10.6E: El papel de los virus en la producción de tumores
- Page ID
- 55365
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
- Describir cómo ciertos virus pueden contribuir al desarrollo de tumores alterando proto-oncogenes o genes supresores de tumores.
- Nombra 3 virus que han sido implicados en cánceres humanos.
Algunos virus también pueden desempeñar un papel en la conversión de células hospedadoras normales en células tumorales. Estos virus son capaces de transformación viral, es decir, transforman células normales en células malignas. De hecho, se cree que cinco virus, el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC), el virus del papiloma humano (VPH), el virus de Epstein-Barr (EBV) y el virus linfotrópico T humano tipo I (HTLV-I) contribuyen a más del 15% de los cánceres del mundo. Hasta el 80% de estos cánceres asociados a virus humanos son cáncer de cuello uterino (asociado con VPH) y cáncer de hígado (asociado con VHB y VHC).
El virus de la hepatitis B (VHB) es un virus ADN que potencialmente puede causar hepatitis crónica en los infectados. Existe un fuerte vínculo entre la infección crónica por VHB y el carcinoma hepatocelular, que suele aparecer después de 30-50 años de daño hepático crónico y reemplazo de células hepáticas. Los portadores crónicos de VHB tienen un riesgo 300 veces mayor de desarrollar eventualmente cáncer de hígado. Alrededor del 90% de los individuos infectados al nacer y el 10% de los infectados como adultos se convierten en portadores crónicos de VHB. Hay alrededor de un millón de portadores crónicos de VHB en EU. A nivel mundial, el VHB es responsable del 60% de todos los casos de cáncer de hígado.
El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus ARN que también puede causar hepatitis crónica en los infectados. Al igual que con el VHB, existe un fuerte vínculo entre la infección crónica por VHC y el cáncer de hígado, que suele aparecer después de 30-50 años de daño hepático crónico y reemplazo de células hepáticas. Alrededor del 85% de los individuos infectados con VHC se convierten en portadores crónicos y hay aproximadamente cuatro millones de portadores crónicos de VHC en Estados Unidos. A nivel mundial, el VHC es responsable del 22% de todos los casos de cáncer de hígado.
Los virus del papiloma humano (VPH) son los responsables de las verrugas. Si bien las verrugas se consideran generalmente como tumores benignos, algunas cepas de VPH de transmisión sexual (HPV-16 y 18 son definitivamente cancerígenas en humanos; VPH-31 y 33 son probablemente cancerígenas), han sido implicadas en cáncer de cuello uterino y vulvar, cáncer de recto y carcinoma de células escamosas del pene. En estas células tumorales el ADN viral suele encontrarse integrado en los cromosomas de las células hospedadoras. En Estados Unidos, los HPV se asocian con 82% de las muertes por cáncer de cuello uterino cada año, así como un millón de lesiones precancerosas.
El virus de Epstein-Barr (VEB), un virus del herpes, normalmente causa proliferaciones benignas como mononucleosis infecciosa y leucoplasia peluda de la lengua. Sin embargo, puede contribuir al linfoma no Hodgkin en pacientes con SIDA y enfermedades linfoproliferativas postrasplante, parece ser un factor esencial para el cáncer nasofaríngeo posterior en algunos individuos, puede ser un cofactor para el linfoma de Burkitt y contribuye a tumores de músculo liso en niños inmunodeprimidos.
El retrovirus virus linfotrópico T humano tipo I (HTLV-I) puede inducir un raro linfoma de linfocitos T en adultos.
El desarrollo de tumores es un proceso de múltiples etapas dependiendo de la acumulación de mutaciones alterando una serie de genes. Los genes alterados luego funcionan colectivamente para causar crecimiento maligno.
La proliferación de células normales está regulada por proto-oncogenes promotores del crecimiento y contrarrestada por genes supresores de tumores que restringen el crecimiento. Las mutaciones que incrementan las actividades de los proto-oncogenes para crear oncogenes y/o disminuir las actividades de los genes supresores de tumores pueden conducir al crecimiento de tumores. Ahora se sabe que muchos tumores requieren tanto la activación de oncogenes a partir de proto-oncogenes como la inactivación de genes supresores de tumores para su desarrollo.
Se cree que los virus juegan un papel en el desarrollo del cáncer tanto indirecta como directamente. Indirectamente, los virus pueden inducir inmunosupresión para que las células cancerosas no se eliminen por respuestas inmunitarias, como en el caso del VIH/SIDA, o pueden causar daño a largo plazo a los tejidos dando como resultado una regeneración celular a gran escala lo que aumenta las posibilidades de mutación natural en proto-oncogenes y tumores genes supresores, como en el caso del VHB y el VHC. Directamente, al integrarse en los cromosomas de la célula hospedadora, algunos virus pueden alterar la función normal de los protooncogenes y genes supresores de tumores, como se observa con el VPH y el VHB.
Sin embargo, la mayoría de los cánceres asociados a virus tienen largos períodos de latencia de varias décadas y solo un pequeño porcentaje de las personas infectadas con el virus realmente desarrollan el cáncer. Esto indica que también están involucrados otros factores que promueven cambios en los genes celulares. Por ejemplo, en el caso del cáncer cervicouterino y VPH, se conocen dos variantes de un gen supresor tumoral conocido como p53. Una forma del gen p53 produce una proteína supresora que es mucho más susceptible a la degradación por una oncoproteína llamada E6 que es producida por cepas cancerígenas del VPH.
Nombrar los tres virus más comunes asociados al cáncer en Estados Unidos y señalar los cánceres con los que están asociados.
Artículo de Medscape sobre infecciones asociadas a organismos mencionados en este Objeto de Aprendizaje. El registro para acceder a este sitio web es gratuito.
|
Resumen
- Los virus son responsables de alrededor del 15% de los cánceres del mundo.
- Hasta el 80% de estos cánceres asociados a virus humanos son cáncer de cuello uterino (asociado al virus del papiloma humano o VPH) y cáncer de hígado (asociado con el virus de la hepatitis B o VHB y el virus de la hepatitis C o VHC).
- El virus Epstein-Barr (VEB) y el virus linfotrópico T humano tipo I (HTLV-I) también aumentan el riesgo de ciertos cánceres.
- El desarrollo de tumores es un proceso de múltiples etapas dependiendo de la acumulación de mutaciones alterando una serie de genes.
- La mayoría de los cánceres asociados a virus tienen largos períodos de latencia de varias décadas y solo un pequeño porcentaje de las personas infectadas con el virus realmente desarrollan el cáncer. Esto indica que también están involucrados otros factores que promueven cambios en los genes celulares.
Preguntas
Estudie el material en esta sección y luego escriba las respuestas a estas preguntas. No se limite a hacer clic en las respuestas y escríbelas. Esto no pondrá a prueba tu comprensión de este tutorial.
- Describir cómo ciertos virus pueden contribuir al desarrollo de tumores alterando proto-oncogenes o genes supresores de tumores. (ans)
- Nombra 3 virus que han sido implicados en cánceres humanos.
- (ans)
- (ans)
- (ans)
- Las personas con hepatitis B crónica tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar cáncer de hígado. Este cáncer, sin embargo, suele aparecer después de décadas de infección crónica. Explique el vínculo entre el VHB y el cáncer de hígado y por qué, si se desarrolla, suele tardar tanto. (ans)
- Opción múltiple (ans)