf
Hauenstein, S., M. Kshatriya, J. Blanc, et al. 2019. Las tasas de caza furtiva de elefantes africanos se correlacionan con la pobreza local, la corrupción nacional y el precio del marfil Naturaleza Comunicaciones 10:2242. https://doi.org/10.1038/s41467-019-09993-2
Hayes, T.B., y K.P. Menéndez. 1999. Efecto de los esteroides sexuales sobre la diferenciación sexual primaria y secundaria en la rana corvina sexualmente dicromática (Hyperolius argus: Hyperolidae) del bosque Arabuko Sokoke de Kenia. Endocrinología General y Comparada 115:188—99. https://doi.org/10.1006/gcen.1999.7321
Hirschfeld M., D.C. Blackburn, T.M. Doherty-Bone, et al. 2016. Declinaciones dramáticas de ranas montanas en un hotspot de biodiversidad de África Central. PLoS ONE 11: e0155129. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155129
Howarth, R.W. 2014. Un puente a ninguna parte: las emisiones de metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural. Ciencia e Ingeniería Energética 2:47—60. https://doi.org/10.1002/ese3.35
Hwang, Y.-T., D.M.W. Frierson, y S.M. Kang. 2013. Aerosol antropogénico de sulfato y desplazamiento hacia el sur de la precipitación tropical a finales del siglo XX. Letras de Investigación Geofísica 40:2845—50. https://doi.org/10.1002/grl.50502
IUCN. 2019. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. http://www.iucnredlist.org
Karagulian, F., C.A. Belis, C.C.C. Dora, et al. 2015. Contribuciones a la materia particulada ambiental (PM) de las ciudades: Una revisión sistemática de las contribuciones de fuentes locales a nivel global. Ambiente Atmosférico 120:475—83. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2015.08.087
Karami, A., A. Golieskardi, C.K. Choo, et al. 2017. La presencia de microplásticos en sales comerciales de diferentes países. Informes Científicos 7:46173. https://doi.org/10.1038/srep46173
Kebede, A.T., y D.L. Coppock. 2015. La dispersión mediada por ganadería de Prosopis juliflora pone en peligro los pastizales y la cebra de Grevy en peligro de extinción en el noreste de Etiopía. Ecología y Manejo de pastizales 68:402—07. https://doi.org/10.1016/j.rama.2015.07.002
Kern, J.M., y A.N. Radford. 2016. El ruido antropogénico interrumpe el uso de información vocal sobre el riesgo de depredación. Contaminación Ambiental 218:988—95. http://doi.org/10.1016/j.envpol.2016.08.049
King J., J.A. Cambray, y N.D. Impson. 1998. Efectos vinculados de las inundaciones liberadas por presas y la temperatura del agua en el desove del pez amarillo Clanwilliam Barbus capensis. Hidrobiologia 384:245—65. https://doi.org/10.1023/A:1003481524320
Kissui, B.M., y C. Packer. 2004. Regulación poblacional descendente de un depredador superior: Leones en el cráter Ngorogonro. Actas de la Real Sociedad B 271:1867—74. https://doi.org/10.1098/rspb.2004.2797
Knop, E., L. Zoller, R. Ryser, et al. 2017. La luz artificial de noche como nueva amenaza para la polinización. Naturaleza 548:206—09. https://doi.org/10.1038/nature23288
Koper, R.P., y S. Plön. 2012. Los impactos potenciales del ruido antropogénico en animales marinos y recomendaciones para la investigación en Sudáfrica. EWT Investigación y Documento Técnico 1 (Johannesburgo: EWT).
Kosuth, M., S.A. Mason, y C. Tyree. 2017. Contaminación por Polímeros Sintéticos en Agua Potable Global (Washington: Orb Media). https://orbmedia.org/stories/Invisibles_plastics
Kouassi, K.S., S. Billet, G. Garçon, et al. 2010. Daño oxidativo inducido en células A549 por partículas de aire caracterizadas física y químicamente (PM2. 5) recolectadas en Abidján, Costa de Marfil. Revista de Toxicología Aplicada 30:310—20. https://doi.org/10.1002/jat.1496
Kunc, H.P., K.E. McLaughlin, y R. Schmidt. 2016. Contaminación acústica acuática: Implicaciones para individuos, poblaciones y ecosistemas. Actas de la Real Sociedad B 283:20160839. https://doi.org/10.1098/rspb.2016.0839
Landrigan, P.J., R. Fuller, N.J.R. Acosta, et al. 2018. La Comisión Lancet de contaminación y salud. Lanceta 391: P462—P512. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32345-0
le Maitre, D.C., G.G. Forsyth, S. Dzikiti, et al. 2016. Estimaciones de los impactos de plantas exóticas invasoras en los flujos de agua en Sudáfrica. Agua SA 42:659—72. http://dx.doi.org/10.4314/wsa.v42i4.17
Lebreton, L.C.M., J. van der Zwet, J.-W. Damsteeg, et al. 2017. Emisiones plásticas fluviales a los océanos del mundo. Naturaleza Comunicaciones 8:15611. https://doi.org/10.1038/ncomms15611
Lindsey P.A., V.R. Nyirenda, J.L. Barnes, et al. 2014. El bajo desempeño de las redes de áreas protegidas africanas y el caso de nuevos modelos de conservación: Insights from Zambia. PLoS ONE 9: e94109. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0094109
Lindsey, P.A., G. Balme, M. Becker, et al. 2013. El comercio de carne bovina en sabanas africanas: impactos, impulsores y posibles soluciones. Conservación Biológica 160:80—96. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.12.020
Lovett, B., E. Bilgo, S.A. Millogo, et al., 2019. El metarhizium transgénico mata rápidamente mosquitos en una región endémica de Burkina Faso. Ciencia 364:894897. https://doi.org/10.1126/science.aaw8737
Maisels, F., S. Strindberg, S. Blake, et al. 2013. Declinación devastadora de elefantes forestales en África Central. PLoS ONE 8: e59469. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0059469
Manaca, M.N., J.O. Grimalt, J. Sunyer, et al. 2011. Concentración de compuestos DDT en la leche materna de mujeres africanas (Manhiça, Mozambique) en las primeras etapas de la fumigación doméstica en interiores con este insecticida. Quimosfera 85:307—14. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2011.06.015
Maree, B.A., R.M. Wanless, T.P. Fairweather, et al. 2014. Reducciones significativas en la mortalidad de aves marinas amenazadas en una pesquería de arrastre sudafricana. Conservación Animal 17:520—29. https://doi.org/10.1111/acv.12126
Maxwell, S.L., R.A. Fuller, T.M. Brooks, et al. 2016. Los estragos de armas de fuego, redes y topadoras. Naturaleza 536:143—45. https://doi.org/10.1038/536143a
Mcgowan, P. 2008. WG6 CS1: Estudio de caso de loro gris africano Psittacus erithacus (Cancún: Taller de FDN). https://www.cites.org/sites/default/files/ndf_material/WG6-CS1-S.pdf
McKenzie, L.M., R. Guo, R.Z. Witter, et al. 2014. Resultados de nacimiento y proximidad residencial materna al desarrollo de gas natural en zonas rurales de Colorado. Perspectivas de salud ambiental 122:412—17. https://doi.org/10.1289/ehp.1306722
McKenzie, L.M., R.Z. Witter, L.S. Newman, et al. 2012. Evaluación del riesgo para la salud humana de las emisiones atmosféricas derivadas del desarrollo de recursos no convencionales de gas natural Ciencia del Medio Ambiente Total 424:79—87. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2012.02.018
McKinney, M.A., K. Dean, N.E. Hussey, et al. 2016. Causas globales versus locales e implicaciones para la salud de las altas concentraciones de mercurio en tiburones de la costa este de Sudáfrica. Ciencia del Medio Ambiente Total 541:176—83. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.09.074
McPherson, J.M., y A.C.J. Vincent. 2004. Evaluar el comercio de especies de caballitos de mar en África Oriental como base para la conservación bajo controles internacionales. Conservación Acuática 14:521—38. https://doi.org/10.1002/aqc.629
Merly, L., L. Lange, M. Meÿer, et al. 2019. Niveles plasmáticos sanguíneos de metales pesados y oligoelementos en tiburones blancos (Carcharodon carcharias) y posibles consecuencias para la salud. Boletín de Contaminación Marina 142:85—92. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.03.018
Mihaljevič, M., V. Ettler, O. Šebek, et al. 2011. Registro de contaminación isotópica y metálica de plomo en anillos de árboles del área de minación-fundición de Copperbelt, Zambia. Contaminación del Agua, Aire y Suelo 216:657—68. http://doi.org/10.1007/s11270-010-0560-4
Miller, G.T., y S. Spolman 2011. Sosteniendo la Tierra (Pacific Grove: Thompson Learning).
Minnaar, C., J.G. Boyles, I.A. Minnaar, et al. 2015. Apilando las probabilidades: La contaminación lumínica puede cambiar el equilibrio en una antigua carrera armamentista depredador-presa. Revista de Ecología Aplicada 52:522—31. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12381
Morell, M., A. Brownlow, B. McGovern, et al., 2017. Implementación de un método para visualizar la pérdida auditiva inducida por ruido en cetáceos de cadena masiva. Informes Científicos 7:41848. https://doi.org/10.1038/srep41848
Muir, W.M., y R.D. Howard. 2004. Caracterización del riesgo ambiental de organismos genéticamente modificados (GE) y su potencial para controlar especies exóticas invasoras. Ciencias Acuáticas 66:414—20. https://doi.org/10.1007/s00027-004-0721-x
Nasi, R., A. Taber, y N. van Vliet. 2011. ¿Bosques vacíos, estómagos vacíos? Carne de animales y medios de vida en las cuencas del Congo y Amazonía. Revisión Forestal Internacional 13:355—68. http://doi.org/10.1505/146554811798293872
Nyenje, P.M., J.W. Foppen, S. Uhlenbrook, et al. 2010. Eutrofización y liberación de nutrientes en áreas urbanas del África subsahariana: una revisión. Ciencia del Medio Ambiente Total 408:447—55. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2009.10.020
O'Hanlon, S.J., A. Rieux, R.A. Farrer, et al. 2018. Origen asiático reciente de hongos quitridos que causan disminución global de anfibios. Ciencia 360:621—27. https://doi.org/10.1126/science.aar1965
Osborn, S.G., A. Vengosh, N.R. Warner, et al. 2011. Contaminación por metano del agua potable que acompaña la perforación de pozos de gas y la fractura hidráulica. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 108:8172—76. https://doi.org/10.1073/pnas.1100682108
Ouyang, J.Q., M. de Jong, R.H.A. van Grunsven, et al. 2017. Dormideros inquietos: La contaminación lumínica afecta el comportamiento, el sueño y la fisiología de un pájaro cantor de vida libre. Biología del Cambio Global 23:4987—94. https://doi.org/10.1111/gcb.13756
Servicio de Parques y Vida Silvestre 2014. Informe de evaluación agosto de 2014: proyecto de erradicación de plagas de la isla Macquarie (Hobart: DPIPWE). https://www.parks.tas.gov.au/file.aspx?id=31160
Pauly, D., D. Belhabib, R., Blomeyer, et al., 2014. Las pesquerías de aguas distantes de China en el siglo XXI. Peces y Pesca 15:474—88. https://doi.org/10.1111/faf.12032
Petkova, E.P., D.W. Jack, N.H. Volavka-Close, et al. 2013. Contaminación por partículas en ciudades africanas. Calidad del Aire, Atmósfera y Salud 6:603—14. https://doi.org/10.1007/s11869-013-0199-6
Pettis, J.S., E.M. Lichtenberg, M. Andree, et al. 2013. La polinización de cultivos expone a las abejas melíferas a pesticidas que alteran su susceptibilidad al patógeno intestinal Nosema ceranae. PLoS ONE 8.7: e70182. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0070182
Piaggio, A.J., G. Segelbacher, P.J. Seddon, et al. 2017. ¿Es hora de la conservación de la biodiversidad sintética? Tendencias en Ecología y Evolución 32:97—107. https://doi.org/10.1016/j.tree.2016.10.016
Pirk, C.W.W., U. Strauss, A.A. Yusuf, et al. 2015. La salud de las abejas en África—una revisión. Apidologie 1—25. https://doi.org/10.1007/s13592-015-0406-6
Poulsen, J.R., C.J. Clark, G. Mavah, et al. 2009. Suministro y consumo de carne de animales silvestres en una concesión forestal tropical en el norte del Congo. Biología de la Conservación 23:1597—608. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01251.x
Pringle, R.M. 2005. Los orígenes de la perca del Nilo en el lago Victoria. BioScience 55:780—87. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2005)055 [0780:TOOTNP] 2.0.CO; 2
Prüss-Ustün, A., J. Wolf, C. Corvalán, et al. 2016. Prevenir enfermedades a través de entornos saludables: Una evaluación global de la carga de enfermedad por riesgos ambientales (Ginebra: OMS). http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204585/1/9789241565196_eng.pdf
Quédraogo, O., y M. Amyot. 2013. Concentraciones de mercurio, arsénico y selenio en agua y peces de embalses de agua dulce semiáridos subsaharianos (Burkina Faso). Ciencia del Medio Ambiente Total 444:243—54. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2012.11.095
Rabinowitz, P.M., I.B. Slizovskiy, V. Lamers, et al. 2015. Proximidad a pozos de gas natural y estado de salud reportado: Resultados de una encuesta de hogares en el condado de Washington, Pensilvania. Perspectivas de salud ambiental 123:21—26. https://doi.org/10.1289/ehp.1307732
Ramos, R., y D. Grémillet. 2013. Sobrepesca en África Occidental por buques de la UE. Naturaleza 496:300. https://doi.org/10.1038/496300a
Robinson, B.H. 2009. E-waste: Una evaluación de la producción global y los impactos ambientales. Ciencia del Medio Ambiente Total 408:183—91. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2009.09.044
Roca, A.L., Y. Ishida, A.L. Brandt, et al. 2015. Historia natural del elefante; una perspectiva genómica. Revisión Anual de Animal BioScience 3:139—67. https://doi.org/10.1146/annurev-animal-022114-110838
Roche, H., y A. Tidou. 2009. Primer ensayo de evaluación ecotoxicológica en un embalse hidroeléctrico: El Lago Taabo (Costa de Marfil). Boletín de Contaminación Ambiental y Toxicología 82:322—26. https://doi.org/10.1007/s00128-008-9572-9
Roelf, W. 2016. Sudáfrica iniciará la exploración de gas de esquisto en el próximo año. Reuters. http://reut.rs/1U1RNZQ
Rogan, M.S., P.A. Lindsey, C.J. Tambling, et al. 2017. Los cazadores ilegales de carne silvestre compiten con depredadores y amenazan a las poblaciones de herbívoros salvajes en un punto turístico global. Conservación Biológica 210:233—42. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.04.020
Colofonia, C., y J.R. Poulsen. 2016. La desactivación inducida por la caza aumenta la depredación de semillas y disminuye el establecimiento de plántulas de especies arbóreas comercialmente importantes en un bosque afrotropical. Ecología y Manejo Forestal 382:206—13. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2016.10.016
Ross, P.S., y L.S. Birnbaum. 2003. Evaluación integrada de riesgos humanos y ecológicos: Estudio de caso de contaminantes orgánicos persistentes (COP) en humanos y vida silvestre. Evaluación de Riesgos Humanos y Ecológicos 9:303—24. https://doi.org/10.1080/727073292
Rybnikova, N.A., A. Haim, y B.A. Portnov. 2016. ¿La exposición a la luz artificial por la noche contribuye a la pandemia mundial de obesidad? Revista Internacional de Obesidad 40:815—23. https://doi.org/10.1038/ijo.2015.255
Schmidt, C., T. Krauth, y S. Wagner. 2017. Exportación de desechos plásticos por ríos al mar. Ciencia y Tecnología Ambiental 51:12246—53. https://doi.org/10.1021/acs.est.7b02368
Schneeberger, K., y C.C. Voigt. 2016. Virus zoonóticos y conservación de murciélagos. En: Murciélagos en el antropoceno: conservación de murciélagos en un mundo cambiante, ed. por C.C. Voigt y T. Kingston (Cham: Springer). https://doi.org/10.1007/978-3-319-25220-9
Schreuder, E., y S. Clusella-Trullas. 2016. Los árboles exóticos modifican el paisaje termal y los recursos alimentarios para comunidades de lagartos. Ecologia 182:1213—25. https://doi.org/10.1007/s00442-016-3726-y
Shannon, G., M.F. McKenna, L.M. Angeloni, et al. 2015. Una síntesis de dos décadas de investigación que documenta los efectos del ruido en la vida silvestre. Revisiones Biológicas 91:982—1005. https://doi.org/10.1111/brv.12207
Sitoki, L., R. Kurmayer, y E. Rott. 2012. Variación espacial de la composición del fitoplancton, biovolumen y concentraciones resultantes de microcistina en el Golfo de Nyanza (Lago Victoria, Kenia). Hidrobiologia 691:109—22. https://doi.org/10.1007/s10750-012-1062-8
Spinage, C.A. 1973. Una revisión de las tendencias de explotación del marfil en África. Diario de Vida Silvestre de África Oriental 11:281—89. https://doi.org/10.1111/j.1365-2028.1973.tb00093.x
Stauffer, J.R., H. Madsen, K. McKaye, et al. 2006. Esquistosomiasis en el lago Malawi: Relación de peces y densidad intermedia de hospederos con prevalencia de infección humana. EcoSalud 3:22—27. https://doi.org/10.1007/s10393-005-0007-3
Strauss, U, V. Dietemann, H. Human, et al. 2016. La resistencia más que la tolerancia explica la supervivencia de las abejas melíferas de sabana (Apis mellifera scutellata) a la infestación por el ácaro parásito, Varroa destructor. Parasitología 143:374—87. https://doi.org/10.1017/S0031182015001754
Calle, R.A. 2012. Metales pesados en productos de plantas medicinales: una perspectiva africana. Revista Sudafricana de Botánica 82:67—74. https://doi.org/10.1016/j.sajb.2012.07.013
Sussarellu, R., M. Suquet, Y. Thomas, et al. 2016. La reproducción de ostra se ve afectada por la exposición a microplásticos de poliestireno. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 113:2430—35. https://doi.org/10.1073/pnas.1519019113
Tarrant, J, D. Cilliers, L.H. du Preez, et al. 2013. La evaluación espacial del hongo quitridio anfibio (Batrachochytrium dendrobatidis) en Sudáfrica confirma una infección endémica y generalizada. PLoS ONE 8: e69591. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0069591
Thibault, M., y S. Blaney. 2003. La industria petrolera como factor subyacente en la crisis de la carne bovina en África Central. Biología de la Conservación 17:1807—13. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2003.00159.x
Tuakuila, J. 2013. Niveles de ácido S-fenilmercaptúrico (S-PMA) en orina como indicador de exposición al benceno en la población Kinshasa. Revista Internacional de Higiene y Salud Ambiental 216:494—98. https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2013.03.012
UNDP. 2006. Informe de desarrollo humano del Delta del Níger (Abuja: PNUD). http://hdr.undp.org/sites/default/files/nigeria_hdr_report.pdf
UNEP-WCMC. 2007. Wildlife Trade 2005: Un análisis de los informes anuales de la comunidad europea y los países candidatos a la CITES (Cambridge: UNEP-WCMC). http://ec.europa.eu/environment/cites/pdf/2007_yearbook.pdf
UNEP-WCMC. 2008. Monitoreo del comercio internacional de peces ornamentales (Cambridge: UNEP-WCMC). http://ec.europa.eu/environment/cites/pdf/reports/ornamental_fish.pdf
UNEP. 2006. Informe sobre la contaminación atmosférica y atmosférica. En: Revisión de la Implementación Regional Africana para el XIV Período de Sesiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (Nueva York: PNUMA). https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/ecaRIM_bp2.pdf
Uyi, O.O., F. Ekhator, C.E. Ikuenobe, et al. 2014. Invasión de Chromolaena odorata en Nigeria: Un caso para un control biológico coordinado. Manejo de Invasiones Biológicas 5:377—93. http://doi.org/10.3391/mbi.2014.5.4.09
van der Merwe, P., Saayman, M., y Rossouw, R. 2015. El impacto económico de la caza en la provincia de Limpopo. Revista de Ciencias Económicas y Financieras 8:223—42. https://hdl.handle.net/10520/EJC170564
Vanthomme, H., B. Bellé, y P.M. Olvídate. 2010. La caza de carne bovina altera el reclutamiento de especies de plantas de semillas grandes en África Central. Biotrópica 42:672—79. https://doi.org/10.1111/j.1744-7429.2010.00630.x
Villamagna, A.M., y B.R. Murphy. 2010. Impactos ecológicos y socioeconómicos del jacinto de agua invasivo (Eichhornia crassipes): Una revisión. Biología del Agua Dulce 55:282—98. https://doi.org/10.1111/j.1365-2427.2009.02294.x
Wanless, R.M., y B.A. Maree. 2014. Problemas y soluciones para la captura incidental de aves marinas en la pesca de arrastre. Conservación Animal 17:534. https://doi.org/10.1111/acv.12183
Waters, C.N., J. Zalasiewicz, C. Summerhayes, et al. 2016. El Antropoceno es funcional y estratigráficamente distinto del Holoceno. Ciencia 351: aad2622. https://doi.org/10.1126/science.aad2622
Watkins, B.P., S.L. Petersen, y P.G. Ryan. 2008. Interacción entre aves marinas y artes de arrastre de merluza de aguas profundas: Una evaluación de impactos en aguas sudafricanas. Conservación Animal 11:247—54. http://doi.org/10.1111/j.1469-1795.2008.00192.x
Weldon, C, L.H. Du Preez, A.D. Hyatt, et al. 2004. Origen del hongo quitridio anfibio. Enfermedades Infecciosas Emergentes 10:2100—05. https://doi.org/10.3201/eid1012.030804
OMS (Organización Mundial de la Salud). 2013. Revisión de evidencias sobre aspectos de salud de la contaminación del aire—proyecto Revihaap (Bonn: OMS). http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/193108/REVIHAAP-Final-technical-report.pdf
Wilcox, C., E. van Sebille, y B.D. Hardesty. 2015. La amenaza de contaminación plástica para las aves marinas es global, generalizada y creciente. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 112:11899—904. https://doi.org/10.1073/pnas.1502108112
Williams V.L., A.B. Cunningham, A.C. Kemp, et al. 2014. Riesgos para las aves comercializadas por la medicina tradicional africana: Una evaluación cuantitativa. PLoS ONE 9: e105397. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0105397
Williams, T.M., T.L. Kendall, B.P. Richter, et al. 2017. Energética de natación y buceo en delfines: un análisis stroke by-stroke para predecir el costo de las respuestas de vuelo en odontocetes salvajes. Revista de Biología Experimental 220:1135—45. https://doi.org/10.1242/jeb.154245
Wittemyer, G., J.M. Northrup, J. Blanc, et al. 2014. La matanza ilegal por marfil impulsa el declive mundial de los elefantes africanos. Actas de la Academia Nacional de Ciencias 111:13117—21. https://doi.org/10.1073/pnas.1403984111
Wolfaardt, A.C., A.J. Williams, L.G. Underhill, et al. 2009. Revisión del rescate, rehabilitación y restauración de aves marinas engrasadas en Sudáfrica, especialmente pingüinos africanos Spheniscus demersus y alcatraces de Cabo Morus capensis, 1983—2005. Revista Africana de Ciencias Marinas 31:31—54. https://doi.org/10.2989/AJMS.2009.31.1.3.774
Madera, K.L., B. Tenger, N.V. Morf, et al. 2014. Informe a la CITES: especies incluidas en la CITES en riesgo por el tráfico ilegal de carne de animales silvestres; Resultados de un estudio de 2012 en los aeropuertos internacionales de Suiza (Bonn CITES). https://doi.org/10.5167/uzh-111850
Gusano, B., E.B. Barbier, N. Beaumont, et al. 2006. Impactos de la pérdida de biodiversidad en los servicios del ecosistema oceánico Ciencia 314:787—90. https://doi.org/10.1126/science.1132294
Zunckel, M., K. Venjonoka, J.J. Pienaar, et al. 2004. Ozono superficial sobre el sur de África: Síntesis de resultados de monitoreo durante el Proyecto de Evaluación del Impacto de la Contaminación del Aire Ambiente Atmosférico 38:6139—47. http://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2004.07.029