5.6: La capacidad de evadir las defensas inmunitarias adaptativas
- Page ID
- 55248
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
- Afirma cuatro formas en que las moléculas de anticuerpos producidas durante la inmunidad adaptativa nos protegen contra las bacterias.
- Describa brevemente al menos tres formas en que una bacteria podría evadir nuestras defensas inmunitarias adaptativas y nombrar una bacteria que haga cada una.
Descripción general de las defensas inmunitarias adaptativas
Una de las principales defensas contra las bacterias es la producción de moléculas de anticuerpos contra el organismo por parte de las defensas inmunitarias. Las “puntas” del anticuerpo, llamadas porción Fab (Figura\(\PageIndex{1}\)) tienen formas que son complementarias a porciones de proteínas bacterianas y polisacáridos llamados epítopos. El “fondo” del anticuerpo, llamado porción Fc (Figura\(\PageIndex{1}\)) se une a receptores en fagocitos y células NK) y puede activar la vía clásica del complemento.

Hay varias formas en que los anticuerpos que produce el cuerpo durante la inmunidad adaptativa protegen al cuerpo contra las bacterias:
a. como se mencionó anteriormente en la fagocitosis, algunos anticuerpos como IgG e IgE funcionan como opsoninas y pegan bacterias a los fagocitos (Figura\(\PageIndex{2}\)).

b. Los anticuerpos, como IgG, IgA e IgM, pueden unirse a adhesinas bacterianas, pili y cápsulas y de esta manera bloquear su unión a las células hospedadoras.
c. IgG e IgM también pueden activar la vía clásica del complemento proporcionando todos sus beneficios asociados.
d. La IgA y la IgM pueden agrupar las bacterias, lo que permite que los fagocitos las eliminen más fácilmente (Figura\(\PageIndex{3}\)).

Estos mecanismos serán discutidos con mayor detalle en la Unidad 6.
Ejercicio: Preguntas de Pensar-Par-Compartir
- Staphylococcus aureus produce proteína A, una proteína que se une a la porción Fc de los anticuerpos.
¿Cómo podría esto permitir que S. aureus resista la inmunidad adaptativa?
- Muchas bacterias que colonizan las membranas mucosas producen inmunoglobulina proteasa, una enzima que hidroliza anticuerpos de la clase IgA.
¿Cómo podría esto permitir que estas bacterias resistan la inmunidad adaptativa?
Resistencia a las defensas inmunitarias adaptativas
Las bacterias utilizan una variedad de mecanismos para resistir los anticuerpos producidos durante la inmunidad adaptativa. Estos incluyen los siguientes:
a. Ciertas bacterias pueden evadir anticuerpos es cambiando las puntas adhesivas de sus pili como se mencionó anteriormente con Escherichia coli y Neisseria gonorrhoeae (Figura\(\PageIndex{4}\)).

Las bacterias también pueden variar otras proteínas de superficie para que los anticuerpos previamente hechos contra esas proteínas ya no “encajen”. (Figura\(\PageIndex{5}\)). Por ejemplo, N. gonorrhoeae produce proteína Rmp (proteína III) que protege contra el ataque de anticuerpos por anticuerpos hechos contra otras proteínas de superficie (como las adhesinas) y el lipooligosacárido (LOS) de la bacteria.

b. Las cepas de Neisseria meningitidis tienen una cápsula compuesta por ácido siálico, mientras que las cepas de Streptococcus pyogenes (estreptococos beta del grupo A) tienen una cápsula hecha de ácido hialurónico. Ambos polisacáridos se asemejan mucho a los carbohidratos que se encuentran en el tejido humano y debido a que no son reconocidos como extraños por los linfocitos que llevan a cabo las respuestas inmunes adaptativas, no se elaboran anticuerpos contra esas cápsulas. De igual manera, algunas bacterias son capaces de cubrirse con proteínas hospedadoras como la fibronectina, lactoferrina o transferrina y de esta manera evitar que se hagan anticuerpos contra ellas porque son incapaces de ser reconocidas como extrañas por los linfocitos.
c. Staphylococcus aureus produce proteína A mientras que Streptococcus pyogenes produce proteína G. Ambas proteínas se unen a la porción Fc del anticuerpo IgG, la porción que se supone que une la bacteria a los fagocitos durante la unión potenciada (Figura\(\PageIndex{1}\)). Las bacterias se recubren con anticuerpos de una manera que no resulta en opsonización (Figura\(\PageIndex{6}\)).

d. Las especies de Salmonella pueden sufrir variación de fase de sus antígenos capsular (K) y flagelar (H), es decir, pueden cambiar la forma molecular de sus antígenos capsular y flagelar para que los anticuerpos elaborados contra la forma anterior ya no se ajusten a la nueva forma (Figura\(\PageIndex{5}\)).
e. Bacterias como Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae, Helicobacter pylori, Shigella flexneri, Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae y E. coli enteropatogénicas producen inmunoglobulinas proteasas. Las inmunoglobulinas proteasas degradan los anticuerpos protectores del organismo (inmunoglobulinas) que se encuentran en las secreciones corporales, una clase de anticuerpos conocida como IgA.
f. muchas bacterias patógenas, así como flora normal, forman comunidades bacterianas complejas como biopelículas. Las bacterias en las biopelículas a menudo son capaces de comunicarse entre sí mediante un proceso llamado detección de quórum (discutido más adelante en esta unidad) y son capaces de interactuar y adaptarse a su entorno como una población de bacterias en lugar de como bacterias individuales. Al vivir como una comunidad de bacterias como biopelícula, estas bacterias son más capaces de resistir el ataque de los antibióticos y son más capaces de resistir el sistema inmunológico del huésped.
Resumen
- Hay varias formas en que los anticuerpos que produce el cuerpo durante la inmunidad adaptativa protegen al cuerpo contra las bacterias.
- Algunos anticuerpos como IgG e IgE funcionan como opsoninas y pegan bacterias a los fagocitos (opsonización o unión mejorada).
- Los anticuerpos, como IgG, IgA e IgM, pueden unirse a adhesinas bacterianas, pili y cápsulas y de esta manera bloquear su unión a las células hospedadoras.
- IgG e IgM pueden activar la vía clásica del complemento proporcionando todos sus beneficios asociados.
- La IgA y la IgM pueden agrupar las bacterias, lo que permite que los fagocitos las eliminen más fácilmente.
- Los anticuerpos antitoxinas, principalmente IgG, se elaboran contra exotoxinas bacterianas. Se combinan con las moléculas de exotoxina antes de que puedan interactuar con las células diana hospedadoras y así neutralizar la toxina.
- Las bacterias utilizan una variedad de mecanismos para resistir los anticuerpos producidos durante la inmunidad adaptativa.
- Algunas bacterias pueden variar sus proteínas de superficie o polisacáridos para que los anticuerpos previamente elaborados contra esas proteínas ya no “encajen”.
- Algunas bacterias son capaces de cubrirse con proteínas hospedadoras y de esta manera evitar que se hagan anticuerpos contra ellas porque no pueden ser reconocidas como extrañas
- Algunas bacterias producen inmunoglobulinas proteasas que degradan los anticuerpos protectores del cuerpo (inmunoglobulinas) que se encuentran en las secreciones corporales.