Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.4: Patogenicidad fúngica

  • Page ID
    55285
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    • Nombrar al menos tres factores de virulencia fúngica que promueven la colonización fúngica.
    • Nombrar al menos dos factores de virulencia fúngica que dañen al huésped.

    Al igual que con las bacterias, los factores de virulencia fúngica se pueden dividir en dos categorías: factores de virulencia que promueven la colonización fúngica del huésped; y factores de virulencia que dañan al huésped.

    Factores de virulencia que promueven la colonización fúngica

    Los factores de virulencia que promueven la colonización fúngica del huésped incluyen la capacidad de:

    1. adherirse a las células hospedadoras y resistir la eliminación física;
    2. invadir las células hospedadoras;
    3. competir por los nutrientes;
    4. resistir las defensas inmunitarias innatas como la fagocitosis y el complemento; y
    5. evadir las defensas inmunitarias adaptativas.

    Ejemplos de factores de virulencia que promueven la colonización fúngica incluyen:

    1. Un sistema inmunitario comprometido es el principal factor predisponente para las infecciones fúngicas graves. Una persona altamente inmunodeprimida, como una persona que toma medicamentos inmunosupresores para suprimir el rechazo de trasplante, o una persona con infección avanzada por VIH, o una persona con otros trastornos inmunosupresores, se vuelve muy susceptible a infecciones por hongos generalmente considerados no muy dañinos para una persona sana con defensas normales.

    2. Al igual que con las bacterias, la capacidad de adherirse a las células hospedadoras con adhesinas de la pared celular parece desempeñar un papel en la virulencia fúngica.

    3. Algunos hongos producen cápsulas que les permiten resistir el engullido fagocítico, como la levadura Cryptococcus neoformans y la forma de levadura de Histoplasma capsulatum (Figura\(\PageIndex{1}\)).

    4. Candida albicans estimula la producción de una citocina llamada GM-CSF y esta citocina puede suprimir la producción de complemento por monocitos y macrófagos. Esto puede disminuir la producción de la opsonina C3b así como las proteínas del complemento que potencian la quimiotaxis de los fagocitos.

    5. C. albicans también parece ser capaz de adquirir hierro a partir de glóbulos rojos.

    6. C. albicans produce proteasas ácidas y fosfolipasas que ayudan en la penetración y daño de las membranas de las células hospedadoras.

    7. Algunos hongos son más resistentes a la destrucción fagocítica, por ejemplo, Candida albicans, Histoplasma capsulatum y Coccidioides immitis.

    8. Existe evidencia de que cuando la forma de levadura de Candida ingresa a la sangre activa genes permitiéndole cambiar de su forma de gemación a su forma hifal. Además, cuando es engullido por macrófagos, comienza a producir los tubos germinales tubulares que penetran en la membrana del macrófago provocando así su muerte.

    Una película de Candida matando a un macrófago desde dentro desde el sitio web de Theriot Lab en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford: Candida albicans matando macrófagos de adentro hacia afuera.

    9. Factores como la temperatura corporal, el estrés osmótico, el estrés oxidativo y ciertas hormonas humanas activan una enzima histidina-quinasa reguladora del dimorfismo en mohos dimórficos, como Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatitidis y Coccidioides immitis, lo que hace que cambiar de su forma de moho avirulento a su forma de levadura virulenta. También desencadena que la levadura Candida albicans cambie de su forma de levadura a su forma hifal más virulenta.

    Factores de virulencia que dañan al huésped

    Al igual que las bacterias, los PAMP fúngicos que se unen a los PRR pueden desencadenar una producción excesiva de citocinas, lo que lleva a una respuesta inflamatoria dañina A medida que los hongos crecen en el cuerpo, pueden secretar enzimas para digerir las células. Estos incluyen proteasas, fosfolipasas y elastasas. En respuesta tanto al hongo como a la lesión celular, se liberan citocinas. Como se vio anteriormente bajo Patogénesis Bacteriana, esto conduce a una respuesta inflamatoria y muerte extracelular por fagocitos que conduce a una mayor destrucción de los tejidos del huésped.

    Muchos mohos secretan micotoxinas, especialmente cuando crecen en granos, nueces y frijoles. Estas toxinas pueden causar una variedad de efectos en humanos y animales si se ingieren, incluyendo pérdida de coordinación muscular, pérdida de peso y temblores. Algunas micotoxinas son mutagénicas y cancerígenas. Las aflatoxinas, producidas por ciertas especies de Aspergillus, son especialmente cancerígenas. Un molde llamado Stachybotrys chartarum es un productor de micotoxinas que ha sido implicado como un posible problema grave en viviendas y edificios como una de las causas del “síndrome de edificio enfermo”. Los síntomas de micotoxinas en humanos incluyen dermatitis, inflamación de las membranas mucosas, tos, fiebre, dolor de cabeza y fatiga.

    Artículo de Medscape sobre infecciones asociadas a organismos mencionados en este Objeto de Aprendizaje. El registro para acceder a este sitio web es gratuito.

    • Candida albicans
    • Criptococcus neoformans
    • Pneumocystis carinii
    • Infecciones dermatofíticas (tiña)
    • Coccidioides immitis
    • Histoplasma capsulatum
    • Blastomyces dermatitidis
    • Aspergilosis
    • Rhizopus
    • Alergia al moho

    Resumen

    Muchos de los mismos factores que permiten que las bacterias colonicen el cuerpo también permiten que los hongos colonicen. Muchos de los mismos factores que permiten que las bacterias dañen el cuerpo también permiten que los hongos causen daño.


    This page titled 8.4: Patogenicidad fúngica is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Gary Kaiser via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.