Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.1: ¿Qué es la antropología biológica?

  • Page ID
    139351
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    La antropología es el estudio científico de la humanidad. El propósito principal de la antropología es comprender la diversidad biológica y cultural humana, y los orígenes de los humanos. Entonces, los humanos que estudian los antropólogos pueden ser modernos o antiguos, y pueden abarcar todo el mundo. Los antropólogos son únicos en el sentido de que estudian la totalidad de la existencia humana a lo largo del tiempo y el espacio.

    525PX-Pride_Parade, _Seattle, _WA, _Junio_26, _2011.jpg

    Figura\(\PageIndex{1}\) - Desfile del orgullo, Seattle, WA, 26 de junio de 2011

    Principios básicos de la antropología:

    1. Holismo: El holismo significa que una parte de algo solo puede entenderse verdaderamente si se examina en relación con la totalidad de ella. Para los antropólogos, esto significa que tratan de entender a la humanidad a través de las interrelaciones de todos los aspectos de la existencia humana —por ejemplo, la biología humana tiene que ser examinada dentro del contexto de las culturas humanas y viceversa. Además, todo esto debe ser examinado en el contexto del entorno y de los procesos históricos. En un esfuerzo por ser holística, la antropología suele ser un campo interdisciplinario que se cruza a otros campos como la historia, la geología y la ecología.
    2. Relativismo: Relativismo significa que los juicios, verdades, o valores morales no tienen absolutos, y sólo pueden entenderse en relación con la situación o individuos involucrados. Para los antropólogos, esto significa que aceptan que todas las culturas son de igual valor y deben ser estudiadas desde un punto de vista neutral. Un buen antropólogo debe desconocer sus propias creencias, moral y juicios al examinar otra cultura. Deben, en cambio, examinar cada cultura dentro del contexto de sus propias creencias.
    3. Universalismo: Universalismo significa que cualquiera que sea el principio teórico, es igualmente aplicable a todos. Para los antropólogos, el universalismo significa que creemos que todos los humanos son iguales —en inteligencia, complejidad, etc. Esto contrasta con el etnocentrismo, que es la creencia de que algunos pueblos son más importantes o culturalmente/biológicamente mejores que otros pueblos.
    4. Cultura: Todos los humanos tienen cultura. La cultura es el conjunto de comportamientos aprendidos y conocimientos que pertenecen a cierto conjunto de personas. Esto es diferente de los comportamientos genéticamente cableados (como los reflejos) en que no son heredados biológicamente. Lo más importante a recordar es que se aprende la cultura.

    Subcampos en Antropología

    Hay cuatro subcampos en antropología: antropología cultural, antropología biológica (o física), arqueología y antropología lingüística.

    • Antropología Sociocultural

    Los antropólogos socioculturales examinan los patrones y prácticas sociales a través de las culturas, con un interés especial en cómo viven las personas en lugares particulares y cómo se organizan, gobiernan y crean significado. Un sello distintivo de la antropología sociocultural es su preocupación por las similitudes y diferencias, tanto dentro como entre las sociedades, y su atención a la raza, la sexualidad, la clase, el género y la nacionalidad. La investigación en antropología sociocultural se distingue por su énfasis en la observación participante, que implica situarse en el contexto de la investigación por períodos prolongados de tiempo para adquirir una idea de primera mano de cómo se pone a trabajar el conocimiento local en la lucha contra los problemas prácticos de la vida cotidiana y con problemas filosóficos básicos del conocimiento, la verdad, el poder y la justicia. Los temas que preocupan a los antropólogos socioculturales incluyen áreas como la salud, el trabajo, la ecología y el medio ambiente, la educación, la agricultura y el desarrollo, y el cambio social.

    • Antropología biológica (o física)

    Los antropólogos biológicos buscan comprender cómo los humanos se adaptan a diversos entornos, cómo los procesos biológicos y culturales trabajan juntos para dar forma al crecimiento, desarrollo y comportamiento, y qué causa la enfermedad y la muerte prematura. Además, están interesados en los orígenes biológicos humanos, la evolución y la variación. Dan atención primaria a investigar cuestiones relacionadas con la teoría evolutiva, nuestro lugar en la naturaleza, la adaptación y la variación biológica humana. Para comprender estos procesos, los antropólogos biológicos estudian otros primates (primatología), el registro fósil (paleoantropología), las personas prehistóricas (bioarqueología), y la biología (por ejemplo, salud, cognición, hormonas, crecimiento y desarrollo) y genética de poblaciones vivas.

    • Arqueología

    Los arqueólogos estudian pueblos y culturas pasadas, desde la prehistoria más profunda hasta el pasado reciente, a través del análisis de restos materiales, que van desde artefactos y evidencias de ambientes pasados hasta arquitectura y paisajes. La evidencia material, como cerámica, herramientas de piedra, hueso animal y restos de estructuras, se examina dentro del contexto de paradigmas teóricos, para abordar temas como la formación de agrupaciones sociales, ideologías, patrones de subsistencia e interacción con el entorno. Al igual que otras áreas de la antropología, la arqueología es una disciplina comparada; asume continuidades humanas básicas a lo largo del tiempo y del lugar, pero también reconoce que cada sociedad es producto de su propia historia particular y que dentro de cada sociedad hay puntos en común así como variación.

    • Antropología lingüística

    La antropología lingüística es el estudio comparativo de las formas en que el lenguaje refleja e influye en la vida social. Explora las múltiples formas en que las prácticas lingüísticas definen patrones de comunicación, formulan categorías de identidad social y pertenencia a grupos, organizan creencias e ideologías culturales a gran escala y, junto con otras formas de creación de significados, equipar a las personas con representaciones culturales comunes de sus mundos naturales y sociales. La antropología lingüística comparte con la antropología en general una preocupación por comprender el poder, la desigualdad y el cambio social, particularmente cuando estos se construyen y representan a través del lenguaje y el discurso.

    (De: American Anthropological Association. 2015. ¿Qué es la antropología? < http://www.aaanet.org/about/WhatisAnthropology.cfm >. Accedido 2015 mayo 7.)

    Si bien el alcance del estudio antropológico requiere que las personas elijan un subcampo y especialización dentro de ese subcampo, muchos antropólogos integran múltiples subcampos en su trabajo. Es común encontrar antropólogos biológicos que trabajan con antropólogos culturales para examinar cosas como los patrones de enfermedades y arqueólogos para observar los patrones de migración en el pasado.

    ¿Qué es la antropología biológica?

    HEECzechMuseum.jpg

    Figura\(\PageIndex{2}\): Heather Hecht Edgar (Universidad de Nuevo México) realizando investigaciones en el Museo Nacional Checo, 2005

    La antropología biológica es el estudio de la biología de los humanos y sus parientes biológicos más cercanos. Los “parientes biológicos” incluyen tanto a los antepasados de la humanidad como a nuestros parientes vivos más cercanos, los primates no humanos. Los antropólogos biológicos se encuentran en 3 categorías principales:

    1. Biología humana (diversidad biológica humana, genética, adaptaciones a factores estresantes ambientales, etc.)
    2. Primatología (biología de primates no humanos, evolución, comportamiento, ecología, etc.)
    3. Paleoantropología (orígenes humanos y evolución humana)

    Estos son los temas que vamos a estudiar en este curso. Cada unidad sigue cada una de las 3 categorías principales que se encuentran en la antropología biológica.

    • Unidad 1: En esta unidad aprenderás el kit de herramientas básico que necesitarás (teoría evolutiva) para entender el resto del curso. Esta unidad también abarca la biología humana.
    • Unidad 2: Esta unidad abarca la primatología.
    • Unidad 3: Esta unidad abarca la paleoantropología.

    This page titled 1.1: ¿Qué es la antropología biológica? is shared under a CC BY-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Tori Saneda & Michelle Field via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.