10.1B: La ciencia de la epidemiología
- Page ID
- 60489
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Los estudios epidemiológicos incluyen etiología de enfermedades, vigilancia y cribado de enfermedades, biomonitorización y ensayos clínicos.
Objetivos de aprendizaje
- Discutir los diversos factores que caracterizan la epidemiología
Puntos Clave
- Los epidemiólogos confían en otras disciplinas científicas como la biología para comprender mejor los procesos de la enfermedad, las estadísticas para hacer un uso eficiente de los datos y sacar conclusiones apropiadas, las ciencias sociales para comprender mejor las causas próximas y distales, y la ingeniería para la evaluación de la exposición.
- Los epidemiólogos emplean una variedad de diseños de estudio desde el observacional hasta el experimental. Sus diseños de estudio se categorizan generalmente como descriptivos, analíticos y experimentales.
- La identificación de las relaciones causales entre la exposición a la enfermedad y los resultados es un aspecto importante de la epidemiología.
Términos Clave
- epidemiólogo: Un científico (a menudo médico) que se especializa en epidemiología.
- causal: Una causa de algo; causante.
Las principales áreas de estudio epidemiológico incluyen etiología de enfermedades, investigación de brotes, vigilancia y cribado de enfermedades, biomonitorización y comparaciones de los efectos del tratamiento, como en ensayos clínicos. Los epidemiólogos confían en otras disciplinas científicas como la biología para comprender mejor los procesos de la enfermedad, las estadísticas para hacer un uso eficiente de los datos y sacar conclusiones apropiadas, las ciencias sociales para comprender mejor las causas próximas y distales, y la ingeniería para la evaluación de la exposición.
Los estudios epidemiológicos tienen como objetivo, cuando sea posible, revelar relaciones imparciales entre exposiciones como el alcohol o el tabaquismo, los agentes biológicos, el estrés o los químicos a la mortalidad o morbilidad. Los epidemiólogos emplean una variedad de diseños de estudio desde el observacional hasta el experimental. Sus diseños de estudio se categorizan generalmente como descriptivos, analíticos (con el objetivo de examinar más a fondo las asociaciones conocidas o relaciones hipotéticas) y experimentales (término que a menudo se equipara con ensayos clínicos o comunitarios de tratamientos y otras intervenciones).
En estudios observacionales, se permite que la naturaleza “siga su curso”, como los epidemiólogos observan desde el margen. Los estudios observacionales tienen dos componentes: descriptivos o analíticos. Las observaciones descriptivas se refieren al “quién, qué, dónde y cuándo de ocurrencia del estado relacionado con la salud”. Por otro lado, las observaciones analíticas abordan más el “cómo” de un evento relacionado con la salud.

Controversialmente, en estudios experimentales, el epidemiólogo es el que controla todos los factores relacionados con el estudio de caso particular. La epidemiología experimental contiene tres tipos de casos: ensayos de control aleatorios (a menudo utilizados para nuevos medicamentos o pruebas de drogas), ensayos de campo (realizados en aquellos con alto riesgo de desarrollar una enfermedad) y ensayos comunitarios (investigación sobre enfermedades de origen social).
La identificación de las relaciones causales entre estas exposiciones y los resultados es un aspecto importante de la epidemiología. Es casi imposible decir con perfecta precisión cómo se comportan incluso los sistemas físicos más simples más allá del futuro inmediato. El complejo campo de la epidemiología, que se basa en la biología, la sociología, las matemáticas, la estadística, la antropología, la psicología y la política sólo hace que el análisis sea aún más desafiante
Un tema común en gran parte de la literatura epidemiológica es que “la correlación no implica causalidad”. Para los epidemiólogos, la clave está en el término inferencia. Los epidemiólogos utilizan datos recopilados y una amplia gama de teorías biomédicas y psicosociales de manera iterativa para generar o expandir la teoría, para probar hipótesis y hacer afirmaciones educadas e informadas sobre qué relaciones son causales y sobre exactamente cómo son causales.