Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

12.5: Una visión general de los pasos involucrados en las respuestas inmunes adaptativas

  • Page ID
    55462
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Objetivos de aprendizaje

    1. Enumere los 5 pasos generales involucrados en las respuestas inmunitarias en su orden correcto.
    2. Indique dónde los antígenos pueden encontrar APC, linfocitos B y linfocitos T si ingresan a lo siguiente:
      1. la sangre
      2. tejidos
      3. las vías respiratorias
      4. el tracto gastrointestinal
      5. el tracto genitourinario
    3. Describa brevemente cómo las moléculas receptoras en la superficie de linfocitos B, linfocitos cooperadores T4 y linfocitos T8 reconocen o se unen finalmente al epítopo, lo que indica el papel de las moléculas BCR, TCR, CD4, CD8, MHC-I y MHC-II en la activación de linfocitos.
    4. Indicar la función general de los linfocitos efectores T4 y la importancia de la rápida proliferación de linfocitos activados.
    5. Indicar en qué tipos de células efectoras se diferencian los linfocitos B y los linfocitos T8 proliferantes para destruir o neutralizar el antígeno.
    6. Definir citocina.
    7. Indicar la función de las celdas de memoria.
    8. Indicar qué se entiende por tolerancia inmunológica.

    Ya sea considerando la inmunidad humoral o la inmunidad mediada por células, hay varios pasos generales involucrados en las respuestas inmunitarias.

    Paso 1. El antígeno debe encontrarse con los linfocitos B, linfocitos T y células presentadoras de antígeno (APC) capaces de llevar a cabo una respuesta inmune adaptativa.

    Declaración Fundamental para este Paso:

    1. Los antígenos encuentran las APC, los linfocitos B y los linfocitos T en los órganos linfoides secundarios del sistema linfoide.

    Los antígenos encuentran las APC, los linfocitos B y los linfocitos T en los órganos linfoides secundarios del sistema linfoide. El líquido tisular transporta antígenos a los ganglios linfáticos, la sangre transporta antígenos al bazo y las células dendríticas inmaduras debajo de la piel y el epitelio mucoso llevan antígenos a los ganglios linfáticos regionales. Aquí se encuentran con poblaciones siempre cambiantes de linfocitos B, linfocitos T4 y linfocitos T8 ingenuos a medida que circulan de un lado a otro entre la sangre y los linfáticos.

    1. Los antígenos que ingresan por el torrente sanguíneo, encuentran los APC, los linfocitos B y los linfocitos T en el bazo; ver Figura\(\PageIndex{1}\).
    2. Los antígenos que ingresan a través del tejido, son captados por el líquido tisular, ingresan a los vasos linfáticos, y son transportados a los ganglios linfáticos donde se encuentran con APCs, linfocitos B y linfocitos T; ver Figura\(\PageIndex{2}\).
    3. Los antígenos que ingresan al tracto respiratorio, encuentran APCs, linfocitos B y linfocitos T en las amígdalas y el tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT), incluido el tejido linfoide asociado a bronquios (BALT), el tejido linfoide asociado a la nariz (NALT) y el tejido linfoide asociado a laringe ( LALT).
    4. Los antígenos que ingresan al tracto intestinal, encuentran APCs, linfocitos B y linfocitos T en las placas de Peyer (ver Figura\(\PageIndex{3}\)) y otros tejidos linfoides asociados al intestino (GALT).
    5. Los antígenos que ingresan al tracto genitourinario, encuentran APCs, linfocitos B y linfocitos T en el tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT) que se encuentra allí.
    6. Finalmente, los antígenos que penetran en la piel, encuentran APC, linfocitos B y linfocitos T del tejido linfoide asociado a la piel (SALT).

    Paso 2. Los linfocitos B, los linfocitos T4 y los linfocitos T8 deben reconocer epítopos de un antígeno por medio de moléculas receptoras específicas de antígeno en su superficie y activarse. Esto se conoce como selección clonal.

    Declaraciones Fundamentales para este Paso:

    1. Las células dendríticas unen epítopos peptídicos a moléculas MHC-II para permitirles ser reconocidas por receptores de células T conformados complementarios (TCR) y moléculas CD4 en linfocitos T4 ingenuos.
    2. Las células dendríticas unen epítopos peptídicos a moléculas de MHC-I para permitirles ser reconocidas por receptores de células T conformados complementarios (TCR) y moléculas CD8 en linfocitos T8 sin tratamiento previo.
    3. Estas interacciones son necesarias para permitir que el linfocito T4 o el linfocito T8 se activen, proliferen y se diferencien en células efectoras.
    4. Los linfocitos T4 ingenuos tienen receptores de células T (TCR) que, en cooperación con moléculas CD4, se unen a moléculas MHC-II con epítopo unido a partir de un antígeno que se encuentra en la superficie de una célula dendrítica presentadora de antígeno.
    5. Los linfocitos T8 sin tratamiento previo tienen receptores de células T (TCR) que, en cooperación con moléculas CD8, se unen a moléculas MHC-I con epítopo unido a partir de un antígeno que se encuentra en la superficie de células dendríticas presentadoras de antígeno.
    6. La mayoría de las proteínas son antígenos T-dependientes. Para que los linfocitos B ingenuos proliferen, se diferencien y monten una respuesta de anticuerpos contra antígenos dependientes de T, estos linfocitos B deben interactuar con linfocitos T4 efectores.
    7. Los macrófagos especializados y las células dendríticas especializadas llamadas FDC se localizan en los tejidos linfoides. Se encuentran antígenos y microbios en la superficie de estos FDC y macrófagos que los presentan a BCR de forma complementaria en linfocitos B naive.
    8. Algunos antígenos se llaman antígenos T-independientes. Los antígenos independientes de T (TI) suelen ser moléculas grandes de carbohidratos y lípidos con múltiples subunidades repetitivas. Los linfocitos B montan una respuesta de anticuerpos a antígenos independientes de T sin necesidad de interacción con linfocitos T4 efectores, pero la respuesta de anticuerpos es mucho más limitada que con antígenos T-dependientes.

    a. El papel de las células dendríticas presentadoras de antígeno

    La función principal de las células dendríticas es capturar y presentar antígenos proteicos a los linfocitos T vírgenes.

    • Las células dendríticas se unen a epítopos peptídicos a moléculas de MHC-II (ver Figura\(\PageIndex{4}\)) para permitirles ser reconocidas por receptores de linfocitos T conformados complementarios (TCR) y moléculas CD4 en linfocitos T4 vínicos.
    • Las células dendríticas se unen a epítopos peptídicos a moléculas de MHC-I (ver Figura\(\PageIndex{5}\)) para permitirles ser reconocidas por receptores de linfocitos T conformados complementarios (TCR) y moléculas CD8 en linfocitos T8 sin tratamiento previo.

    Estas interacciones son necesarias para permitir que el linfocito T4 o el linfocito T8 se activen, proliferen y se diferencien en células efectoras.

    La mayoría de las células dendríticas se derivan de monocitos y se denominan células dendríticas mieloides. Se localizan bajo el epitelio superficial de la piel y el epitelio superficial de las membranas mucosas del tracto respiratorio, tracto genitourinario y tracto gastrointestinal. También se encuentran en todos los tejidos linfoides del cuerpo y en la mayoría de los órganos sólidos.

    Al capturar antígenos a través de pinocitosis y fagocitosis y activarse por citocinas proinflamatorias, las células dendríticas se desprenden del epitelio, ingresan a los vasos linfáticos y se transportan a los ganglios linfáticos regionales (ver Figura\(\PageIndex{6}\)). Para cuando ingresan a los ganglios linfáticos, han madurado y ahora son capaces de presentar antígeno a las poblaciones siempre cambiantes de linfocitos T ingenuos localizados en el área de células T de los ganglios linfáticos (ver Figura\(\PageIndex{7}\)).

    • Para ver una micrografía electrónica de una célula dendrítica que presenta antígeno a linfocitos T, #1 consulte la página Web del Colegio de Medicina de la Universidad de Illinois.
    • Para ver una micrografía electrónica de una célula dendrítica que presenta antígeno a linfocitos T, #2 consulte la página Web del Colegio de Medicina de la Universidad de Illinois.

    b. Linfocitos cooperadores T4 ingenuos que reconocen epítopos peptídicos

    Los linfocitos T4 ingenuos circulan en la sangre. En respuesta a las quimiocinas producidas por los tejidos linfoides, dejan el endotelio vascular en regiones llamadas vénulas endoteliales altas e ingresan a los ganglios linfáticos u otros tejidos linfoides secundarios, proceso llamado diapedesis.

    Los linfocitos T4 sin tratamiento previo tienen receptores de células T (TCR) que, en cooperación con moléculas CD4, se unen a moléculas MHC-II con epítopo unido a partir de un antígeno que se encuentra en la superficie de una célula dendrítica presentadora de antígeno; (ver Figura\(\PageIndex{8}\)). Cada linfocito T4 está programado genéticamente para hacer un TCR único. El TCR reconoce el péptido mientras que la molécula CD4 reconoce la molécula MHC-II.

    c. Linfocitos T8 vírgenes que reconocen epítopos peptídicos

    Los linfocitos T8 ingenuos circulan en la sangre. En respuesta a las quimiocinas producidas por los tejidos linfoides, dejan el endotelio vascular en regiones llamadas vénulas endoteliales altas e ingresan a los ganglios linfáticos u otros tejidos linfoides secundarios, proceso llamado diapedesis.

    Los linfocitos T8 sin tratamiento previo tienen receptores de células T (TCR) que, en cooperación con moléculas CD8, se unen a moléculas MHC-I con epítopo unido a partir de un antígeno que se encuentra en la superficie de células dendríticas presentadoras de antígeno (ver Figura\(\PageIndex{9}\)). Cada linfocito T8 está programado genéticamente para hacer un TCR único. El TCR reconoce el péptido mientras que la molécula CD8 reconoce la molécula MHC-I.

    d. Linfocitos B ingenuos que reconocen epítopos de antígenos

    La mayoría de las proteínas son antígenos T-dependientes. Para que los linfocitos B ingenuos proliferen, se diferencien y monten una respuesta de anticuerpos contra antígenos dependientes de T, estos linfocitos B deben interactuar con linfocitos T4 efectores. Todas las clases o isotipos de moléculas de anticuerpos se pueden hacer contra antígenos dependientes de T y generalmente hay una respuesta de memoria contra dichos antígenos.

    Los linfocitos B vírgenes encuentran antígenos en órganos linfoides secundarios como los ganglios linfáticos y el bazo. Usando un ganglio linfático como ejemplo, antígenos solubles, como polisacáridos microbianos y proteínas y toxinas, así como microbios como bacterias y virus, ingresan al ganglio linfático a través de vasos linfáticos aferentes. En este momento, la activación de la vía del complemento ha recubierto estos antígenos o microbios solubles con opsoninas como C3b, que a su vez pueden degradarse a C3d.

    Dentro de los tejidos linfoides se encuentran macrófagos especializados y células dendríticas especializadas llamadas células dendríticas foliculares (FDC). Estos macrófagos tienen poca capacidad enodítica y producen pocos lisosomas. Las FDC son no fagocíticas. Ambos tipos celulares, sin embargo, tienen receptores del complemento llamados CR1 y CR2 que se unen al C3b y C3d, permitiendo que los antígenos y microbios se adhieran a la superficie de los macrófagos y FDC. Sin embargo, debido a la escasa capacidad endocítica de los macrófagos y la falta de endocitosis por parte de las FDC, los antígenos y microbios no se engullan sino que permanecen en la superficie de las células. Además, los macrófagos pueden transferir sus antígenos o microbios unidos a las FDC (ver Figura\(\PageIndex{10}\)). Aquí los antígenos y microbios en el ganglio linfático pueden unirse a BCR de forma complementaria en linfocitos B ingenuos directamente, a través de macrófagos, o a través de las FDC (ver Figura\(\PageIndex{10}\)).

    Algunos antígenos se llaman antígenos T-independientes. Los antígenos independientes de T (TI) suelen ser moléculas grandes de carbohidratos y lípidos con múltiples subunidades repetitivas. Los linfocitos B montan una respuesta de anticuerpos a antígenos independientes de T sin necesidad de interacción con linfocitos T4 efectores. Los lipopolisacáridos bacterianos (LPS) de la pared celular Gram-negativa y los polisacáridos capsulares son ejemplos de antígenos TI. Las moléculas de anticuerpo resultantes son generalmente del isotipo IgM y no dan lugar a una respuesta de memoria. Existen dos tipos básicos de antígenos independientes de T: TI-1 y TI-2.

    1. Los antígenos TI-1 son patrones moleculares asociados a patógenos o PAMPS como lipopolisacáridos (LPS) de la membrana externa de la pared celular Gram-negativa y ácido nucleico bacteriano. Estos antígenos activan a los linfocitos B al unirse a sus receptores específicos de reconocimiento de patrones, en este caso receptores tipo Toll, en lugar de a receptores de células B (ver Figura\(\PageIndex{11}\)). Las moléculas de anticuerpos generadas contra los antígenos TI-1 a menudo se denominan “anticuerpos naturales” porque siempre se están haciendo contra las bacterias presentes en el cuerpo.

    2. Los antígenos TI-2, como los polisacáridos capsulares, son moléculas con múltiples subunidades repetitivas. Estas subunidades repetitivas activan los linfocitos B reticulando simultáneamente varios receptores de células B (ver Figura\(\PageIndex{12}\)).

    Aquellos linfocitos B vírgenes no activados por epítopos de antígenos salen del ganglio linfático u otro tejido linfoide y eventualmente vuelven a ingresar al torrente sanguíneo.

    3. Después de que los linfocitos B, linfocitos T4 y linfocitos T8 ingenuos se unan a sus epítopos correspondientes, deben proliferar en grandes clones de células idénticas con el fin de montar una respuesta inmune exitosa contra ese antígeno. Esto se conoce como expansión clonal.

    Declaraciones Fundamentales para este Paso:

    1. A excepción de los antígenos T independientes, los linfocitos B no tratados previamente deben ser estimulados para proliferar por medio de citocinas llamadas interleucinas producidas principalmente por linfocitos efectores T4- como las células T FH.
    2. En el caso de los linfocitos T4 y los linfocitos T8, las células dendríticas producen citocinas que contribuyen a la proliferación de los linfocitos T activados. La coestimulación dependiente de CD28 del linfocito T4 también lo estimula para sintetizar la citocina interleucina-2 (IL-2) así como un receptor de IL-2 de alta afinidad. La unión de IL-2 a su receptor de alta afinidad permite la proliferación celular y la formación de un clon de miles de linfocitos T idénticos después de varios días.

    Con la excepción de los antígenos independientes de T, los linfocitos B sin tratamiento previo que se activaron en la etapa 2 deben estimularse para que proliferen por medio de citocinas llamadas interleucinas (tales como IL-2, IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10) producidas principalmente por linfocitos efectores T4- tales como células T FH (ver Figura\(\PageIndex{13}\)).

    En el caso de los linfocitos T4 y los linfocitos T8, las células dendríticas producen citocinas como la interleucina-6 (IL-6), IL-4, IL-12 y el factor de crecimiento de células T-beta (TGF-ß) que contribuyen a la proliferación de los linfocitos T activados. La coestimulación dependiente de CD28 del linfocito T4 también lo estimula para sintetizar la citocina interleucina-2 (IL-2) así como un receptor de IL-2 de alta afinidad. La unión de IL-2 a su receptor de alta afinidad permite la proliferación celular y la formación de un clon de miles de linfocitos T idénticos después de varios días.

    Se piensa que en la mayoría de las respuestas inmunitarias, solo alrededor de 1/1000 a 1/10,000 linfocitos tendrán un receptor capaz de unirse al antígeno iniciador. Así, la proliferación permite la producción de clones de miles de linfocitos idénticos que tienen especificidad por el antígeno original. Esto es esencial para dar suficientes células para montar una respuesta inmune exitosa contra ese antígeno.

    4. Los grandes clones de linfocitos B, linfocitos T4 y linfocitos T8 idénticos ahora se diferencian en células efectoras capaces de dirigir defensas corporales contra el antígeno original dando como resultado su destrucción o neutralización.

    Declaraciones Fundamentales para este Paso:

    1. Las citocinas producidas por las células dendríticas y los linfocitos efectores T4 permiten que los clones de linfocitos B y linfocitos T anteriores se diferencien en células efectoras.
    2.
    En el caso de la inmunidad humoral, los linfocitos B se diferencian en células efectoras llamadas células plasmáticas. Estas células sintetizan y secretan grandes cantidades de anticuerpos capaces de reaccionar con y eliminar o neutralizar el antígeno original.
    3. Los linfocitos T4 se diferencian en linfocitos efectores T4.
    Funcionalmente, existen muchos tipos o subpoblaciones diferentes de linfocitos T4 efectores basados en las citoquinas que producen. Los ejemplos incluyen células T H 1, células T H 2, células T H 17, células T reg y células T FH.
    4. En el caso de la inmunidad mediada por células, los linfocitos T8 se diferencian en linfocitos T citotóxicos (CTL) capaces de destruir las células del cuerpo que tienen el epítopo original en su superficie, como las células infectadas por virus, las células infectadas por bacterias y las células tumorales induciendo apoptosis.
    5. Los anticuerpos, citocinas, macrófagos activados y linfocitos T citotóxicos eventualmente destruyen o eliminan el antígeno.

    Las citocinas producidas por las células dendríticas y los linfocitos efectores T4 permiten que los clones de linfocitos B y linfocitos T de la etapa 3 anterior se diferencien en células efectoras.

    a. En el caso de la inmunidad humoral, los linfocitos B se diferencian en células efectoras llamadas células plasmáticas. Estas células sintetizan y secretan grandes cantidades de anticuerpos capaces de reaccionar con y eliminar o neutralizar el antígeno original (ver Figura\(\PageIndex{14}\)).

    b. Los linfocitos T4 se diferencian en linfocitos efectores T4. Funcionalmente, existen muchos tipos o subpoblaciones diferentes de linfocitos T4 efectores basados en las citoquinas que producen. Las reacciones inmunitarias suelen estar dominadas por cinco tipos primarios: células T H 1, células T H 2 , células T H 17, células T reg y células T FH.

    1. Células CD4 T H 1: Coordinar la inmunidad contra bacterias intracelulares y promover la opsonización. Ellos:

    • Producir citocinas como el interferón gamma (IFN-? ) que promueven la inmunidad mediada por células contra patógenos intracelulares, especialmente activando macrófagos que han ingerido patógenos o se han infectado con microbios intracelulares como Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae, Leishmania donovani, y Pneumocystis jiroveci que son capaces de crecer en las vesículas endocíticas de macrófagos. La activación de los macrófagos por las células T H 1 potencia en gran medida su efectividad antimicrobiana.
    • Producen citocinas que promueven la producción de anticuerpos opsonizantes que potencian la fagocitosis (ver Figura\(\PageIndex{15}\)).
    • Producir receptores que se unen y matan a las células infectadas crónicamente, liberando las bacterias que estaban creciendo dentro de la célula para que puedan ser engullidas y destruidas por los macrófagos.
    • Producir la citocina interleucina-2 (IL-2) que induce la proliferación de linfocitos T.
    • Producir citocinas como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) que promueven la diapedesis de los macrófagos.
    • Produce la quimiocina CXCL2 para atraer macrófagos al sitio de infección.
    • Producir citoquinas que bloquean la producción de células T H 2.

    2. Células CD4 T H 2: Coordina la inmunidad contra helmintos y microbios que colonizan las membranas mucosas

    • Producir la citocina interleucina-4 (IL-4) que promueve la producción del anticuerpo isotipo IgE en respuesta a helmintos y alérgenos. La IgE es capaz de adherir eosinófilos a helmintos para la matanza extracelular del helminto (ver Figura\(\PageIndex{16}\)); también promueve muchas reacciones alérgicas.
    • Producir citoquinas que atraen y activan eosinófilos y mastocitos.
    • Promover la producción de anticuerpos que neutralicen microbios (ver Figura\(\PageIndex{17}\)) y toxinas (ver Figura\(\PageIndex{18}\)) impidiendo su unión a las células hospedadoras.
    • Producir citocinas que funcionan como factores de crecimiento de linfocitos B como IL-4, IL-5, IL-9. e IL-13 (ver Figura\(\PageIndex{13}\)).
    • Producir interleucina-22 (IL-22) que promueve la eliminación de microbios en los tejidos mucosos.
    • Producir citoquinas que bloquean la producción de células T H 1.

    3. Células CD4 T H 17: Promueven una respuesta inflamatoria local para estimular una respuesta neutrófila fuerte y promover la integridad de la piel y las membranas mucosas

    • Producir citoquinas como interleucina-17 (IL-17) e interleucina-6 (IL-6) que desencadenan células epiteliales locales y fibroblastos para producir quimiocinas que reclutan neutrófilos para eliminar patógenos extracelulares.

    4. Células T reg CD4: suprimen las respuestas inmunitarias

    • Producir citoquinas inhibidoras como Interleucina-10 (IL-10) y TGF-ß que ayudan a limitar las respuestas inmunes y prevenir la autoinmunidad al suprimir la actividad de los linfocitos T.
    • Promover la respuesta anamnésica (memoria inmunológica) para resistir infecciones repetidas por el mismo microbio.
    • Proteger la flora normal beneficiosa en los intestinos de ser destruida por el sistema inmune.
    • Contribuir a sostener el embarazo para que el sistema inmunitario no reconozca a un feto como extraño y trate de destruirlo.
    • Controlar la inflamación establecida en los tejidos.

    5. Células T FH: Promueven la inmunidad humoral estimulando la producción de anticuerpos y el cambio de isotipos de anticuerpos por linfocitos B

    • Las células T foliculares colaboradoras (células T FH) se localizan en los folículos linfoides.
    • Ahora se cree que las células T FH son los linfocitos T efectores primarios que estimulan la producción de anticuerpos y el cambio de isotipo por los linfocitos B. Son capaces de producir citocinas que son características tanto de las células T H 2 como de las células T H 1.
    • Células T FH productoras (IFN-? ) promueven la producción de anticuerpos opsonizantes; los productores de IL-4 promueven la producción de IgE.

    c. En el caso de la inmunidad mediada por células, los linfocitos T8 se diferencian en linfocitos T citotóxicos (CTL) capaces de destruir las células del cuerpo que tienen el epítopo original en su superficie, como las células infectadas por virus, las células infectadas por bacterias y las células tumorales. Lo hacen induciendo apoptosis, un suicidio celular programado (ver Figura\(\PageIndex{19}\) y Figura\(\PageIndex{20}\)). Los linfocitos T también secretan diversas citocinas que participan en diversos aspectos de la inmunidad adoptiva e innata.

    Para Más Información: Linfocitos T citotóxicos de la Unidad 6

    La progenie de los linfocitos originales abandona los órganos linfoides secundarios y migran a los tejidos donde continúan respondiendo al antígeno invasor.

    Los anticuerpos, citocinas, macrófagos activados y linfocitos T citotóxicos eventualmente destruyen o eliminan el antígeno. Los anticuerpos y citocinas amplifican las funciones de defensa y colaboran con células del sistema inmune innato, como los fagocitos y las células NK, así como con moléculas del sistema inmune innato, como las del sistema del complemento y la respuesta de fase aguda. Los linfocitos T citotóxicos (CTL) destruyen las células del cuerpo que tienen el epítopo original en su superficie, por ejemplo, células infectadas por virus, células infectadas por bacterias y células tumorales. Las citocinas también amplifican las defensas inmunitarias innatas como la inflamación, la fiebre y la respuesta de fase aguda.

    5. Algunos de los linfocitos B, linfocitos T4 y linfocitos T8 se diferencian en células de memoria circulantes de larga vida.

    Declaraciones Fundamentales para este Paso:

    1. Durante la proliferación y diferenciación que sigue a la activación de linfocitos, algunos de los linfocitos B y linfocitos T dejan de replicarse y se convierten en células circulantes de memoria de larga vida.
    2.
    Las células de memoria son capaces de lo que se llama respuesta anamnésica o “memoria”, es decir, “recuerdan” el antígeno original. Si ese mismo antígeno vuelve a entrar al cuerpo mientras las células de memoria aún están presentes, estas células de memoria iniciarán una respuesta secundaria rápida y elevada contra ese antígeno.

    Durante la proliferación y diferenciación que sigue a la activación de linfocitos, algunos de los linfocitos B y linfocitos T dejan de replicarse y se convierten en células circulantes de memoria de larga vida. Las células de memoria son capaces de lo que se llama respuesta anamnésica o “memoria”, es decir, “recuerdan” el antígeno original. Si ese mismo antígeno vuelve a entrar al cuerpo mientras las células de memoria aún están presentes, estas células de memoria iniciarán una respuesta secundaria rápida y elevada contra ese antígeno (ver Figura\(\PageIndex{14}\) y Figura\(\PageIndex{21}\)).

    Es por ello que el cuerpo a veces desarrolla una inmunidad permanente después de una enfermedad infecciosa y también es el principio detrás de la inmunización.

    Regulación Inmune

    Las respuestas inmunitarias están cuidadosamente reguladas por una variedad de mecanismos. Se encienden solo en respuesta a un antígeno y se apagan una vez que se ha eliminado el antígeno.

    Declaraciones Fundamentales para este Proceso:

    1. Las respuestas inmunitarias están cuidadosamente reguladas por una variedad de mecanismos. Se encienden solo en respuesta a un antígeno y se apagan una vez que se ha eliminado el antígeno.
    2. Las respuestas inmunitarias también son capaces de discriminar entre uno mismo y lo no propio con el fin de prevenir el daño tisular autoinmune.
    3. Durante las reacciones aleatorias de empalme génico mencionadas anteriormente, algunos linfocitos se unen para producir receptores que se ajustan a las proteínas y polisacáridos propios del cuerpo. El cuerpo desarrolla tolerancia inmunológica a estos autoantígenos al desencadenar apoptosis en linfocitos autorreactivos.
    4. Como alternativa, los linfocitos B inmaduros con receptores de células B autorreactivos pueden ser estimulados para que se sometan a un nuevo reordenamiento génico para formar un nuevo receptor que ya no sea autorreactivo. Este proceso se llama edición de receptores.
    5. Algunos linfocitos T autorreactivos son capaces de deslizarse a través del sistema, pero un grupo de linfocitos efectores T4 llamados células T reg son capaces de suprimir su acción.
    6. Si hay una ruptura en esta eliminación normal o supresión de las células autorreaccionantes, se pueden desarrollar enfermedades autoinmunes.

    Las respuestas inmunitarias también son capaces de discriminar entre uno mismo y lo no propio con el fin de prevenir el daño tisular autoinmune. Durante las reacciones aleatorias de empalme génico mencionadas anteriormente, algunos linfocitos se unen para producir receptores que se ajustan a las proteínas y polisacáridos propios del cuerpo. A través de mecanismos que no se comprenden completamente, el cuerpo desarrolla tolerancia inmunológica a estos autoantígenos. En otras palabras, el sistema inmune se vuelve tolerante a las moléculas propias del cuerpo.

    Durante el desarrollo de los linfocitos, el cuerpo elimina los linfocitos autorreactivos. Los linfocitos B autorreactivos se someten a selección negativa. Dado que la médula ósea, donde se producen y maduran los linfocitos B, normalmente está libre de sustancias extrañas, cualquier linfocito B que se una a sustancias allí debe reconocerse “a sí mismo” y ser eliminados por apoptosis, un suicidio celular programado. La apoptosis da como resultado la activación de proteasas dentro de la célula diana que luego degradan las proteínas estructurales y el ADN de la célula. Como alternativa, los linfocitos B inmaduros con receptores de células B autorreactivos pueden ser estimulados para que se sometan a un nuevo reordenamiento génico para formar un nuevo receptor que ya no sea autorreactivo. Este proceso se llama edición de receptores.

    Esta selección negativa también ocurre en órganos linfoides secundarios siempre que un linfocito B dependiente de T se une a un antígeno pero luego es incapaz de reaccionar con su linfocito T-4 específico debido a que el linfocito T4 no reconoce ese antígeno como extraño.

    Los linfocitos T autorreactivos se someten tanto a selección negativa como a selección positiva. La selección positiva ocurre en el timo y elimina los linfocitos T que no pueden reconocer las moléculas del MHC. Debido a que los linfocitos T4 y los linfocitos T8 solo pueden reconocer epítopos peptídicos unidos a moléculas del MHC, cualquier linfocito T que no pueda reconocer las moléculas del MHC falla en esta selección positiva, no se desarrolla más y finalmente se elimina. Entonces, cada linfocito T que pase selección positiva al ser capaz de reconocer una molécula MHC debe someterse a selección negativa. Cualquier linfocito T que reconozca péptidos “propios” unidos a moléculas del MHC se eliminan por apoptosis. Al igual que con los linfocitos B, esta selección negativa también ocurre en órganos linfoides secundarios siempre que un linfocito T se une a un péptido en una molécula MHC pero luego es incapaz de reaccionar con su linfocito T-4 específico porque el linfocito T4 no reconoce ese péptido como extraño.

    Algunos linfocitos T autorreactivos son capaces de deslizarse a través del sistema, pero un grupo de linfocitos efectores T4 llamados células T reg son capaces de suprimir su acción. Si hay una ruptura en esta eliminación normal o supresión de las células autorreaccionantes, se pueden desarrollar enfermedades autoinmunes.

    Ahora veremos con mayor detalle los diversos eventos discutidos anteriormente ya que se aplican tanto a la inmunidad humoral como a la inmunidad mediada por células con especial énfasis en las enfermedades infecciosas. Tenga en cuenta que algunos agentes infecciosos viven fuera de las células humanas (por ejemplo, la mayoría de las bacterias), algunos viven dentro de los fagosomas y lisosomas de las células humanas a través de las cuales ingresan (por ejemplo, Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae) y otros viven en el interior fluido de las células humanas (por ejemplo, virus, rickettsias y clamidias). A través de una combinación de inmunidad humoral e inmunidad mediada por células, todo tipo de agentes infecciosos, así como muchos tipos de células tumorales, pueden eliminarse del cuerpo.


    This page titled 12.5: Una visión general de los pasos involucrados en las respuestas inmunes adaptativas is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Gary Kaiser via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.