Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

20.1.3: Mitigar la contaminación del agua

  • Page ID
    54541
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La contaminación del agua se puede mitigar mediante la regulación, la biorremediación y el manejo de cuencas hidrográficas.

    Regulación

    A principios del siglo XX, la rápida industrialización en Estados Unidos resultó en una contaminación generalizada del agua debido a la descarga libre de desechos en las aguas superficiales. El río Cuyahoga en el noreste de Ohio se incendió en numerosas ocasiones, incluido un famoso incendio en 1969 que llamó la atención de la nación (figura\(\PageIndex{a}\)). En 1972 el Congreso aprobó una de las leyes ambientales más importantes en la historia de Estados Unidos, la Ley Federal de Control de la Contaminación del Agua, que más comúnmente se llama Ley de Agua Limpia (CWA). El propósito de la Ley de Agua Limpia y posteriores modificaciones es mantener y restaurar la calidad del agua, o en términos más simples hacer que nuestra agua sea nadable y pescable. Se volvió ilegal volcar la contaminación en las aguas superficiales a menos que hubiera un permiso formal. El CWA regula la contaminación de una sola fuente como la de la industria o plantas de tratamiento de aguas residuales estableciendo estándares de contaminación (niveles máximos de cada contaminante que pueden estar en cuerpos de agua o liberados a la vez). La calidad del agua de Estados Unidos mejoró significativamente como resultado, pero como aún queda más trabajo por hacer.

    Río Cuyahoga en llamas en 1969
    Figura\(\PageIndex{a}\): Río Cuyahoga en llamas en 1969. Imagen de USEPA Environmental-Protection-Agency (dominio público).

    Remediación

    La remediación es el acto de limpiar la contaminación. La remediación biológica (biorremediación) es una técnica de manejo de desechos que implica el uso de organismos como plantas, bacterias y hongos para eliminar o neutralizar contaminantes de un sitio contaminado. Según la EPA de Estados Unidos, la biorremediación es un “tratamiento que utiliza organismos naturales para descomponer sustancias peligrosas en sustancias menos tóxicas o no tóxicas”. Este tipo de remediación se usa generalmente en productos químicos orgánicos pero también trabaja en reducir u oxidar químicos inorgánicos como el nitrato. La fitorremediación es un tipo de biorremediación que utiliza plantas para absorber los químicos a lo largo del tiempo.

    La biorremediación es ampliamente utilizada para tratar aguas residuales humanas y también se ha utilizado para eliminar los productos químicos agrícolas (pesticidas y fertilizantes) que se filtran del suelo al agua subterránea. Ciertos metales tóxicos, como el selenio y los compuestos de arsénico, también se pueden eliminar del agua mediante biorremediación. El mercurio es un ejemplo de un metal tóxico que puede eliminarse de un ambiente mediante biorremediación. Varias especies de bacterias pueden llevar a cabo la biotransformación del mercurio tóxico en formas no tóxicas. Estas bacterias, como Pseudomonas aeruginosa, pueden convertir una forma cargada de mercurio (Hg 2 +) en una forma no cargada (Hg), que es menos tóxica para los humanos.

    Probablemente uno de los ejemplos más útiles e interesantes del uso de procariotas con fines de biorremediación es la limpieza de derrames de petróleo. Para limpiar estos derrames, se promueve la biorremediación mediante la adición de nutrientes inorgánicos que ayudan a que las bacterias ya presentes en el ambiente crezcan. Las bacterias degradantes de hidrocarburos se alimentan de los hidrocarburos en la gotita de aceite, dividiéndolos en compuestos inorgánicos. Algunas especies, como Alcanivorax borkumensis, producen surfactantes que rompen el aceite en gotitas, haciéndolo más accesible a las bacterias que degradan el aceite. En el caso de derrames de petróleo en el océano, tiende a ocurrir biorremediación natural en curso, en la medida en que hay bacterias que consumen petróleo en el océano antes del derrame. En condiciones ideales, se ha reportado que hasta el 80 por ciento de los componentes no volátiles (aquellos que no se evaporan fácilmente) en el petróleo pueden degradarse dentro de un año del derrame. Los investigadores han diseñado genéticamente otras bacterias para consumir productos derivados del petróleo; de hecho, la primera solicitud de patente para una aplicación de biorremediación en Estados Unidos fue para una bacteria alimentadora de aceite modificada genéticamente.

    La limpieza de un derrame de petróleo (izquierda) y un ave recubierta de aceite (derecha)
    Figura\(\PageIndex{a}\): a) Limpiando petróleo tras el derrame de Exxon Valdez en Alaska (1989), los trabajadores sacaron petróleo de las playas y luego utilizaron una pluma flotante para acorralar el petróleo, que finalmente fue desnatado de la superficie del agua. Algunas especies de bacterias son capaces de solubilizar y degradar el aceite. b) Una de las consecuencias más catastróficas de los derrames de petróleo es el daño a la fauna. (crédito a: modificación de obra por NOAA; crédito b: modificación de obra por GOLUBENCOV, ONG: Saving Taman)

    Hay una serie de ventajas de costo/eficiencia para la biorremediación, que pueden emplearse en áreas que son inaccesibles sin excavación. Por ejemplo, los derrames de hidrocarburos (específicamente, los derrames de petróleo) o ciertos solventes clorados pueden contaminar las aguas subterráneas, las cuales pueden ser más fáciles de tratar usando biorremediación que los enfoques más convencionales. Esto suele ser mucho menos costoso que la excavación seguida de la eliminación en otro lugar, incineración u otras estrategias de tratamiento fuera del sitio. También reduce o elimina la necesidad de “bombear y tratar”, una práctica común en sitios donde los hidrocarburos han contaminado aguas subterráneas limpias. El uso de microorganismos para la biorremediación de hidrocarburos también tiene la ventaja de descomponer los contaminantes a nivel molecular, en lugar de simplemente dispersar químicamente el contaminante.

    La remediación química utiliza la introducción de productos químicos para eliminar el contaminante o hacerlo menos dañino. Un ejemplo son las barreras reactivas, una pared permeable en el suelo o en un punto de descarga que reacciona químicamente con los contaminantes en el agua. Las barreras reactivas hechas de piedra caliza pueden aumentar el pH del drenaje ácido de la mina, haciendo que el agua sea menos ácida y más básica, lo que elimina los contaminantes disueltos por precipitación en forma sólida. La remediación física consiste en eliminar el agua contaminada y tratarla (también conocida como bombear y tratar) con filtración o desecharla. Todas estas opciones son técnicamente complejas, costosas y difíciles, y la remediación física suele ser la más costosa.

    Manejo de cuencas hidrográficas

    El manejo de cuencas implica reducir los químicos aplicados a la tierra en la cuenca (que drenará en una masa de agua) y la escorrentía de esos químicos (figura\(\PageIndex{b-c}\)). Esta estrategia es más efectiva para la contaminación de fuentes no puntuales que establecer estándares de contaminación (como lo hace la CWA) porque no requiere que se identifique cada fuente de contaminación.

    Vista aérea de múltiples canales de agua con nubes sobre ellos.
    Figura\(\PageIndex{b}\): Si bien algunas cuencas hidrográficas son relativamente pequeñas, otras abarcan miles de millas cuadradas y pueden contener arroyos, ríos, lagos, embalses y aguas subterráneas subyacentes que se encuentran a cientos de millas tierra adentro. Aquí se muestra una vista aérea de Drakes Bay, parte de la cuenca hidrográfica Tomales-Drake de California. Imagen y subtítulo (modificado) de Brian Cluer, NOAA Fisheries West Coast Region, California Coastal Office (dominio público).
    Diferentes embalses de agua en una cuenca
    Figura\(\PageIndex{c}\): Diagrama de una cuenca hidrográfica, el área que drena en un cuerpo de agua. El límite drenaje-cuenca define los bordes de la cuenca. La precipitación cae sobre la cuenca. Algunos reingresan a la atmósfera por evaporación o evapotranspiración. El agua se acumula en arroyos más pequeños, que desembocan en un río más grande. Adicionalmente, las aguas superficiales pueden ingresar a la cuenca (entrada de agua superficial) como agua importada a través de tuberías o canales. El agua superficial sale de la cuenca (salida de agua superficial) como agua exportada a través de canales de tuberías. De manera similar, el flujo de entrada de agua subterránea ingresa al sistema y el flujo de salida de agua subterránea sale del sistema. El agua subterránea se almacena en el acuífero bajo tierra, y el nivel freático marca el nivel superior del agua subterránea en el acuífero. Imagen de Healy, R.W., Winter, T.C., LaBaugh, J.W., y Franke, O.L., 2007,: Presupuestos de agua: Fundamentos para una gestión efectiva de los recursos hídricos y del medio ambiente: Circular de Servicio Geológico de Estados Unidos 1308.

    Mantener o restaurar áreas ribereñas (zonas ribereñas) es clave para el manejo de las cuencas hidrográficas (figura\(\PageIndex{d}\)). Se trata de zonas de tierra lo suficientemente cercanas a un cuerpo de agua como para ser afectadas por ese cuerpo de agua, por ejemplo, la exuberante región de vegetación que rodea un río. Las áreas ribereñas brindan muchos servicios ecosistémicos que promueven la calidad del agua y limitan la contaminación. La vegetación absorbe nutrientes que de otra manera podrían causar eutrofización. También proporciona sombra, manteniendo el agua fría y aumentando su capacidad para retener el oxígeno disuelto. Las raíces de la vegetación se aferran al suelo, combatiendo la erosión. Adicionalmente, las raíces y las plantas bajas ralentizan el flujo de escorrentía, promoviendo la infiltración. Las altas tasas de infiltración tienen varios beneficios: (1) hay menos escorrentía disponible para traer contaminación al río, lago o bahía, (2) los contaminantes se filtrarán de la escorrentía a medida que se empapa en el suelo, y (3) los acuíferos se reponen.

    Vegetaciones densas y agua acumulada en una zona ribereña
    Figura\(\PageIndex{d}\): Las áreas ribereñas reducen la contaminación del agua al absorber nutrientes, mantener el agua fresca, limitar la erosión y promover la infiltración. Imagen por BLM (dominio público).

    Los planes de manejo de cuencas suelen dejar la vegetación ribereña intacta directamente adyacente a una masa de agua (figura\(\PageIndex{e}\)). Siguiente (alejándose del agua), podría manejarse el bosque seguido de la agricultura. La agricultura más intensiva debe estar más alejada del cuerpo de agua, particularmente cuando se utilizan pesticidas y fertilizantes.

    El bosque no administrado está más cerca de un río seguido de árboles frutales y arbustos manejados, y luego manejados florales y forbs leñosos.
    Figura\(\PageIndex{e}\): Aunque los amortiguadores de bosques ribereños a menudo se diseñan principalmente para los beneficios de la calidad del agua, estas prácticas también pueden incluir especies leñosas que proporcionan productos como frutos secos, frutas y flores leñosas decorativas. Estos son ejemplos de productos forestales no maderables. La zona 1, que es la más cercana al río, es bosque no administrado. La Zona 2 contiene árboles y arbustos de frutos secos o frutales manejados. La Zona 3 contiene flores amaderadas manejadas y forbs. (Los matorrales son plantas no leñosas, excluyendo los pastos). Imagen y subtítulo del Centro Nacional Agroforestal del USDA (dominio público).

    En las zonas urbanas también se puede estructurar cuidadosamente para limitar la contaminación del agua. Los jardines de lluvia junto a los edificios son áreas con suelo y vegetación que promueven la infiltración. El pavimento permeable, que permite que el agua pase a través de él, también promueve la infiltración, y reduce la escorrentía, creando menos oportunidades para que el agua adquiera contaminantes al lavarse sobre una calle sucia.

    Atribución

    Modificado por Melissa Ha de las siguientes fuentes:


    This page titled 20.1.3: Mitigar la contaminación del agua is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Melissa Ha and Rachel Schleiger (ASCCC Open Educational Resources Initiative) .