13.3B: Inmunidad Adquirida Artificialmente
- Page ID
- 55450
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Objetivos de aprendizaje
- Definir y dar al menos un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de inmunidad:
- inmunidad activa adquirida artificialmente
- inmunidad pasiva adquirida artificialmente
- Enumerar 3 formas diferentes de antígeno que pueden ser utilizadas para la inmunidad activa adquirida artificialmente y exponer 2 ejemplos comunes de cada uno.
- Indicar qué significa DTaP y qué específicamente se está inyectando con la vacuna DTaP.
- Comparar brevemente la inmunización activa con la inmunización pasiva en términos de profilaxis contra el tétanos.
- Definir adyuvante.
- En la inmunidad adquirida artificialmente, se prefiere la inmunización activa sobre la inmunización pasiva. Explique por qué.
- Describir lo que se entiende por inmunidad rebaño (inmunidad comunitaria).
Inmunidad activa adquirida artificialmente
La inmunidad activa adquirida artificialmente se refiere a cualquier inmunización con un antígeno. Al dar una forma segura del antígeno artificialmente, el cuerpo producirá sus propios anticuerpos y, lo que es más importante, desarrollará células circulantes de memoria B de larga vida con receptores de células B de alta afinidad en su superficie. Si en una fecha posterior el cuerpo vuelve a estar expuesto a ese mismo antígeno, las células de memoria provocarán la producción inmediata y rápida de los anticuerpos adecuados para su protección. Con inmunidad activa adquirida artificialmente, uno se inmuniza con uno o más de los siguientes:
Microbios atenuados
Los microbios atenuados son cepas vivas, no virulentas de un microbio. Los virus se atenúan cultivándolos en células no humanas hasta que mutan y se adaptan al huésped no humano. En el proceso, pierden virulencia para los humanos. Los virus también pueden atenuarse usando técnicas de ADN recombinante para mutar o eliminar genes de virulencia en el genoma viral.
Las vacunas virales atenuadas tienden a ser inmunológicamente bastante efectivas ya que los virus pueden multiplicarse lentamente en el organismo, aumentando así la cantidad y persistencia del antígeno para una mayor respuesta de anticuerpos. Además, los virus atenuados ingresan al citosol de las células y los péptidos de antígenos virales pueden ser presentados por moléculas de MHC-I para activar linfocitos T8 ingenuos y estimular la producción de linfocitos T citotóxicos (CTL). Los microbios vivos atenuados pueden, sin embargo, a veces ser potencialmente peligrosos para individuos altamente inmunodeprimidos en los que pueden causar infecciones oportunistas.
Ejemplos de vacunas que contienen microbios atenuados incluyen:
- La vacuna MMR que contiene virus atenuados del sarampión, las paperas y la rubéola;
- La vacuna MMRV que contiene virus atenuados de sarampión, paperas, rubéola y virus de la varicela zoster (varicela);
- La vacuna TOPV o trivalente oral antipoliomielitis que contenga virus atenuados de la poliomielitis tipos 1, 2 y 3;
- La vacuna contra la fiebre amarilla que contiene virus atenuados de la fiebre amarilla;
- La vacuna contra el virus Var o varicela zoster que contiene virus varicela zoster atenuados.
El cuerpo responde produciendo anticuerpos que bloquean la adsorción viral a las células hospedadoras.
Organismos muertos, microorganismos fragmentados o antígenos producidos por tecnología de ADN recombinante
Ejemplos de vacunas que contienen microbios muertos o inactivados incluyen:
- La vacuna IPV o poliomielitis inactivada que contenga los virus de la poliomielitis inactivados tipos 1, 2 y 3;
- Las vacunas antirrábicas que contienen virus de la rabia enteros muertos;
- Las vacunas antigripales consisten en virus de influenza inactivados, enteros o desagregados;
- La vacuna contra la hepatitis A que contiene el virus inactivado de la hepatitis A;
- RV1, una cepa atenuada de un rotavirus humano. Los rotavirus son la causa más común de gastroenteritis en niños.
Ejemplos de vacunas que contienen fragmentos de microorganismos incluyen las inmunizaciones para:
- Meningocócica; contiene polisacárido capsular de 4 cepas de Neisseria meningitidis;
- Neumonía neumocócica; PCV13 que contiene material capsular de las 13 cepas más graves de Streptococcus pneumoniae en niños conjugados con proteína toxoide diftérica; PCV 23 que contiene material capsular de las 23 cepas más graves de S. pneumoniae en adultos conjugados con proteína toxoide diftérico;
- Hemophilus influenzae tipo b que contiene polisacárido capsular de H. influenzae tipo B conjugado a proteína (ya sea toxoide diftérico o una proteína de membrana externa de Neisseria meningitidis).
Estas vacunas contienen material capsular polisacárido procedente de la bacteria, generalmente conjugado a proteína para una mayor inmunogenicidad. El cuerpo responde produciendo anticuerpos opsonizantes contra la cápsula.
Mientras que los receptores de linfocitos B de linfocitos B pueden reconocer epítopos en polisacáridos, los linfocitos T4 solo pueden reconocer epítopos peptídicos unidos a moléculas de MHC-II. El conjugado proteico agregado al polisacárido en la vacuna se degrada en péptidos y se une a moléculas MHC-II por las APCs. Luego presentan el péptido a los TCR en linfocitos T4 para su activación. De esta manera, las citocinas producidas por los linfocitos T4 activados se vuelven disponibles para su uso por los linfocitos B sensibilizados al componente polisacárido de la vacuna.
c. Entre los ejemplos de vacunas producidas por tecnología de ADN recombinante se incluyen:
- La vacuna contra la hepatitis B, la primera vacuna humana producida por tecnología de ADN recombinante, contiene antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg);
- La tos ferina acelular parte de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular (DTaP) que contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico y antígenos de la bacteria de la tos ferina Bordetella pertussis (Las vacunas acelulares contra la tos ferina contienen toxina pertussis inactivada (PT) y pueden contener una o más otros componentes bacterianos (por ejemplo, hemaglutinina filamentosa [FHA], una proteína de membrana externa; pertactina [Pn] y fimbrias [Fim] tipos 2 y 3);
- La vacuna contra la enfermedad de Lyme;
- Gardasil, una vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) tipos 6, 11 que causan alrededor del 90% de las verrugas genitales, y los tipos 16, y 18 responsables de alrededor del 70% del cáncer de cuello uterino en EU; y Cervarix, una vacuna contra el VPH tipos 16 y 18. Ambos contienen proteína recombinante de la cápside L1 de las diferentes cepas de VPH;
- RV5, una vacuna oral contra gastroenteritis por rotavirus humano. Las proteínas de la cápside de rotavirus humanos se han expresado en la superficie de cepas inofensivas de rotavirus no humanos.
Toxoide
Un toxoide es una exotoxina tratada de manera que no es venenosa pero aún inmunogénica. Ejemplos de vacunas que contienen toxoides incluyen los componentes de difteria y tétanos de las vacunas DTaP y Td. El cuerpo responde fabricando anticuerpos capaces de neutralizar la exotoxina. El antígeno puede ser adsorbido a un adyuvante, una sustancia como hidróxido de aluminio o fosfato de aluminio que no es inmunogénica pero potencia la inmunogenicidad de los antígenos.
Las prácticas rutinarias de inmunización protegen más que solo a los individuos que reciben la vacuna. Cuando una porción crítica de una comunidad se inmuniza contra una enfermedad infecciosa en particular, la mayoría de los miembros de la comunidad -incluidos aquellos que no fueron inmunizados- están protegidos contra esa enfermedad porque hay pocas oportunidades para un brote. Esto se conoce como inmunidad rebaño o inmunidad comunitaria.
Inmunidad Pasiva Artificialmente Adquirida
La inmunidad pasiva adquirida artificialmente se refiere a la inyección de suero que contiene anticuerpos, o inmunoglobulina (IG), de otra persona o animal. Dado que el cuerpo no está fabricando sus propios anticuerpos y no se producen células de memoria, la inmunidad pasiva adquirida artificialmente es de corta duración y solo ofrece protección mediada y a corto plazo. Además, la inyección de suero durante la inmunización pasiva conlleva un mayor riesgo de reacciones alérgicas que la inyección de antígenos durante la inmunización activa. Estas reacciones alérgicas se conocen como enfermedad del suero y se discutirán más adelante bajo hipersensibilidad.
Los ejemplos incluyen:
- El uso de la inmunoglobulina humana adulta (IG) agrupada para prevenir la hepatitis A y el sarampión y para prevenir infecciones en personas con ciertas enfermedades de inmunodeficiencia;
- HBIG humano para prevenir la hepatitis B en aquellos no inmunizados activamente con la vacuna HepB;
- TIG humano para prevenir el tétanos en aquellos no inmunizados activamente con las vacunas DTP, DTaP o Td;
- RhoGAM para prevenir la enfermedad hemolítica Rh de recién nacidos;
- VZIG para prevenir la varicela;
- CMV-IGIV para prevenir infecciones por citomegalovirus en individuos altamente inmunodeprimidos;
- RIG para prevenir la rabia, administrado simultáneamente con la inmunización activa con la vacuna antirrábica;
- Los antisueros utilizados para el botulismo; y
- IVIG (inmunoglobulina intravenosa), que ahora se utiliza para reducir infecciones en personas con ciertas enfermedades inmunosupresoras como el síndrome de inmunodeficiencia primaria y la leucemia linfocítica crónica así como para tratar ciertas enfermedades autoinmunes como la púrpura trombocitopénica inmune (ITP) y la enfermedad de Kawasaki.
El tétanos es un buen ejemplo de cómo se puede utilizar la inmunización activa (DTaP) y la inmunización pasiva (TIG) para prevenir una enfermedad (Cuadro\(\PageIndex{13}\) .3B.1:).
Historial de dosis de toxoide tetánico | Herida limpia y menor | Todas las demás heridas (1) | ||
---|---|---|---|---|
Td (2) | TIG (3) | Td | TIG | |
Desconocido o < 3 | Sí | No | Sí | Sí |
Tres o más | No (4) | No | No (5) | No |
(1) Tales como, pero no limitándose a, heridas contaminadas con suciedad, heces, suelo, saliva, etc.: heridas punzantes, avulsiones y heridas resultantes de missles, aplastamientos, quemaduras y congelaciones.
(2) Toxoide tetánico, toxoide diftérico (inmunización activa).
(3) Inmunoglobulina Tétanos (inmunización pasiva).
(4) Sí, si más de 10 años desde la última dosis.
(5) Sí, si más de 5 años desde la última dosis. (No se necesitan potenciadores más frecuentes y pueden acentuar los efectos secundarios).
También hay alguna evidencia temprana de que la inmunización puede ser de valor en el tratamiento de algunas infecciones así como en su prevención, posiblemente sobrecargando el sistema inmunológico de los ya infectados. Las terapias vacunales en diversas etapas de las pruebas incluyen aquellas contra enfermedades como el herpes, la lepra, la tuberculosis y la hepatitis B.
A un paciente con una herida punzonada profunda que nunca ha recibido la vacuna DTaP se le administra tanto Td como TIG. A otro paciente con una herida idéntica y que tenía 4 vacunas DTaP cuando era niño y un refuerzo Td hace 3 años no se le da nada. Discuta el razonamiento detrás de esto.