Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.12: Informes

  • Page ID
    57776
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La información que genera el monitoreo sólo se puede poner en uso si se pone a disposición de manera oportuna. Poco después de terminar el programa de monitoreo, por lo tanto, se debe elaborar un informe final formal. Sin embargo, este debería ser idealmente el paso final en un proceso continuo de comunicación. También se deben proporcionar informes provisionales de vigilancia con frecuencia a lo largo de la duración del monitoreo. Esto puede ocurrir anualmente (por ejemplo, datos del USGS Breeding Bird Survey; Sauer et al. 2008), o periódicamente (Forest Inventory and Analysis data; Smith et al. 2004) dependiendo del programa, pero debe hacerse con la suficiente frecuencia para que el reporte de datos de monitoreo permita una respuesta rápida dentro de un manejo adaptativo marco. La comunicación frecuente de los datos de monitoreo también es importante porque ayuda a informar los enfoques de investigación. En cierto sentido, los datos representan un término medio entre la investigación y el monitoreo (Figura 12.1).

    Figura 12.1. La pirámide conceptual de la Iniciativa de Investigación y Monitoreo de Anfibios del USGS (ARMI). Se realizan análisis extensos a nivel nacional (la base de la pirámide), mientras que la investigación intensiva ocurre en un número menor de sitios (el ápice de la pirámide). La mitad de la pirámide es donde ocurre la mayor parte del análisis y reporte (reredactado de Muths et al. 2006).
    Figura 12.1. La pirámide conceptual de la Iniciativa de Investigación y Monitoreo de Anfibios del USGS (ARMI). Se realizan análisis extensos a nivel nacional (la base de la pirámide), mientras que la investigación intensiva ocurre en un número menor de sitios (el ápice de la pirámide). La mitad de la pirámide es donde ocurre la mayor parte del análisis y reporte (reredactado de Muths et al. 2006).

    Aparte de los aspectos temporales, el reporte exitoso de datos tiene dos componentes. En primer lugar, a todos los usuarios potenciales de los datos se les debe dar un medio para acceder fácilmente al informe. Sin duda, la difusión basada en la web es la forma más probable de sacar información, especialmente con potentes motores de búsqueda ahora disponibles, pero también es necesario proporcionar copias directamente a las partes interesadas. Si se pone a disposición un informe, pero algunos interesados no son conscientes de su disponibilidad, entonces la información no es de utilidad, y peor aún, el interesado puede sentirse marginado. Las restricciones de propiedad (si existen) pueden entorpecer el proceso de comunicación, por lo que lo mejor es evitarlas siempre que al hacerlo no disminuya la calidad del reporte.

    En segundo lugar, y quizás lo más importante, el informe y los datos dentro de ellos deben presentarse en un formato bien organizado y visualmente atractivo (es decir, una imagen si vale más que mil palabras) que sea fácil de entender para los interesados. El formato es una consideración importante dado que aunque se elija un medio efectivo de difusión de los informes, un formato poco claro o deficiente puede hacer que los datos sean inaccesibles.

    Formato de un Informe de Seguimiento

    Algunos informes basados en la web son simplemente interpretaciones de datos en forma de texto para el público en general. Otros utilizan interfaces web para proporcionar resúmenes de diversas maneras durante varios períodos de tiempo en diversas áreas, todas especificadas por el usuario (por ejemplo, resúmenes anuales del recuento de aves navideñas de Audubon). Sin embargo, la mayoría son archivos pdf y tienen un formato estándar para permitir a los usuarios encontrar rápidamente la información que necesitan sin dejar de entender posibles sesgos, limitaciones o interpretaciones de los datos.

    Tanto los informes provisionales como los finales y otros productos como los modelos predictivos o conceptuales deben diseñarse de la manera que mejor satisfaga los requisitos de información particulares para los que se pretendía abordar el proyecto. De ahí que no exista un formato único que deba seguirse. Dentro de este capítulo, proporcionamos una lista anotada de elementos que en conjunto comprenden un formato generalizado de uso común, pero estas piezas deben adaptarse para satisfacer las necesidades de un cliente o conjunto de stakeholders en particular.

    Titulo

    El título debe indicar de manera concisa qué, cuándo y dónde se recolectaron los datos de monitoreo. Evita los títulos largos. “Estudio del papamoscas del sauce del sudoeste 2002 y reporte de monitoreo de nidos” es un título perfectamente aceptable. ¿O lo es? Aunque sucinto y al grano, no sabemos dónde ocurrió el monitoreo. En todo el rango de la especie? ¿En un estado? ¿En parte de un estado? Hacer tal distinción podría marcar la diferencia entre un usuario potencial leyendo o no leyendo el informe. En esta instancia, los resultados se sintetizan de amplio rango por lo que simplemente agregar ese término aclararía los alcances del esfuerzo de monitoreo y reportaría (Sogge et al. 2003).

    Resumen o Resumen Ejecutivo

    Si bien puede ser muy importante hacerlo, la mayoría de los lectores de un informe de monitoreo no profundizarán en los detalles de los métodos y resultados. Por lo tanto, es esencial proporcionar un breve resumen informativo o resumen ejecutivo. Un resumen ejecutivo es una versión muy concisa del informe que incluye breves descripciones de datos, análisis e interpretaciones. Un resumen ejecutivo debe proporcionar una comprensión de:

    • Las metas y objetivos del trabajo de monitoreo
    • Qué decisiones o acciones importantes podrían ayudar estos datos a informar
    • Cómo los datos pueden (o no) responder a estas preguntas
    • Limitaciones de los datos incluyendo alcance de inferencia tanto en el espacio como en el tiempo
    • Implicaciones de las tendencias y recomendaciones, si procede
    • Necesidades futuras

    Un resumen es similar a un resumen ejecutivo pero suele ser más bien un resumen condensado de solo los objetivos y los hallazgos e incluye poco en la forma de interpretación. Generalmente, un resumen ejecutivo para un informe de monitoreo es de 2-3 páginas, mientras que un resumen es sobre una página o menos.

    Introducción

    La introducción debe esbozar las razones para inventariar y/o monitorear la población, especie, comunidad o ecosistema de interés. Es útil incluir amplia información contextual que comunique al lector precisamente por qué el monitoreo o inventariado fue justificable desde el punto de vista ecológico, económico, cultural o de otra manera. Las sugerencias para esta sección incluyen:

    1. Una declaración del problema o política de gestión que motivó el inventario y/o el proyecto de monitoreo,
    2. Un resumen de los conocimientos actuales sobre la población, especie, comunidad o ecosistema que sean relevantes para el problema de manejo o política impulsora del plan de monitoreo,
    3. Una declaración de las metas y objetivos del plan de monitoreo, y
    4. Hipótesis y modelos conceptuales que guiaron el muestreo, el análisis de datos y la interpretación de datos.

    Área de Estudio

    Esta sección debe establecer primero las escalas generales espaciales y temporales del proyecto y la justificación del alcance. Entonces, más específicamente, se debe describir en detalle el grano, extensión y contexto para el estudio. El grano se refiere al nivel de detalle más fino medido en el estudio (es decir, tamaño de parche) y se debe indicar por qué se eligió este tamaño de grano. La extensión son los límites externos del marco de muestreo. Esto puede ser el rango geográfico de una especie, una cuenca hidrográfica o un límite de propiedad. Se debe hacer un esfuerzo para describir la extensión elegida en relación con el espacio utilizado o necesario por las poblaciones, especies, comunidades o ecosistemas de interés, especialmente si los límites exteriores se delimitan con base en criterios antropogénicos. También se debe incluir un mapa con suficiente detalle para que el lector pueda comprender el contexto dentro del cual se incrusta la extensión; exactamente qué componentes del paisaje más amplio están y no están incluidos en el esfuerzo de muestreo suele ser altamente significativo para las partes interesadas.

    Por lo general, la geología, los suelos, el clima y la fisonomía o vegetación se describen en esta sección para reforzar la amplia visión espacial. Sin describir con suficiente detalle los factores biofísicos que podrían influir en los patrones de resultados vistos a lo largo del espacio y/o el tiempo, el lector puede no entender por qué se observaron los patrones. Cualquier acción pertinente de manejo de la tierra como carreteras, desarrollo, cosecha de madera o prácticas agrícolas también debe describirse con suficiente detalle para que el lector pueda entender cómo estas acciones pueden influir en los resultados. Es particularmente útil mapear cómo estas perturbaciones antropogénicas se relacionan con el área que se está monitoreando y luego proporcionar copias en el reporte (Figura 12.2). Además, dado que las perturbaciones antropogénicas suelen cambiar en su intensidad y ubicación a lo largo del tiempo, es importante describir el contexto temporal de los mapas actuales y las implicaciones que esta historia tiene para el ecosistema circundante. Esto se puede hacer de manera sucinta mediante el uso de una cronosecuencia.

    Figura 12.2. Fotos aéreas del Bosque Nacional Umpqua, Oregón (arriba) y el Bosque Nacional de la Montaña Blanca, New Hampshire (abajo) que ilustran el nivel de perturbación antropogénica en cada área. Aunque la imagen inferior parece mostrar menos impacto, los cortes de parche regenerantes se encuentran dispersos por toda la escena. Si se implementaran dos programas de monitoreo similares en estos dos lugares, el contexto, tanto en términos de ubicación geográfica como de perturbación antropogénica, probablemente resultaría en dos programas significativamente diferentes sobre el terreno. Cifras capturadas de Google Earth.
    Figura 12.2. Fotos aéreas del Bosque Nacional Umpqua, Oregón (arriba) y el Bosque Nacional de la Montaña Blanca, New Hampshire (abajo) que ilustran el nivel de perturbación antropogénica en cada área. Aunque la imagen inferior parece mostrar menos impacto, los cortes de parche regenerantes se encuentran dispersos por toda la escena. Si se implementaran dos programas de monitoreo similares en estos dos lugares, el contexto, tanto en términos de ubicación geográfica como de perturbación antropogénica, probablemente resultaría en dos programas significativamente diferentes sobre el terreno. Cifras capturadas de Google Earth.

    Por último, también se debe proporcionar información de antecedentes sobre la población, especie, comunidad o ecosistema de interés. Las descripciones del rango geográfico de la especie, su área de distribución natal, los elementos del hábitat, los competidores y los depredadores permiten al lector interpretar los resultados de manera más completa. Por ejemplo, un reporte sobre el monitoreo de anfibios en el monte. El Bosque Nacional Hood puede ser particularmente importante en lo que respecta a los cambios en la abundancia o distribución de las salamandras de montaña alerce, pero puede ser menos importante con respecto a especies como las ranas coros del Pacífico debido a diferencias en la distribución geográfica (Figura 12.3). Para comprender las tendencias en esta última especie, se necesitarían esfuerzos coordinados de monitoreo entre muchas agencias de manejo de tierras y propietarios.

    Figura 12.3 Rango geográfico de la Salamandra de Alerce (A) y la rana Coro del Pacífico (B) y Bosques Nacionales en Oregón (C). Tenga en cuenta que casi todo el rango geográfico de la salamandra de montaña Alerce está incluido en el Bosque Nacional Mt Hood, pero que este Bosque Nacional representa solo una fracción del rango geográfico para las ranas arbóreas del Pacífico. Mapas de alcance de Tom Titus, Universidad de Oregón, y utilizados con permiso.
    Figura 12.3 Rango geográfico de la Salamandra de Alerce (A) y la rana Coro del Pacífico (B) y Bosques Nacionales en Oregón (C). Tenga en cuenta que casi todo el rango geográfico de la salamandra de montaña Alerce está incluido en el Bosque Nacional Mt Hood, pero que este Bosque Nacional representa solo una fracción del rango geográfico para las ranas arbóreas del Pacífico. Mapas de alcance de Tom Titus, Universidad de Oregón, y utilizados con permiso.

    Métodos

    El estándar de oro para la sección de métodos es que un lector pueda utilizarlo para repetir exactamente lo que se hizo y producir resultados comparables. Esto requiere una considerable atención al detalle en la documentación de los procedimientos de muestreo y análisis. Esta sección debe incluir:

    1. La justificación para seleccionar las unidades de muestreo. Asegúrese de indicar si el muestreo fue aleatorio o sistemático y si no aleatorio, luego indique qué sesgos pueden ser inherentes a los datos resultantes. Cualquier irregularidad en la selección de sitios de muestreo como la falta de permiso para ingresar a tierras privadas, el acceso a los sitios u otros sesgos deben describirse en detalle e interpretarse en la sección Discusión.
    2. Una descripción del diseño de muestreo. Explicar el diseño general del muestreo y qué variables de estado se midieron (p. ej., presencia-ausencia, correlativa, Antes-Después de Control-Impacto), la justificación para usar ese diseño, así como el modelo analítico que se esperaba poblar los datos. Por ejemplo, si se recolectaron datos de sitios aleatorios entre 3 estratos, tenga claro cómo se definieron los estratos. Explicar si algún efecto del tratamiento se anidó dentro de otros 'tratamientos', y qué tipo de abordaje estadístico fue apropiado para el análisis. De particular importancia es una explicación de la determinación de un tamaño de muestra apropiado utilizado en el esfuerzo de monitoreo. Discutir claramente el tamaño de la muestra tanto desde el punto de vista estadístico del poder como desde el punto de vista logístico. En caso de que el tamaño de la muestra sea inferior al óptimo basado en el análisis de potencia, entonces también anote la influencia del tamaño reducido de la muestra en la potencia estadística. En muchos casos, se puede haber utilizado un diseño de muestreo repetido para desarrollar estimaciones de probabilidad de detección. El reporte debe ser claro en cuanto a si el diseño de muestreo fue de naturaleza repetida, y de ser así, de qué manera se estandarizaron las visitas repetidas.
    3. Un resumen de los métodos de campo para localizar unidades de muestreo y recolección de datos. Gran parte de esto podría incluirse en un apéndice que contenga copias de los protocolos de campo, hojas de datos y mapas detallados, pero dar aquí los detalles suficientes para garantizar que no se pasen por alto sesgos fácilmente evitables. Algunos de los sesgos más comunes son el resultado de diferencias en los observadores, o factores meteorológicos, temporales o espaciales; se sugiere abordar explícitamente estos temas.
    4. Identificación de datos auxiliares utilizados en el análisis. Describir toda la información externa utilizada, como imágenes de satélite o datos de inventario de madera. Si se utilizaron datos de detección remota, registrar el tiempo en que se tomaron las imágenes. De igual manera, si se utilizaron datos de FIA u otros inventarios forestales, proporcione las fechas de recolección de datos, la referencia a métodos específicos de campo y la ubicación de los datos. Si los datos fueron adquiridos o descargados de un almacén SIG externo y base de datos, entonces se deben proporcionar detalles sobre la URL exacta o la información de contacto apropiada.
    5. Una descripción de los métodos analíticos. Proporcionar los métodos estadísticos específicos y la plataforma de software utilizados para calcular estadísticas descriptivas y comparativas. En los casos en que se utilicen estructuras modelo complejas, incluya el código de programación utilizado para generar las estadísticas. Aunque el software cambia con el tiempo, generalmente es mucho más fácil recrear la estructura del modelo en otro paquete de software a partir de un programa existente que a partir de texto. Si los datos se almacenan en un sistema de base de datos relacional, entonces también se debe considerar incluir el código SQL exacto para consultar estas bases de datos y extraer los datos. Tenga en cuenta que los programas de monitoreo a menudo se consideran proyectos heredados, y un futuro usuario debería poder replicar todos los pasos de extracción y análisis de datos.
    6. Una descripción de las medidas para asegurar la calidad de los datos. Describir la capacitación del personal y las actividades de muestreo utilizadas para minimizar los sesgos en el proceso de observación. También se deben informar los resultados de las pruebas de habilidad del observador, los datos de esfuerzo y las estimaciones de probabilidad de detección para que el lector pueda comprender el grado en que se incluyeron los sesgos de observación en la recolección y análisis de datos. Recuerde que los sesgos de observación, que pueden aumentar debido a la variabilidad interobservador entre otras cosas, disminuye la capacidad de detectar tendencias y estimar variables de estado. Además, atienden a detalle las actividades de entrada de datos, pruebas y limpieza.

    Resultados

    En esta sección se deben describir los resultados de la recolección y análisis de datos con poca o ninguna interpretación. Los hallazgos deben resumirse verbalmente y estadísticamente y también pueden presentarse en forma de tablas, figuras o mapas. Informar todos los aspectos relevantes de los resultados estadísticos (tendencia central, varianza, caída en la desviación y otros parámetros) no sólo para que la información pueda ser claramente interpretada sino también para que la información pueda ser utilizada en metaanálisis (Gurevitch y Hedges 1999). Anderson et al. (2001) brindaron orientación sobre la presentación de resúmenes estadísticos en artículos científicos, particularmente con respecto a los enfoques teóricos de la información para los análisis de datos, así como los análisis bayesianos.

    Es importante recordar que todas las mesas y figuras deben poder estar solas. Es decir, deben ser fácilmente interpretables incluso si se extraen del informe. De ahí que los títulos de tabla y figura deben indicar claramente qué información se está mostrando, de dónde provienen los datos (ubicación) y durante qué periodo de tiempo (Figura 12.4). Se podrá colocar información explicativa adicional en una nota al pie de página de la tabla o figura. Cuando se usan mapas, asegúrese de que se proporcionen leyendas que incluyan una explicación de las entidades del mapa, la escala y la orientación (por ejemplo, una flecha norte).

    Figura 12.4. Número de horas de levantamiento y territorios de papamoscas de sauce documentados en Arizona, 1993-2000. Tenga en cuenta que sin reportar también el esfuerzo de encuesta en la misma tabla como número de territorios, este resultado podría haber sido fácilmente malinterpretado por el lector como un aumento en el número de papamoscas a lo largo del tiempo. Reredactado de Paradzick et al. (2001)
    Figura 12.4. Número de horas de levantamiento y territorios de papamoscas de sauce documentados en Arizona, 1993-2000. Tenga en cuenta que sin reportar también el esfuerzo de encuesta en la misma tabla como número de territorios, este resultado podría haber sido fácilmente malinterpretado por el lector como un aumento en el número de papamoscas a lo largo del tiempo. Reredactado de Paradzick et al. (2001)
    Figura 12.5. Índices anuales de población (1995-2005) para Búhos Barrados, una especie monitoreada tanto en el centro como en el norte de Ontario. Los datos fueron recolectados por los participantes en la Encuesta Nocturnal Owl de Ontario. Los asteriscos indican diferencias significativas entre pares de años: * P<0.05, ** P<0.01. Reredactado de Crewe y Badzinski (2006).
    Figura 12.5. Índices anuales de población (1995-2005) para Búhos Barrados, una especie monitoreada tanto en el centro como en el norte de Ontario. Los datos fueron recolectados por los participantes en la Encuesta Nocturnal Owl de Ontario. Los asteriscos indican diferencias significativas entre pares de años: * P<0.05, ** P<0.01. Reredactado de Crewe y Badzinski (2006).

    Discusión

    Debido a que un conjunto de datos puede interpretarse de varias maneras dependiendo de las metas y objetivos de la parte que lo usa, algunos pueden argumentar que tiene sentido permitir que cada individuo interprete los datos. También puede resultar tentador proporcionar tablas y cifras que resuman los resultados sin emprender mucha interpretación de esos resultados como medio para difundir rápidamente los datos de monitoreo. Sin embargo, creemos que los individuos más capaces de interpretar los datos de la manera más objetiva posible son aquellos con mayor conocimiento sobre el programa de monitoreo: los responsables de realizar el trabajo de monitoreo real. Se sugiere que la discusión, por lo tanto, incluya una interpretación de los resultados junto con un relato de los conocimientos pertinentes acumulados por las partes que emprendieron el seguimiento. Aunque este puede ser un proceso comparativamente intensivo en mano de obra y que requiere mucho tiempo, también permitirá una presentación completamente transparente y más completa y, en general, merece la pena.

    Un componente importante de dicha presentación es comparar los hallazgos de monitoreo con los resultados de investigaciones previas y esfuerzos de monitoreo para la especie dentro del área de estudio, así como esfuerzos comparables en otros lugares. Puede que hayas leído la literatura pertinente, pero es poco probable que cada usuario la haya hecho. Por ejemplo, Holmes y Sherry (1988) compararon el monitoreo a largo plazo de varias especies de aves en una parcela de 10 ha con patrones regionales de abundancia. En este caso, las tendencias generalizadas fueron notablemente similares (Figura 12.6). Pero estas consistencias entre escalas no son una regla. En un estudio posterior, Holmes y Sherry (2001) identificaron 7 especies que exhibieron tendencias inconsistentes entre sitios de monitoreo local y patrones regionales. Una breve comparación de estos estudios dentro de la sección Discusión del informe de este último ayudó a colocar los resultados en el contexto apropiado y potencialmente sirve para que la lectora esté más informada de lo que hubiera estado de otra manera.

    Figura 12.6. Abundancias combinadas de 19 especies seleccionadas de aves forestales en la parcela de estudio de 10 ha en Hubbard Brook (HB) y en las rutas Breeding Bird Surveys (BBS) en New Hampshire, 1969-1986. Reredactado de Holmes y Sherry (1988).
    Figura 12.6. Abundancias combinadas de 19 especies seleccionadas de aves forestales en la parcela de estudio de 10 ha en Hubbard Brook (HB) y en las rutas Breeding Bird Surveys (BBS) en New Hampshire, 1969-1986. Reredactado de Holmes y Sherry (1988).

    Sin embargo, no todos los proyectos de monitoreo tienen precedentes similares. Las preguntas importantes para abordar en cualquier sección de Discusión incluyen:

    • ¿El proyecto satisfizo los objetivos?
    • ¿De qué manera el trabajo amplió nuestro conocimiento sobre las especies en el área de estudio?
    • ¿Los resultados apoyan o desafían las hipótesis y los modelos conceptuales establecidos en la introducción?
    • ¿Qué debe saber el lector sobre estos resultados antes de utilizarlos para tomar decisiones?

    La respuesta a la última pregunta es una parte clave de un informe de seguimiento responsable. Informar explícitamente a su lector del alcance y las limitaciones de los resultados proporciona un marco claro con el que ver las interpretaciones y con ello le permite interpretar los datos de una manera que no exagere las conclusiones. Las limitaciones comunes incluyen alcance de inferencia (tanto espacial como temporal), sesgos potenciales y problemas inesperados encontrados durante el proyecto.

    Recomendaciones Gerenciales

    Esta sección debe discutir cómo los resultados del esfuerzo de monitoreo pueden o no usarse para mejorar o influir de otra manera en la gestión de recursos, incluidas las futuras actividades de monitoreo. Si las tendencias o diferencias en las poblaciones o hábitats han alcanzado o se aproximan a un umbral o 'punto activador' identificado en el plan de monitoreo, también se deben proponer medidas de manejo correctivo (Noon et al. 1999, Moir y Block 2001). En cuanto al monitoreo, es en esta sección donde se deben proponer recomendaciones de mejoras en los métodos, cambios en los parámetros monitoreados y/o terminación de algunos aspectos del monitoreo.

    Para decidir qué incluir en una sección de Recomendación de Gestión, es posible que tenga que volver a visitar algunos de sus archivos desde la etapa de diseño e implementación de su programa de monitoreo y yuxtaponer esa información con los resultados del monitoreo. La información sobre las metas y objetivos del programa y potencialmente los resultados de cualquier estudio piloto es particularmente útil. Por ejemplo, en un estudio realizado por McDonnell y Williams (2000), el objetivo general fue mantener un pastizal diverso de especies. Al inicio del proceso de investigación, recolectaron una variedad de valores de diversidad de varios sitios de pastizales y pudieron derivar un objetivo de manejo más específico que definió especies diversas de una manera que fuera pertinente para el monitoreo: mantener la diversidad por encima de 40 especies dentro del pastizal (Figura 12.7). A partir de este objetivo, los investigadores determinaron un punto de 'gatillo' de manejo adecuado: 'si la diversidad medida cae por debajo de 50 especies durante dos años consecutivos, entonces el sitio debe ser quemado dentro de los próximos dos años para restaurar la estructura y composición del pastizal'. (McDonnell y Williams 2000).

    Figura 12.7. Un 'scorecard' de monitoreo en el que se evalúa la diversidad actual de especies en un hipotético pastizal contra un rango 'deseado' para ese parámetro Reredactado de McDonnell y Williams (2000) modificado de Hobbs y Norton (1996).
    Figura 12.7. Un 'scorecard' de monitoreo en el que se evalúa la diversidad actual de especies en un hipotético pastizal contra un rango 'deseado' para ese parámetro Reredactado de McDonnell y Williams (2000) modificado de Hobbs y Norton (1996).

    Ante este contexto, si los datos de monitoreo revelan que el nivel umbral de 50 especies se alcanza por dos años consecutivos, se deberá utilizar la sección Recomendaciones de manejo para incentivar el desarrollo de un plan de quema. Todos los datos que sirvieron de base a las decisiones originales deben ser citados para justificar la propuesta. Por el contrario, si los datos indican que no se ha alcanzado el umbral por dos años consecutivos, se deberá utilizar el apartado Recomendaciones de Gestión para desincentivar el desarrollo de un plan de quema. Una vez más, deben citarse todos los datos que sirvieron de base a las decisiones originales. Este ejemplo también subraya la importancia de documentar todas las decisiones de monitoreo y archivar cualquier dato o fuente externa utilizada para tomarlas.

    Sin embargo, es importante darse cuenta de que los datos de monitoreo, especialmente cuando se recopilan a largo plazo, pueden sugerir que los objetivos previamente derivados y los puntos desencadenantes no son útiles o poco realistas. O pueden sugerir que el monitoreo en sí mismo es ineficaz. Por ejemplo, si, usando el mismo ejemplo, los investigadores detectaran solo 3 especies en los dos primeros años de muestreo, probablemente habría una inconsistencia entre el plan de manejo y el ecosistema, el punto desencadenante y el ecosistema, o las técnicas de muestreo y las especies que se monitorean ( siempre que nada haya cambiado drásticamente desde que se emprendieron los estudios piloto). En este escenario, se debe utilizar la sección Recomendaciones de manejo para fomentar más investigaciones como un nuevo conjunto de estudios piloto para recalibrar la gestión y monitoreo.

    Lista de Preparadores

    En esta sección, los autores del informe deberán identificarse a sí mismos y a otros biólogos que tuvieran funciones supervisoras en el proyecto por nombre, título o cargo y proporcionar información de contacto. Por lo general, una sección de agradecimientos enumera a quienes asistieron con algún aspecto del diseño de monitoreo, recolección de datos o análisis de datos.

    Referencias

    Las referencias que utilicen autor estándar, se deben proporcionar formato de fecha para todas las declaraciones en el texto que sean de otras fuentes. Las citas completas de todas las referencias en texto deben incluirse en la sección Referencias. Se deben utilizar formatos científicos estándar como el utilizado en este libro o en referencias de escritura científica estándar como Huth (1994).

    Apéndices

    Los apéndices son especialmente útiles para reportar información altamente detallada que puede no ser necesaria para la mayoría de los lectores, pero que puede ser crítica si otros gerentes o científicos desean replicar o interpretar más el trabajo de monitoreo. En los apéndices se pueden incluir copias de protocolos detallados de recolección de datos de campo, hojas de datos, lenguaje de programación utilizado en los análisis, resúmenes estadísticos detallados, mapas de sitios de estudio de campo e información similar que otros puedan necesitar en el futuro.

    Resumen

    En ocasiones podrá incluirse un resumen de los hallazgos si constituye más que la reiteración del Resumen Ejecutivo. Mientras que el Resumen Ejecutivo precede al texto y proporciona una breve sinopsis del enfoque y los resultados, un resumen al final del documento se centra verdaderamente en los resultados e implicaciones de los resultados. El resumen debe ser informativo con suficiente detalle para permitir que el lector se vaya conociendo el 'resultado final' del programa de monitoreo hasta la fecha.

    Resumen

    En resumen, la comunicación oportuna de los resultados del monitoreo ayuda a asegurar que los resultados serán utilizados y que las decisiones basadas en los resultados puedan ser evaluadas por todos los interesados. Un informe bien estructurado que permita a otros comprender cómo se recopilaron los datos, qué sesgos podrían existir y cuán confiables podrían ser las inferencias de los análisis son claves para el uso efectivo de los datos.

    Referencias

    Anderson, D.R., W.A. Link, D.H. Johnson, y K.P. Burnham. 2001. Sugerencias para presentar los resultados de los análisis de datos. Revista de Manejo de Vida Silvestre 65:373 —378.

    Crewe, T. y D. Badzinski. 2006. Encuesta de búhos nocturnos de Ontario. 2005. Informe Final. Ontario Ministerio de Recursos Naturales — Unidad de Evaluación Terrestre. Port Rowan, ON, Canadá

    Gurevitch, J., y L.V. Hedges. 1999. Cuestiones estadísticas en metaanálisis ecológico. Ecología 80:1142-1149.

    Hobbs, R., y D.A. Norton. 1996. Hacia un marco conceptual para la ecología de restauración. Restauración Ecología 4, 93-110.

    Holmes, R.T. y T.W. Sherry. 1988. Evaluación de tendencias poblacionales de aves del bosque de New Hampshire: patrones locales vs regionales. Auk 105:756-768.

    Holmes, R.T., y T.W. Sherry. 2001. Tendencias poblacionales de aves a treinta años en un bosque caducifolio templado no fragmentado: importancia del cambio de hábitat. Auk 118:589 —610.

    Huth, E.J. 1994. Estilo y Formato Científico: El manual CBE para autores, editores y editores, 6ª ed. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

    McDonnell, M.J. y N.S.G. Williams. 2000. Direcciones en revegetación y regeneración en Victoria. Actas de un Foro celebrado en Greening Australia, los días 5 y 6 de mayo de 1999,

    Heidelberg, Victoria. Centro Australiano de Investigación en Ecología Urbana. Publicación Ocasional No. 2

    Moir, W.H. y W.M. Block. 2001. Gestión adaptativa en tierras públicas en Estados Unidos: compromiso o retórica. Medio ambiente. Gestionar. 28:141 —148

    Muths, E., A.L. Gallant, E.H. Campbell Grant, W.A. Battaglin, D.E. Green, J.S. Staiger, S.C. Walls, M.S. Gunzburger, y R.F.Kearney. 2006. La Iniciativa de Investigación y Monitoreo de Anfibios (ARMI): Reporte de 5 Años: Informe de Investigaciones Científicas del Servicio Geológico de Estados Unidos 2006—5224. 77 p.

    Mediodía, B.R., T.A. Spies, y M.R. Raphael. 1999. Capítulo 2: Bases conceptuales para diseñar un programa de monitoreo de efectividad. Pág. 21-48 en La Estrategia y Diseño del Programa de Monitoreo de Efectividad para el Plan Forestal Noroeste. Servicio Forestal USDA, Estación de Investigación del Noroeste del Pacífico, Informe Técnico General PNW-GTR-437.

    Paradzick, C.E., T.D. McCarthey, R.F. Davidson, J.W. Rourke, M.W. Sumner, y A.B. Smith. 2001. Encuesta Southwestern Willow Flycatcher 2000 y reporte de monitoreo de nidos. Informe Técnico del Departamento de Caza y Pesca de Arizona 175. Phoenix, AZ.

    Sauer, J.R., J.E. Hines, y J. Fallon. 2008. La Encuesta de Aves Creadoras de América del Norte, resultados y análisis 1966 — 2007. Versión 5.15.2008. USGS Patuxent Wildlife Research Center, Laurel, MD

    Smith, W.B., P.D. Miles, J.S. Vissage, y S.A. Pugh. 2004. Recursos forestales de Estados Unidos, 2002. USDA Servicio Forestal Informe Técnico General NC-241.

    Sogge, M.K., P. Dockens, S.O. Williams, B.E. Kus, y S.J. Sferra. 2003. Sitio y territorio de cría de papamoscas del sauce del sudoeste Resumen — 2002. Servicio Geológico de Estados Unidos. Centro de Ciencias Biológicas del Suroeste, Colorado Plateau Field Station, Flagstaff, AZ


    1.12: Informes is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.