Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.3: Cuatro Conceptos Clave: Diversidad, Equidad, Cultura, e Identidad

  • Page ID
    50573
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Objetivos

    Una vez terminado este capítulo el estudiante podrá examinar el impacto de las influencias en el desarrollo de la identidad social y personal de las niñas y los niños a través de: 

    1.  Definir cuatro conceptos que son clave en las dimensiones de diversidad en ambientes educativos para la niñez temprana:
      • Diversidad,
      • Equidad,
      • Cultura, e 
      • Identidad
    2. Identificar Varias formas de Diversidad. 
    3. Analizar las posturas de la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños (NAEYC), en cuanto a:
      • La Declaración de Posición para Responder a la Diversidad Lingüística y Cultural.
      • La Declaración de Posición en cuanto a Promover la Equidad en la Educación Infantil.
      • La Declaración de Posición en cuanto a las Prácticas Apropiadas al Desarrollo Infantil 2020.
      • El Código de Conducta Ética y Declaración de Compromiso de NAEYC.
    4. Describir estrategias para construir relaciones respetuosas y de colaboración con las familias.  

    La Diversidad, la equidad, la cultura y la identidad son cuatro conceptos de especial importancia ya que a través del entendimiento de estos, los programas pueden crear procedimientos y pólizas para dar la bienvenida a familias diversas en sus ambientes educativos y para construir relaciones de colaboración y respeto con las familias. Cada uno de estos conceptos comprenden muchas más dimensiones de las que saltan a la vista.

    Para respaldar la calidad de los servicios en la educación de la niñez temprana, la Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños nos proporciona guías a través de sus Declaraciones de Posición. Estas guías son elementos muy valiosos para los educadores y las educadoras de la primera infancia para ir más allá de los requisitos claves de programas de licencia estatal, y para promover ambientes más apropiados e inclusivos para los niños y para establecer relaciones respetuosas y colaborativas con las familias. A continuación se incluyen cuatro Posturas de NAEYC que vale la pena considerar, y a las que haremos mención más adelante en este capítulo:

    • Declaración de Posición para Responder a la Diversidad Lingüística y Cultural
    • Declaración de Posición en cuanto a Promover la Equidad en la Educación Infantil
    • Declaración de Posición en cuanto a las Prácticas Apropiadas al Desarrollo Infantil 2020
    • Código de Conducta Ética y Declaración de Compromiso de NAEYC

    Diversidad

    Comencemos definiendo la diversidad y explorando su importancia para trabajar con niños y niñas pequeños. El concepto de diversidad significa comprender que cada individuo es único y que debemos reconocer nuestras diferencias individuales. Estos pueden abarcar aspectos de raza, etnia, género, orientación sexual, estatus socioeconómico, edad, habilidades físicas, creencias religiosas, creencias políticas u otras ideologías. Es la exploración de estas diferencias en un entorno seguro y positivo lo que fomenta el desarrollo integral. También se trata de ir más allá de la simple tolerancia y aceptar y celebrar los aspectos variados de la diversidad que cada individuo ofrece.[1]

    Diversity-273x300.png
    Imagen 3.1 Esta imagen que refleja la Diversidad en la Educación Temprana, es cortesía de la Guía para un Cuidado Culturalmente Sensible, del Departamento de Educación de California.[2]

    La diversidad es una realidad creada por individuos y grupos a partir de un amplio espectro de diferencias demográficas y filosóficas. Es extremadamente importante apoyar y proteger la diversidad, valorar a individuos y grupos sin prejuicios, fomentando un clima en donde la equidad y el respeto mutuo sean intrínsecos.[3] Esto es particularmente importante en el salón de clases ya que en este ambiente conviven niños, familias y maestros provenientes de distintas culturas, con varios niveles de habilidades, y con una gran diversidad de valores.

    Según Queensborough Community College, “’Diversidad’ significa más que solo reconocer y/o tolerar la diferencia. La diversidad es un conjunto de prácticas conscientes que implican:

    La diversidad incluye, por lo tanto, saber cómo relacionarse con aquellas cualidades y condiciones que son diferentes a las nuestras y fuera de los grupos a los que pertenecemos, pero que están presentes en otros individuos y grupos. Estos incluyen, entre otros, la edad, el origen étnico, la clase, el género, las habilidades y/o cualidades físicas, la raza, la orientación sexual, así como la religión, la expresión de género, los antecedentes educativos, la ubicación geográfica, los ingresos, el estado civil, el estado parental y las experiencias de trabajo. Finalmente, es importante reconocer que las categorías de diferencia no siempre son fijas, sino que también pueden ser variables, y debemos respetar los derechos individuales de auto-identidad.[5]

    Diversidad Cultural y Lingüística en Estados Unidos y California

    Para los niños que aprenden inglés y hablan otros idiomas (ESOL, por sus siglas en inglés), los retos de alfabetización y desarrollo lingüístico son distintos si aprenden en un ambiente donde solo se habla el inglés y por tanto necesitan hablarlo para desenvolverse en la escuela, o si están en un lugar donde se enseña el inglés como idioma extranjero (EFL, por sus siglas en inglés,) en la escuela. Esta declaración de la División para la Primera Infancia se centra en los niños que hablan uno o mas idiomas en su hogar, que no son el inglés, y que ingresan a ambientes escolares en donde el inglés es el principal idioma de enseñanza.[6]

    Para el desarrollo y aprendizaje óptimo de todos los niños, las personas que trabajan con los niños deben respetar, valorar y respaldar la cultura, los valores, las creencias e idiomas de cada hogar y fomentar la participación significativa, pertinente y activa de todas las familias. Las leyes y las prácticas recomendadas exigen métodos individualizados para atender a los bebés, niños pequeños y niños con necesidades especiales y a sus familias. Los servicios individualizados comienzan con receptividad a las diferencias de raza, etnias, culturas, idiomas, creencias religiosas, educación, ingresos, configuración familiar, ubicación geográfica, capacidad, y otras características que contribuyen a la singularidad en los seres humanos. (Donovan y Cruz, 2002).[7] 

    En base a la gran diversidad en la población en California, lo mas probable es que los maestros encuentren que su salón de clase es una pequeña representación de la gran diversidad del estado. Esto se refleja en los centros de cuidado infantil y en aulas de escuelas primarias (y en grados superiores) en los que interactúan niños y familias que hablan distintos lenguajes. El maestro debe validar la importancia del lenguaje del hogar para los niños y a sus familias a través de reflejar en el salón de clase esos lenguajes.  Por ejemplo, entre muchas otras cosas, los maestros pueden etiquetar las diferentes áreas en el salón de clase en distintos lenguajes, pueden elaborar cartas de actualización de lo que sucede en el salón de clase y traducirla en distintos idiomas, y pueden también invitar a miembros de la comunidad que hablan los lenguajes que hablan los niños en el hogar para hacer pequeñas presentaciones. 

    Para validar la diversidad cultural, los maestros pueden agregar fotografías de los niños y sus familias en áreas designadas del salón de clase. De esta manera, los niños ven reflejado en el salón de clases la cultura del hogar. Agregar pósters de culturas representativas de las familias que asisten al programa es esencial, pero también lo es no limitarse, sino además incluir aspectos de la diversidad cultural provenientes de la comunidad. Es importante, representar a estas culturas en situaciones de la vida diaria, evitando los prejuicios y los estereotipos.       

    Definiciones de Términos Clave

    En un esfuerzo por proveer al campo de la intervención temprana y la educación especial de la primera infancia un mejor entendimiento de los conceptos, inclusive de la cultura, la diversidad cultural y lingüística, la inclusión, el multiculturalismo y los valores, brindamos a continuación un glosario de algunos términos:

    Cultura

    Se refiere a “las ideas y los productos compartidos y aprendidos en una sociedad. Es el modo de vida compartido de una población, inclusive de sus creencias, tecnología, valores y normas, las cuales se transmiten generación tras generación por medio del aprendizaje y la observación” (Small, 1998, pág. 72). También se refiere a “las ideas, símbolos y comportamientos –valores y creencias que comparte un grupo humano–” (Banks y Banks, 2001, pág. 428). Todos las personas tienen una cultura. “La cultura no es un fenómeno estático. Se sostiene, desafía o modifica con el tiempo” (Shonkoff y Phillips, 2000, pág. 69). “Es fundamental para un mejor entendimiento [de la cultura] identificar los diversos y a menudo superpuestos elementos de etnicidad, que incluyen el origen nacional, la raza, el estatus de minoría, el idioma y las creencias religiosas. La etnicidad puede ser una amalgama de cualquiera de todo esto...” (Shonkoff y Phillips, 2000, pág. 63). Además, es importante reconocer que la cultura es un continuo y aunque una familia podría identificarse a sí misma como parte de una cultura en particular, puede que no se adscriba a todas las prácticas y creencias de dicha cultura. De hecho, “No existe ninguna entidad genérica que se pueda denominar como familias del sureste de Asia o familias de indígenas estadounidenses… cada una de estas categorías encierra numerosas culturas, puede que sus miembros compartan tendencias en algunas áreas, pero no en otras. Las personas y las familias podrían encontrarse en diferentes puntos del espectro cultural (desde lo tradicional, hasta lo que pudiera considerarse absolutamente bicultural o multicultural). Las mismas se consideran distinciones culturales válidas, solo en el sentido cultural más amplio del término” (Anderson y Fenichel, 1989).[8]

    Diversidad cultural y lingüística

    Se refiere a “las diferencias en el comportamiento, los valores, los idiomas y demás elementos adscritos a las razas étnicas y culturales de las personas. La diversidad casi invariablemente incluye algún nivel de diversidad en cómo se entiende y se utiliza el idioma…[los términos de] diversidad cultural y diversidad lingüística [a menudo se utilizan] como sinónimos” (Barrera, Corso, y Macpherson, 2003).[9]

    Multiculturalismo

    Se refiere a “la condición en la que una organización representa, valora, comprende y respeta varias culturas distintas” (Norris y Lofton, 1995, pág. 5). “(Norris y Lofton, 1995, p. 5). 

    Educación multicultural

    “Una de las metas principales de la educación multicultural, según la describen los especialistas del campo, es reformar las escuelas y demás instituciones educativas para que los estudiantes de diversos grupos étnicos, raciales y sociales de clases experimenten la igualdad educativa. Los teóricos de la educación multicultural se interesan cada vez más por la influencia que ejerce la interacción racial, de clase, y de género sobre la educación” (Banks, 2004, pág. 3).[10]

    La Asociación Nacional para la Educación de Niños y Niñas Pequeños (NAEYC), nos ha provisto con su Declaración de Posición para Responder a la Diversidad Lingüística y Cultural. En esta declaración, se hace hincapié en la necesidad de involucrar a las familias en programas de aprendizaje temprano para promover la cultura y el aprendizaje de más de un lenguaje, mientras que al mismo tiempo sus valores y normas culturales deben ser respetados y preservados. Esta declaración no solo nos dice lo que las familias necesitan sino también lo que los profesionales de la educación temprana deben considerar para prepararse apropiadamente para recibir a estos niños, niñas, y sus familias. Por ejemplo, los maestros deben recibir entrenamiento en los aspectos de cultura, lenguaje y diversidad. Además los administradores  deben asumir el compromiso de emplear a personal preparado y entrenado y que hable otros lenguajes diferentes al inglés (cuando esto es posible).[11]

    Hay una gran variedad de grupos étnicos y sociales que se encuentran en muchos programas de educación para la primera infancia en California. Gran parte de esta diversidad cultural se debe a los altos niveles de inmigración. Las personas nacidas en el extranjero representaron el 12 por ciento (32.5 millones) de la población de los Estados Unidos en el 2002, con casi el 50 por ciento de ese grupo proveniente de América Latina, el 25 por ciento de Asia y el 20 por ciento de Europa (Schmidley 2003). En el 2010, de los más de 2.5 millones de niños menores de cinco años que vivían en California, aproximadamente la mitad de estos niños eran latinos (US Census Bureau 2010). Es importante tener en cuenta que los latinos pueden ser de cualquier raza, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Los niños blancos no latinos representan el 30 por ciento de los niños menores de cinco años en California, los isleños de Asia y el Pacífico representan el 10 por ciento, los negros y los afroamericanos representan el 6 por ciento, y el 4 por ciento restante representa una amplia gama de grupos étnicos (Whitebook, Kipnis y Bellm 2008).[12]

    El Significado de Diversidad 

    Un creciente grupo de investigación muestra que la diversidad en las escuelas y las comunidades puede ser una poderosa arma que conduzca a resultados positivos en la escuela y en la vida. La diversidad racial y socio-económica beneficia a las comunidades, a las escuelas, y a los niños y niñas de diferentes raíces culturales. Los estudiantes de hoy deben estar preparados para tener éxito con una fuerza laboral más diversa y global que nunca. La investigación ha demostrado que las organizaciones más diversas toman mejores decisiones con mejores resultados. Los efectos de la diversidad socio-económica pueden ser especialmente poderosos para los niños y niñas de familias de bajos ingresos, quienes, históricamente y con frecuencia, no han tenido el mismo acceso a los recursos que necesitan para tener éxito.[13]

    La NAEYC, define a la diversidad como “la variación existente entre las personas, así como entre los grupos de personas y dentro de ellos, respecto de sus orígenes y experiencias vividas. Estas experiencias se relacionan con las identidades sociales, como la raza, el origen étnico, el idioma, la orientación sexual, la identidad y la expresión de género, la situación económica y social, la religión, las capacidades y el país de origen.[14]

    Diversidad.png
    Imagen 3.2 La diversidad en las escuelas, incluida la educación temprana, es beneficiosa.[15]

    Equidad

    En educación, el término equidad se refiere al principio de justicia. Si bien a menudo se usa indistintamente con el principio relacionado a la igualdad, la equidad abarca una amplia variedad de modelos educativos, programas y estrategias que pueden considerarse justos, pero no necesariamente iguales. En otras palabras, la equidad significa asegurarse de que cada estudiante tenga el apoyo que necesita para tener éxito.[16]

    La equidad en la educación “requiere la implementación de sistemas para garantizar que todos los niños y las niñas tengan las mismas oportunidades de éxito. Eso requiere comprender los desafíos únicos y las barreras que enfrentan los estudiantes como individuos, o los grupos de estudiantes, y proporcionar apoyo adicional para ayudarlos a superar esas barreras. Si bien esto en sí mismo no puede garantizar resultados equitativos, todos debemos esforzarnos por garantizar que todos los niños y las niñas tengan las mismas oportunidades de éxito.[11] A diferencia de la equidad, la igualdad ignora el hecho de que diferentes personas comienzan con diferentes recursos y barreras, y por lo tanto necesitarán más o menor apoyo como resultado.[17]

    La Figura 3.1 Es una representación visual simplificada de la diferencia entre igualdad (dar a todos lo mismo) y equidad (dar a cada persona lo que necesita).

    Igualdad vs Equidad.png
    Figura 3.3 Una visión simplificada de igualdad v. equidad.[18]

    Se han creado otras imágenes que muestran que la equidad no es tan simple y, a menudo, lo que está creando la desigualdad no son las características de la persona (como la altura como se muestra en la imagen), sino en el sistema. La opresión sistemática y los privilegios no ganados se abordan en capítulos posteriores este libro.

    Equidad-300x202.png
    Imagen 3.4: Asegurarse de que todos los niños tengan las mismas oportunidades es fundamental.[19]

    ¿Por qué es importante la equidad educativa?

    Los seres humanos, al menos en nuestro tiempo consciente, siempre estamos aprendiendo. No podemos hacer otra cosa; el aprendizaje es una actividad humana involuntaria. Lo que varía entre nosotros es lo que aprendemos, cómo se utiliza, cómo se refuerza nuestro aprendizaje, y qué aprendizaje es valorado por un grupo particular de personas en un momento particular: nuestra educación. El resultado es que, mientras todos los seres humanos aprenden, algunos aprenden a sobrevivir y otros a prosperar.[21]

    Desafortunadamente, el acceso a las experiencias de aprendizaje que ayudan a las personas a prosperar, aunque dependen del contexto, no están disponibles para todos por igual o equitativamente. Aunque puede haber valor en todos los tipos de experiencias de aprendizaje, una comprensión mas profunda en el campo de la educación de la variedad de experiencias de aprendizaje disponibles es el primer paso para garantizar un acceso adecuado a estas experiencias para todas las personas.[22]

    Las escuelas, entonces, son sólo una de las instituciones educativas de la sociedad. Aunque las escuelas pueden ser las instituciones más reconocidas, una teoría de la educación debe abarcar no solo una teoría de la escolarización, sino también una teoría de la relación de las diversas interacciones e instituciones educativas entre sí y con los miembros de la sociedad en general. Y una visión de equidad educativa debe convertirse en una visión de brindar acceso no solo a la educación, sino también a estos otros recursos.[23]

    En todo Estados Unidos, existen amplias brechas de desempeño entre los estudiantes en situaciones de pobreza y sus compañeros en otros grupos. Las inequidades que resultan de esas brechas en el desempeño conllevan enormes costos, no solo para los niños y las familias involucradas, sino para la nación en general. El precio anual de educar inadecuadamente a nuestros jóvenes es asombroso, en el ámbito de $ 250 mil millones por año en costos de salud y bienestar, gastos de justicia penal y pérdida de ingresos fiscales. El alto precio en la red social y cívica de la nación es un precio adicional inestimable que todos pagamos cada año.[24]

    Si vamos a hacer frente a los desafíos económicos globales de un “mundo cada vez más parejo,” si vamos a preparar a nuestros estudiantes para que sean participantes cívicos capaces en nuestra sociedad democrática, y si vamos a cumplir con el imperativo moral de asegurar que un niño de una raza o etnicidad diversa, debemoe entender que el origen étnico, socio-económico o familiar ya no predice el logro educativo o el nivel de logro del niño, necesitamos un enfoque integral de la equidad educativa que atienda la gama completa de factores que afectan las oportunidades educativas.[25]

    Desde fines del siglo XX, han habido un florecimiento de iniciativas, programas, proyectos y actividades que caen bajo el manto de lo que llamamos “equidad educativa integral” al buscar integrar la educación y los apoyos y servicios en áreas que mejoran las habilidades de los estudiantes para triunfar.[26]

    Una amplia gama de instituciones, desde los gobiernos federales y estatales hasta las fundaciones nacionales y locales, y las escuelas individuales, llevan a cabo algún tipo de esfuerzo de “equidad educativa integral”. Los modelos de prestación de empleados incluyen escuelas comunitarias, de servicio completo y extendidas; programas integrales de educación de la primera infancia; proyectos de servicios vinculados a la escuela; asociaciones entre la escuela y la comunidad; comisiones privadas inter-agenciales; programas de educación y apoyo familiar; iniciativas de servicios integrados; iniciativas comunitarias integrales; programas estatales, y amplia legislación nacional.[27]

    La equidad en el aula no es una tarea fácil, sino una necesidad. A medida que continuamos creando equidad en nuestras aulas, contribuimos y mejoramos la vida de los niños y de las personas. Estamos equipando mejor a los estudiantes, los padres, las comunidades, los Estados Unidos y el mundo. Debemos reconocer lo que está sucediendo con nuestros niños comunicándonos con ellos para poder realizar la evaluación correcta. Nosotros, como educadores, debemos pensar con creatividad yendo más allá de lo obvio. Los tiempos están cambiando, por lo que la forma en que educamos debe cambiar también.[28]   

    El papel del maestro en la búsqueda de Equidad en el salón de clase

    Todas las personas tenemos prejuicios inconscientes. Para eliminar este tipo de prejuicios necesitamos tener la intención de eliminarlos a través de una revisión auto-consciente de la forma en que nos expresamos, la forma en que nos presentamos ante los demás, y la forma en que percibimos a los demás. Como maestros Cómo podemos estar trabajando con un grupo de niños, sin siquiera estar conscientes de las necesidades que saltan a la vista en el salón de clase. Para proveer equidad en un ambiente de educación temprana, es muy importante formar relaciones recíprocas y genuinas con las familias y con los niños que asisten al programa educativo. Para esto, es importante que el maestro involucre a los padres y que haya comunicación de ida y vuelta. Es importante ganarse la confianza de las familias para saber las situaciones por las que están pasando y en las que pudieran necesitar ayuda con el fin de proveer recursos que puedan ayudarles a salir adelante sin enfrentar tantos obstáculos.

    Mientras que el maestro no pude resolver todos los problemas por los que puede estar pasando una familia, si puede hacer conexiones con recursos en la comunidad que puedan ayudar a eliminar algunas de estos obstáculos, aportando servicios externos al programa educativo. En el manejo de esta información, el maestro debe respetar la confidencialidad y valorar que las familias deciden compartir la situación que enfrentan. 

    Por otra parte, las acomodaciones que el maestro debe hacer para los niños en el salón de clase pueden ser muy variadas. Por ejemplo , puede suceder que un niño que está aprendiendo inglés como segundo idioma, necesite tiempo extra para expresarse verbalmente; también puede darse una situación en la que la cultura del hogar refleje valores muy diferentes a las expectativas que se esperan en el salón de clase. Entonces el maestro necesita hacer ajustes en las transiciones, en los tiempos de actividades y en las instrucciones, para que todos los niños puedan lograr el mismo objetivo. No se trata de reducir el nivel de las metas, sino de proporcionar los medios necesarios para que todos los niños logren los resultados deseados. 

    Inclusión

    Cuando hablamos de educación inclusiva para la primera infancia, estamos hablando de programas diseñados para niños y familias de una amplia gama de antecedentes. Un programa puede servir a familias diversas, pero no ser verdaderamente inclusivo; puede tener familias de diferentes orígenes en su programa, pero ¿se sienten bienvenidas? ¿Los está obligando a adaptarse a un programa que no está diseñado para ellos o que no tiene en cuenta sus contextos sociales, y/o culturales? El diseño de un programa inclusivo se traduce en todo, desde el espacio físico hasta cómo interactuar con los niños y las familias.[29]

    Inclusión en lo que se refiere a niños con Necesidades Especiales

    La inclusión representa los valores, políticas y prácticas que respaldan el derecho de cada niño y su familia, independientemente de su capacidad, a participar en una amplia gama de actividades y contextos como miembros plenos de familias, comunidades y sociedad. Los resultados deseados de experiencias inclusivas de niños con y sin necesidades especiales y de sus familias, es que experimenten un sentido de pertenencia y aceptación, de relaciones sociales y amistades positivas, y de un desarrollo y aprendizaje apropiado para alcanzar su máximo potencial. Las características determinantes de la inclusión que se pueden utilizar para identificar programas y servicios para la primera infancia de alta calidad son:

    • Apoyo: se debe proporcionar una infraestructura de apoyo a nivel de sistemas a quienes brindan servicios inclusivos a los niños y a sus familias.[30]
    Imagen-3.5-201x300.png
    Imagen 3.5 Todos los niños deben poder participar plenamente del entorno educativo de la primera infancia.[31]

    Los niños con necesidades especiales y sus familias continúan enfrentando barreras significativas para acceder a programas inclusivos de alta calidad para la primera infancia,[32] y a algunos niños en edad preescolar con desarrollo atípico solo se les ofrece la opción de recibir servicios de educación especial en ambientes separados de sus compañeros con desarrollo típico.[33]

    Cultura

    La NAEYC define la cultura como "Los patrones de creencias, prácticas y tradiciones asociadas a un grupo de personas." En una extensión de la definición la misma organización explica que la cultura se entiende cada vez más como algo inherente al desarrollo. Las personas aprenden y, al mismo tiempo, contribuyen a la cultura de los grupos a los que pertenecen. Las culturas evolucionan con el tiempo y reflejan las experiencias vividas de sus integrantes en momentos y lugares particulares.[34]

    ¿Qué es y cómo se transmite la cultura?

    La cultura es un concepto amplio que se refiere a las costumbres, valores, creencias y prácticas de un grupo de personas. Incorpora roles familiares, rituales, estilos de comunicación, expresión emocional, interacciones sociales y comportamiento aprendido. La cultura también se refiere a una forma de vida compartida que incluye normas sociales, reglas, creencias y valores que se transmiten de generación en generación (Hill, McBride-Murry y Anderson 2005, 23). Aunque los grupos culturales a menudo comparten antecedentes étnicos y lingüísticos, estos no son los que definen la cultura. Se ha explicado que la cultura surge de “un sistema dinámico de valores sociales, códigos cognitivos, estándares de comportamiento, visiones del mundo y creencias utilizadas para dar orden y significado a nuestras vidas” (Gay 2000, 8).[35]

    Indigenas-300x168.png
    3.6 La cultura es un “lente” heredado para que el individuo perciba y entienda su mundo y para que aprenda a vivir en él.[36]

    La cultura es un “lente” heredado para que el individuo perciba y entienda su mundo y para que aprenda a vivir en él, y debe entenderse como la suma de creencias, prácticas, hábitos, aversiones, costumbres, rituales, que se aprenden en la familia a través de la socialización. Entonces, los niños y las niñas crecen con lazos entretejidos en los que aprenden esos comportamientos culturales en forma interna y externa.[37]

    Puede ser de ayuda pensar acerca de la cultura en las siguientes tres formas:[38]

    • La cultura es dinámica.

    La cultura es fluida en lugar de ser estática. por lo cual la cultura cambia cada día y a través del tiempo en formas leves y tangibles.

    Ejemplo 3.1: La Cultura es Dinámica

    Larisa expresa que, desde que ella recuerda, le llamaba “abuelita” a la mamá de su mamá.  En la actualidad, y después de 30 años, Sonya, la Hija de Larisa, está educando a su pequeña hija para que la llame "abuela." La forma en que el cambio de concepto de la palabra abuelita a la palabra abuela sucede (en este caso entre una generación y otra) es un ejemplo claro de que la cultura es dinámica.

     
    • La cultura es sistémica.

    En la teoría de los sistemas, los sistemas están interrelacionados y todas y cada una de las partes forman el todo. Estos patrones de comportamiento, están profundamente enraizados  en los sistemas estructurales que se esconden en lo más profundo.

    Ejemplo 3.2: La Cultura es Sistémica

    A Jonathan se le han dicho frases como “cuando llega la noche salen los fantasmas.”  Esto ha hecho que Jonathan le tema a la noche. Al paso del tiempo, cuando Jonathan camina por una calle en la noche lo hace con mucha tensión, con su cuerpo rígido y un paso acelerado. Esto no sucede durante el día, ya que Jonathan se siente seguro con la luz del sol.

    Para eliminar el sentimiento de temor de Jonathan, debe de trabajarse en la profundidad de los sistemas. Porque él tiene patrones de comportamiento enraizados en este tipo de sistemas, le tomará un esfuerzo significativo, tiempo y recursos para cambiar sus experiencias en forma gradual y sobrellevar su miedo a la oscuridad.

    • La cultura es simbólica.

    Los símbolos son parte de nuestra comunicación verbal y no verbal.  Estos símbolos conectan en forma única a los seres humanos. Las personas creamos un significado de lo que representa cada uno de nuestros símbolos. Como consecuencia, pueden darse distintas interpretaciones para un mismo símbolo en diferentes contextos culturales.

    Ejemplo 3.3: La Cultura es Simbólica

    El gesto que solemos realizar con la mano y que utilizamos comúnmente para mostrar nuestras buenas intenciones para algo o simplemente expresar la victoria, tiene un origen diferente. Se remonta a la Guerra de los Cien Años (entre 1337–1453), cuando los arqueros ingleses se burlaban de sus enemigos franceses levantando los dos dedos. Si un arquero inglés era atrapado por los franceses generalmente les cortaban los dedos índice y medio de la mano derecha, para asegurarse de que no sería capaces de volver a disparar una flecha en el campo de batalla.[37]

    El témpano de hielo

    La figura del témpano de hielo (representada en la imagen 3.6), es una metáfora comúnmente utilizada para describir a la cultura, y es una buena forma de ilustrar lo que es tangible e intangible. Cuando hablamos de cultura, la mayoría de las personas nos enfocamos en la punta del témpano de hielo que es lo que está visible, pero el resto del témpano, el 90%, está escondido bajo el agua.[38]

    Tempano-de-hielo-cultural-246x300.png
    Imagen 3.6 Ejemplo de un témpano de hielo cultural.[39]

    Ejercicio 3.1 Temas Para Discutir en Clase

    1. ¿Cómo pueden los maestros y maestras de la educación temprana ayudar a los niños a afianzar y a valorar su identidad cultural en una sociedad diversa?
    2. ¿Cuál es el rol de las familias en apoyar el sentido de identidad de sus hijos?
    3. Si a usted se le pidiera preparar un entrenamiento sobre diversidad y/o cultura para los padres de familia que participan en su programa, que tema seleccionaría y cómo les presentaría la información?

    Identidad

    Si se preguntara a usted mismo/a "¿quién soy?" ¿Qué respuestas usted tendría para esta pregunta? ¿Como se define a sí mismo/a? El sentido que tenemos de nosotros mismos está basado en nuestro auto-concepto. Este auto-concepto proviene de lo que nosotros percibimos de nosotros mismos a través de la informacion que recibimos de otras personas. Nuestras familias, amistades, educadores y los medios sociales nos ayudan a formar nuestra identidad. Mientras esto sucede desde el nacimiento, la mayoría de las personas en las sociedades occidentales alcanzan en la etapa en la adolescencia una madurez cognitiva que aumenta la percepción social.[40]

    Dimensiones de Identidad

    La identidad es quizás uno de los conceptos que más dimensiones tiene en cuanto a aspectos de diversidad. En esta sección nos enfocamos solamente en tres aspectos: identidad personal, identidad social e identidad cultural.

    • Identidad personal

    La identidad personal se forma a través de un proceso que comienza desde antes de nacer y continúa después de que uno ya ha muerto. Entonces nuestra identidad personal no es algo que logramos completamente. La identidad personal incluye componentes de nosotros mismos que son intrapersonales y que están conectados a nuestras experiencias de vida.[41]

    Ejemplo 3.4: Identidad Personal

    A la edad de seis años, Joshua se considera a sí mismo como “un niño al que le gusta jugar fútbol soccer.”

    • Identidad Social 

    La identidad social incluye los componentes de nosotros mismos que se derivan de nuestra participación en grupos sociales con los que nos sentimos comprometidos. A diferencia de la identidad personal, la identidad social está organizada externamente a través de una membresía que puede ser voluntaria (decisión personal), o involuntaria (decisión de otros miembros de la familia).[42]

    Ejemplo 3.5: Identidad Social

    Telma pertenece al club de niñas jugadoras de fútbol de la liga B de su comunidad local en donde su entrenador la ha designado como jugadora delantera.

     
    • Identidad cultural

    La identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de  comportamiento que funcionan como elemento cohesivo dentro de un grupo social, y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Sin embargo, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentran grupos o sub-culturas que forman parte de su diversidad interna en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.[43]

    Ejemplo 3.6: Identidad Cultural

    Cuando le preguntan acerca de su origen, Lanaya de 10 años contesta que ella es una persona multirracial. Lanaya expresa: “Yo soy una persona multirracial porque mis abuelos paternos son japoneses, mi abuelo materno era español, y mi abuela materna es nativo-americana.

    Libros Recomendables para los Niños, las Niñas, y sus Familias

    • Abiyoyo
    • Abuela
    • Bread, Bereas, Bread
    • Carlos Excava hasta China
    • Cosechando Esperanza
    • Families Change Un Libro para Niños Experimentando la Terminación de los derechos de Paternidad
    • Gente especial, Necesidades Especiales
    • Como fui Adoptado
    • En mi Familia
    • La Familia Apropiada
    • Murphy’s Three Homes: A story for children in foster care
    • No Difference Between Us: Teach children about gender equality, respectful relationships, feelings, choice, self-esteem, tolerance and empathy.
    • Refugees and Migrants
    • Separate is Never Equal

    Libros y Recursos Recomendables para los Maestros y las Maestras

    Referencias

    HHS/ACF/OHS. (4/23/2020). Declaracion de Posición DEC en sensibilidad cultural y linguística. [version electronica]. Head Start ECLKC. Descargado el 1/12/2021. Licencia Dominio Publico.

      1. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0 .

      2. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      3. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      4. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      5. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      6. HHS/ACF/OHS. (4/23/2020). Declaración de Posicion DEC en sensibilidad cultural y linguística. [version electronica]. Head Start ECLKC. Descargado el 1/12/2021. Licencia Dominio Publico.
      7. HHS/ACF/OHS. (4/23/2020). Declaracion de Posición DEC en sensibilidad cultural y linguística. [version electronica]. Head Start ECLKC. Descargado el 1/12/2021. Licencia Dominio Publico.
      8. HHS/ACF/OHS. (4/23/2020). Declaracion de Posición DEC en sensibilidad cultural y linguística. [version electronica]. Head Start ECLKC. Descargado el 1/12/2021. Licencia Dominio Publico.
      9. HHS/ACF/OHS. (4/23/2020). Declaracion de Posición DEC en sensibilidad cultural y linguística. [version electronica]. Head Start ECLKC. Descargado el 1/12/2021. Licencia Dominio Publico.
      10. HHS/ACF/OHS. (4/23/2020). Declaracion de Posición DEC en sensibilidad cultural y linguística. [version electronica]. Head Start ECLKC. Descargado el 1/12/2021. Licencia Dominio Publico.
      11. NAEYC. (2005). Nuestra Posición: respecto a la evaluación y clasificación de niños que aprenden el inglés. [archivo PDF] Descargado el 7/29/2020. NAEYC. Licencia: © NAEYC.
      12. NAEYC. (2009). Where we Stand on Responding to Linguistic and Cultural Diversity. [Archivo PDF]. Descargado el 1/12/2021. Licencia: © NAEYC.
      13. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      14. NAEYC. (2019, April). Declaración de Posición en cuanto a Promover la Equidad en la Educación. [Archivo PDF]. Descargado el 7/29/2020. Licencia: Todos los Derechos Reservados.Licencia: © NAEYC.
      15. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      16. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      17. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      18. Saskatoon Health Region [2014]. Equality vs Equity. Retrieved on 6/27/2021 from https://www.nwhu.on.ca/MediaPressCen...essCentre.aspx. Licencia Copyright Saskatoon Health Region. 
      19. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      20. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      21. Richardson, Anthony. (n.d.). Foundations of Education. Lumen Learning. Descargado el 1/12/2021. Licencia CC BY SA 4.0.
      22. Richardson, Anthony. (n.d.). Foundations of Education. Lumen Learning. Descargado el 1/12/2021. Licencia CC BY SA 4.0
      23. Richardson, Anthony. (n.d.). Foundations of Education. Lumen Learning. Descargado el 1/12/2021. Licencia CC BY SA 4.0.
      24. Richardson, Anthony. (n.d.). Foundations of Education. Lumen Learning. Descargado el 1/12/2021. Licencia CC BY SA 4.0
      25. Richardson, Anthony. (n.d.). Foundations of Education. Lumen Learning. Descargado el 1/12/2021. Licencia CC BY SA 4.0
      26. Richardson, Anthony. (n.d.). Foundations of Education. Lumen Learning. Descargado el 1/12/2021. Licencia CC BY SA 4.0.
      27. Richardson, Anthony. (n.d.). Foundations of Education. Lumen Learning. Descargado el 1/12/2021. Licencia CC BY SA 4.0.
      28. Richardson, Anthony. (n.d.). Foundations of Education. Lumen Learning. Descargado el 1/12/2021. Licencia CC BY SA 4.0.
      29. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      30. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      31. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      32. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      33. Esquivel, K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la educación de la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      34. NAEYC. (04/2019). Declaración de Posición en cuanto a Promover la Equidad en la Educación Infantil. Descargado el 7/29/2020. Licencia: © NAEYC
      35. Esquivel K., Elam, E., Paris, J. & Tafoya, M. (2020). El rol de la equidad y la diversidad en la primera infancia. [versión electrónica]. LibreTexts. Descargado el 7/29/2020. Licencia CC BY 4.0.
      36. WJGomez. 99/4/2016). Nostalgia, etnicidad. [imagen]. Pixabay. Descargada el 7/29/2020. Licencia Pixabay.
      37. Romero, S. (2020, September 9). ¿Conoces el significado de estos símbolos? Muy Interesante. Descargado el 7/28/2020. © Muy Interesante.
      38. Ashman, M. (2018). Introduction to Professional Communications [versión electrónica]. PressBooks. Licencia CC BY NC SA 4.0.
      39. Ashman, M. (2018). Introduction to Professional Communications [versión electrónica]. PressBooks. Licencia CC BY NC SA 4.0.
      40. Grothe, T. (2020). Foundations of Culture and Identity. [versión electrónica]. LibreTexts.  Licencia CC BY-NC-SA 3.0
      41. Grothe, T. (2020). Foundations of Culture and Identity. [versión electrónica]. LibreTexts. Licencia CC BY-NC-SA 3.0
      42. Grothe, T. (2020). Foundations of Culture and Identity [versión electrónica]. LibreTexts.  Licencia CC BY-NC-SA 3.0
      43. Wikipedia. (12/4/2020). Identidad Cultural. [version electronica] Descargado el 12/4/2020. Licencia CC BY 3.0. 

    This page titled 1.3: Cuatro Conceptos Clave: Diversidad, Equidad, Cultura, e Identidad is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by Irma Isabel González Cuadros.