Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.1: Estilos de crianza

  • Page ID
    50048
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Los psicólogos del desarrollo están interesados en cómo los padres influyen en el desarrollo de la competencia social e instrumental de los niños desde la década de 1920. Uno de los enfoques más sólidos para esta área es el estudio de lo que se denomina “estilo de crianza”. Este resumen define el estilo de crianza, explora cuatro tipos y aborda las consecuencias de los diferentes estilos en los niños.

    Estilo de crianza definido

    La crianza de los hijos es una actividad compleja que incluye muchos comportamientos específicos que funcionan individualmente y juntos para influir en los resultados del niño. Aunque los comportamientos específicos de los padres, como dar nalgadas o la lectura en voz alta, pueden influir en el desarrollo del niño, observar cualquier comportamiento específico de forma aislada podría ser engañoso. Muchos escritores observaron que las prácticas específicas de crianza de los hijos son menos importantes para predecir el bienestar del niño que el patrón general de crianza de los hijos. La mayoría de los investigadores que intentan describir este amplio entorno parental confían en el concepto del estilo de crianza de Diana Baumrind. La construcción del estilo de crianza se utiliza para capturar variaciones normales en los intentos de los padres de controlar y socializar a sus hijos (Baumrind, 1991). Se tienen dos puntos críticos para entender esta definición. Primero, el estilo de crianza está destinado a describir variaciones normales en la crianza de los hijos. En otras palabras, la tipología de estilo de crianza desarrollada por Baumrind no debería entenderse que incluye la crianza anormal, como puede observarse en hogares abusivos o negligentes. En segundo lugar, Baumrind supone que la crianza normal de los hijos gira en torno a las cuestiones de control. Aunque los padres pueden diferir en la forma en que tratan de controlar o socializar a sus hijos y en la medida en que lo hacen, se supone que el papel principal de todos los padres es influir, enseñar y controlar a sus hijos.

    Family consisting of a father, mother, and two children
    Figura 6.1: La forma en que los padres interactúan con sus hijos se relaciona con su estilo de crianza.[1]

    El estilo de crianza captura dos elementos importantes de la paternidad: la capacidad de respuesta de los padres y la exigencia de los padres (Maccoby y Martin, 1983). La capacidad de respuesta de los padres (también conocida como calidez o apoyo de los padres) se refiere a “la medida en que los padres fomentan intencionalmente la individualidad, la autorregulación y la autoafirmación al adaptarse, apoyar y aceptar las necesidades y demandas especiales de los niños” (Baumrind, 1991, p. 62). La exigencia de los padres (también conocida como control conductual) se refiere a “las demandas de los padres para que los niños se integren en la familia entera, mediante sus demandas de madurez, supervisión, esfuerzos disciplinarios y disposición para confrontar al niño que desobedece” (Baumrind, 1991, pp. 61-62).

    Los cuatro estilos de crianza de Baumrind

    La categorización de los padres de acuerdo a si son altos o bajos en la exigencia y capacidad de respuesta de los padres crea una tipología de cuatro estilos de crianza: indulgente, autoritario, democrático y negligente (Maccoby y Martin, 1983). Cada uno de estos estilos de crianza refleja diferentes patrones naturales de valores, prácticas y comportamientos de los padres (Baumrind, 1991) y un equilibrio claro de capacidad de respuesta y exigencia.

    Figura 6.2: Cuatro estilos de crianza. Otros estilos de crianza menos ventajosos incluyen autoritario (en contraste con democrático), permisivo y negligente.[2]

    Además de diferir en la capacidad de respuesta y la exigencia, los estilos de crianza también difieren en la medida en que se caracterizan por una tercera dimensión: el control psicológico. El control psicológico “se refiere a los intentos de control que se involucran en el desarrollo psicológico y emocional del niño” (Barber, 1996, p. 3296) mediante el uso de prácticas de crianza como la admisión de culpa, no dar amor o la vergüenza. Una diferencia clave entre la crianza autoritaria y la democrática está en la dimensión del control psicológico. Tanto los padres autoritarios como los democráticos exigen mucho a sus hijos y esperan que sus hijos se comporten de manera apropiada y obedezcan las reglas de los padres. Sin embargo, los padres autoritarios también esperan que sus hijos acepten sus juicios, valores y objetivos sin cuestionarlos. Por el contrario, los padres democráticos son más abiertos a dar y recibir con sus hijos y hacen un mayor uso de las explicaciones. Por lo tanto, aunque los padres autoritarios y democráticos son igualmente altos en control de comportamiento, los padres autoritarios tienden a ser bajos en control psicológico, mientras que los padres democráticos tienden a ser altos.

    Consecuencias para los niños

    Se descubrió que el estilo de crianza predice el bienestar del niño en los dominios de competencia social, rendimiento académico, desarrollo psicosocial y conducta problemática. La investigación en los Estados Unidos, basada en entrevistas con los padres, informes de los niños y observaciones de los padres, consistentemente encontró que:

    Al revisar la literatura sobre el estilo de crianza, llama la atención la coherencia con la que la educación democrática se asocia con la competencia instrumental y social y los niveles más bajos de comportamiento problemático en niños y niñas en todas las etapas de desarrollo. Los beneficios de la crianza democrática y los efectos perjudiciales de la crianza negligente son evidentes ya en los años preescolares y continúan durante la adolescencia y hasta la edad adulta temprana. Aunque se pueden encontrar diferencias específicas en la competencia evidenciada por cada grupo, las mayores diferencias se encuentran entre los niños cuyos padres no están comprometidos y sus compañeros con padres más participativos.

    Family consisting of a father and two children
    Figura 6.3: Los niños se benefician de los padres que participan.[4]

    Las diferencias entre los niños de hogares democráticos y sus pares son igualmente consistentes, pero algo más pequeñas (Weiss y Schwarz, 1996). Así como los padres democráticos parecen ser capaces de equilibrar sus demandas de conformidad con su respeto por la individualidad de sus hijos, los niños de hogares democráticos parecen ser capaces de equilibrar las demandas de conformidad externa y las demandas de logros con su necesidad de individualización y autonomía.

    Otra forma de ver los estilos de crianza

    Lemasters y Defrain (1989) ofrecen otro modelo de crianza. Este modelo es interesante porque analiza más de cerca las motivaciones de los padres y sugiere que los estilos de crianza a menudo están diseñados para satisfacer las necesidades psicológicas de los padres en lugar de las necesidades de desarrollo del niño. [5]

    Tabla 6.1 - Estilos de crianza Lemasters y Defain[6]

    Estilo

    Descripción

    Posibles resultados

    Mártir

    Hará cualquier cosa por el niño; incluso tareas que el niño debe hacer por sí mismo; El niño aprende a ser dependiente y manipulador.
    Camarada Quiere ser amigo del niño; permite que los niños hagan lo que quieren y se enfoca principalmente en ser entretenido y divertido; establece pocos límites El niño puede tener poca autodisciplina e intentar probar los límites con otros.
    Oficial de policía/sargento de instrucción Se enfoca principalmente en asegurarse de que el niño sea obediente y que el padre tenga el control total del niño; puede regañar o castigar al niño por no hacer las cosas bien; lucha para permitir que el niño crezca y aprenda a tomar decisiones de forma independiente El niño puede tener mucho resentimiento hacia el padre que se desplaza hacia otros
    Maestro consejero Presta mucha atención a los consejos de expertos sobre la crianza de los hijos y cree que, si se siguen todos los pasos, el padre podrá criar a un hijo perfecto Pone toda la responsabilidad de los resultados en los padres
    Entrenador de Deportes Ayuda al niño a comprender lo que debe suceder en ciertas situaciones y lo alienta y aconseja sobre cómo manejar estas situaciones; no interviene ni hace cosas por el niño; establece reglas consistentes y objetivas El niño es apoyado y guiado mientras aprende de primera mano cómo manejar situaciones

    ¡Hora de repaso!

    ¿En qué estilo de crianza creciste? Si eres padre ahora, ¿de qué estilo eres? Si no eres padre, ¿qué estilo crees que seguirás? ¿Cómo te impactó el estilo de crianza de tus padres como niño y como adulto hoy?

    Influencia del sexo, el origen étnico o el tipo de familia

    Es importante distinguir entre las diferencias en la distribución y las correlaciones del estilo de crianza en diferentes subpoblaciones. Aunque en los Estados Unidos la crianza democrática es más común entre las familias de ascendencia europea intactas y de clase media, la relación entre la autoridad y los resultados en los niños es bastante similar en todos los grupos. Sin embargo, hay algunas excepciones a esta declaración general: (1) la exigencia parece ser menos crítica para el bienestar de las niñas que para los niños (Weiss y Schwarz, 1996), y (2) la crianza democrática predice resultados psicosociales y conductas problemáticas para adolescentes en todos los grupos étnicos estudiados (afroamericanos, asiáticos, europeos e hispanoamericanos), pero se asocia con el rendimiento académico solo entre los europeos estadounidenses y, en menor medida, los hispanoamericanos (Steinberg, Dornbusch y Brown, 1992; Steinberg, Darling y Fletcher, 1995). Chao (1994) y otros (Darling y Steinberg, 1993) argumentaron que las diferencias étnicas observadas en la asociación del estilo de crianza con los resultados del niño pueden deberse a diferencias en el contexto social, las prácticas de crianza o el significado cultural de las dimensiones específicas del estilo de crianza.[7]

    El desarrollo de los padres

    Question mark icon

    ¡Hora de repaso!

    Piense en un evento emocional que experimentó cuando era niño. ¿Cómo reaccionaron tus padres ante ti? ¿Tus padres se frustraron o te criticaron, o actuaron con paciencia y te brindaron apoyo y orientación? ¿Tus padres te proporcionaron muchas reglas o te permitieron tomar decisiones por tu cuenta? ¿Por qué crees que tus padres se comportaron como lo hicieron?

    Los psicólogos intentaron responder estas preguntas sobre las influencias en los padres y entender por qué los padres se comportan de la manera como lo hacen. Debido a que los padres son críticos para el desarrollo de un niño, una gran cantidad de investigaciones se centraron en el impacto que los padres tienen en los niños. Sin embargo, se sabe menos sobre el desarrollo de los propios padres y el impacto de los niños en los padres. No obstante, la crianza de los hijos es un asunto importante en la vida de un adulto. La paternidad a menudo se considera una tarea normativa de desarrollo de la edad adulta. Los estudios transculturales muestran que los adolescentes de todo el mundo planean tener hijos. De hecho, la mayoría de los hombres y mujeres en los Estados Unidos se convertirán en padres a la edad de 40 años (Martínez, Daniels y Chandra, 2012). Las personas tienen hijos por muchas razones, incluidas las razones emocionales (por ejemplo, el vínculo emocional con los niños y la satisfacción que brinda la relación padre-hijo), razones económicas y utilitarias (por ejemplo, los niños brindan ayuda en la familia y apoyo en la vejez), y razones sociales y normativas (p. ej., se espera que los adultos tengan hijos; los niños brindan estatus) (Nauck, 2007).

    A young mother and father sit with their infant in a park.
    Figura 6.4: La paternidad tiene un gran impacto en la identidad, las emociones, los comportamientos diarios y muchos otros aspectos de sus vidas.[8]

    La paternidad está experimentando cambios en los Estados Unidos y en otras partes del mundo. Es menos probable que los niños vivan con ambos padres, y las mujeres en los Estados Unidos tengan menos hijos que antes. La tasa promedio de fertilidad de las mujeres en los Estados Unidos era de unos siete hijos a principios de 1900 y se mantuvo relativamente estable en 2.1 desde la década de 1970 (Hamilton, Martin y Ventura, 2011; Martínez, Daniels y Chandra, 2012). No solo los padres tienen menos hijos, el contexto de la paternidad también ha cambiado. La crianza de los hijos fuera del matrimonio aumentó dramáticamente entre la mayoría de los grupos socioeconómicos, raciales y étnicos, aunque las mujeres con educación universitaria tienen muchas más probabilidades de casarse al nacer un hijo que las madres con menos educación (Dye, 2010). La crianza de los hijos tiene lugar fuera del matrimonio por muchas razones, tanto económicas como sociales. Las personas también tienen hijos a edades más avanzadas. A pesar de que los jóvenes retrasan la maternidad con mayor frecuencia, la mayoría de los jóvenes de 18 a 29 años quieren tener hijos y consideran que ser un buen padre es una de las cosas más importantes en la vida (Wang y Taylor, 2011).

    Tabla 6.1 - Cambios demográficos en la paternidad en los Estados Unidos

    Característica

    1960

    2012

    Número promedio de hijos (tasa de fertilidad)

    3.66

    2.12

    Porcentaje de nacimientos en mujeres solteras

    5%1

    41%3

    Edad media en el primer matrimonio para mujeres

    20.8 años5

    26.5 años2

    Porcentaje de adultos de 18 a 29 años casados

    59%4

    20%4

    1. Ventura y Bachrach, 1999 2. Martínez, Daniels y Chandra, 2012 3. Hamilton, Martin y Ventura, 2012 4. Cohn, Passel, Wang y Livingston, 2011 5. Censo decenal de los Estados Unidos (1890-2000). 6. Wetzel, JR (1990).

    Galinsky (1987) fue uno de los primeros en enfatizar el desarrollo de los propios padres, de la forma que responden al desarrollo de sus hijos y de la forma que crecen como padres. La paternidad es una experiencia que transforma la identidad de uno a medida que los padres asumen nuevos roles. El crecimiento y el desarrollo de los niños obligan a los padres a cambiar sus roles. Deben desarrollar nuevas habilidades y capacidades en respuesta al desarrollo de los niños. Galinsky identificó seis etapas de la paternidad que se centran en diferentes tareas y objetivos (ver la Tabla a continuación).

    Tabla 6.2 - Etapas de paternidad de Galinsky

    Etapa

    Edad del niño

    Tareas principales y objetivos
    Etapa 1: etapa de la imaginación Planificación para un niño; El embarazo Considere lo que significa ser padre y planifique cambios para la llegada de un niño
    Etapa 2: nutrir y cuidar Lactancia Desarrollar y relacionarse con el niño y adaptarse al nuevo bebé.
    Etapa 3: etapa de autoridad Niño pequeño y preescolar

    Los padres crean reglas y descubren cómo guiar efectivamente el comportamiento de sus hijos

    Etapa 4: etapa interpretativa Edad escolar Los padres ayudan a sus hijos a interpretar sus experiencias con el mundo social más allá de la familia.
    Etapa 5: etapa interdependencia

    Adolescencia

    Los padres renegocian su relación con sus hijos adolescentes para permitir un poder compartido en la toma de decisiones.
    Etapa 6: etapa de despedida Adultez temprana Los padres evalúan sus éxitos y fracasos como padres

    1. La etapa de creación de imágenes

    A medida que los futuros padres piensan y forman imágenes sobre sus roles como padres y lo que traerá la paternidad, y se preparan para los cambios que traerá un bebé, entran la etapa de la imaginación. Los futuros padres desarrollan sus ideas sobre cómo será ser padre y el tipo de padre que quieren ser. Las personas pueden evaluar sus relaciones con sus propios padres como modelo de sus roles como padres.

    2. La etapa sobre nutrir y cuidar

    La segunda etapa, la etapa de nutrir y cuidar, tiene lugar al nacer el bebé. El objetivo principal de un padre durante esta etapa es desarrollar una relación de apego con su bebé. Los padres deben adaptar sus relaciones románticas, sus relaciones con sus otros hijos y con sus propios padres para incluir al nuevo bebé. Algunos padres se sienten apegados al bebé de inmediato, pero para otros padres, esto ocurre más gradualmente. Los padres pueden haber imaginado a su bebé de maneras específicas, pero ahora tienen que conciliar esas imágenes con su bebé de manera real. Al incorporar su relación con su hijo en sus otras relaciones, los padres a menudo tienen que cambiar su concepción de sí mismos y su identidad. Las responsabilidades de crianza son las más exigentes durante la infancia porque los bebés dependen completamente del cuidado.

    3. La etapa de autoridad

    La etapa de autoridad tiene lugar cuando los niños tienen 2 años hasta los 4 o 5 años. En esta etapa, los padres toman decisiones sobre cuánta autoridad ejercer sobre el comportamiento de sus hijos. Los padres deberán establecer reglas para guiar el comportamiento y el desarrollo de sus hijos. Tienen que decidir qué tan estrictamente deben hacer cumplir las reglas y qué hacer cuando se rompen las mismas.

    4. La etapa interpretativa

    La etapa interpretativa tiene lugar cuando los niños ingresan a la escuela (preescolar o jardín de infantes) al comienzo de la adolescencia. Los padres interpretan las experiencias de sus hijos a medida que los niños están cada vez más expuestos al mundo fuera de la familia. Los padres responden las preguntas de sus hijos, brindan explicaciones y determinan qué comportamientos y valores enseñar. Ellos deciden qué experiencias ofrecer a sus hijos, en términos de escolaridad, vecindario y actividades extracurriculares. En este momento, los padres tienen experiencia en el papel de padres y, a menudo, reflexionan sobre sus fortalezas y debilidades como padres, repasan su creación de imágenes sobre la paternidad y determinan cuán realistas fueron. Los padres tienen que negociar qué tan involucrados estarán con sus hijos, cuándo intervendrán y cuándo animarán a los niños a tomar decisiones de forma independiente.

    A parent drops off her children at the Child Development Center for the Community Parents' Night Out, Aug. 17. (U.S. Army photo by Cpl. Han Samuel)
    Figura 6.5: Los padres eligen qué oportunidades de educación ofrecen a sus hijos.[9]

    5. La etapa interdependiente

    Los padres de los adolescentes están en la etapa interdependiente. Deben redefinir su autoridad y renegociar su relación con el adolescente a medida que los niños toman decisiones cada vez más independientes del control y la autoridad de los padres. Por otro lado, los padres no permiten que sus hijos adolescentes tengan total autonomía sobre su toma de decisiones y comportamiento, y, por lo tanto, los adolescentes y los padres deberán adaptar su relación para permitir una mayor negociación y análisis sobre las reglas y los límites.

    6. La etapa de despedida

    Durante la etapa de despedida, los padres evalúan toda la experiencia de la crianza de los hijos. Se preparan para la partida de su hijo, redefinen su identidad como padres de un hijo adulto y evalúan sus logros y fracasos como padres. Esta etapa forma una transición a un nuevo ciclo en la vida de los padres. Esta etapa generalmente abarca un período de tiempo prolongado desde el momento en que el niño mayor se aleja (y a menudo regresa) hasta que el niño más pequeño se va. La función de crianza debe redefinirse como una función menos central en la identidad de los padres.

    A pesar del interés en el desarrollo de los padres entre los laicos y la ayuda de los profesionales, se hicieron pocas investigaciones sobre los cambios en el desarrollo de la experiencia y el comportamiento de los padres a lo largo del tiempo. Por lo tanto, no está claro si estas etapas teóricas son generalizables para padres de diferentes razas, edades y religiones, ni tenemos datos empíricos sobre los factores que influyen en las diferencias individuales en estas etapas. En una nota práctica, los libros de instrucciones y los sitios web orientados al desarrollo de los padres deberán evaluarse con precaución, ya que no todos los consejos brindados son respaldados por investigaciones.

    Smiling parents stand with their young adult son who is dressed in a graduation cap and gown.
    Figura 6.5: Cuando un niño alcanza un nuevo nivel de independencia y abandona el hogar, marca otro momento decisivo en la identidad de un padre.[10]

    Influencias en la crianza de los hijos

    La crianza de los hijos es un proceso complejo en el que padres e hijos se influyen mutuamente. Hay muchas razones por las cuales los padres se comportan como lo hacen. Las múltiples influencias en la crianza de los hijos aún se están explorando. Las influencias propuestas en el comportamiento de los padres incluyen 1) características de los padres, 2) características del niño y 3) características contextuales y socioculturales (Belsky, 1984; Demick, 1999Belsky, 1984; Demick 1999) (ver Figura 1).

    Características de los padres

    Los padres aportan rasgos y cualidades únicas a la relación de crianza que afectan sus decisiones como padres. Estas características incluyen la edad de los padres, el género, las creencias, la personalidad, el historial de desarrollo, el conocimiento sobre la crianza y el desarrollo del niño, y la salud mental y física. La personalidad de los padres afecta el comportamiento en la crianza. Las madres y los padres que son más agradables, concienzudos y extrovertidos son más cálidos y proporcionan más solidez a sus hijos. Los padres que son más agradables, menos ansiosos y menos negativos también apoyan la autonomía de sus hijos más que los padres que están ansiosos y menos agradables (Prinzie, Stams, Dekovic, Reijntjes & Belsky, 2009). Los padres que tienen estos rasgos de personalidad parecen ser más capaces de responder positivamente a sus hijos y proporcionar un ambiente más consistente y sólido para sus hijos.

    Las historias de desarrollo de los padres, o sus experiencias como niños, también afectan sus estrategias de crianza. Los padres pueden aprender las prácticas de crianza de sus propios padres. Los padres cuyos propios padres proporcionaron control, disciplina consistente y apropiada para su edad, y calidez fueron más propensos a proporcionar esta crianza constructiva a sus propios hijos (Kerr, Capaldi, Pears, & Owen, 2009). Los patrones de crianza negativa y disciplina ineficaz también aparecen de una generación a la siguiente. Sin embargo, los padres que no estuvieron satisfechos con el enfoque de sus propios padres serán más propensos a cambiar sus métodos de crianza con sus propios hijos.

    Características del niño

    A red-faced toddler screams and cries with tears streaming down her face.
    Figura 6.6: Un niño con temperamento difícil puede tener un impacto significativo en un padre.[11]

    La paternidad es bidireccional. Los padres no solo afectan a sus hijos, los niños influyen en sus padres. Las características del niño, como género, orden de nacimiento, temperamento y el estado de salud afectarán los comportamientos y los roles de los padres. Por ejemplo, un bebé con un temperamento fácil hará que los padres se sientan más efectivos, ya que pueden calmarlo fácilmente y provocar sonrisas y arrullos. Por otro lado, un bebé irritable o quisquilloso provocará menos reacciones positivas de sus padres y hará que los padres se sientan menos efectivos en el papel de los padres (Eisenberg et al., 2008) Con el tiempo, los padres de niños más difíciles podrían volverse más punitivos y menos pacientes con sus hijos (Clark, Kochanska, & Ready, 2000; Eisenberg et al., 1999; Kiff, Lengua, & Zalewski, 2011). Los padres que tienen un niño irritable y difícil están menos satisfechos con sus matrimonios y tienen mayores desafíos para equilibrar el trabajo y los roles familiares (Hyde, Else-Quest, & Goldsmith, 2004). Por lo tanto, el temperamento infantil es una de las características del niño que influirá en el comportamiento de los padres con sus hijos.

    Otra característica del niño es el género del niño. Los padres responden de manera diferente a los niños y las niñas. Los padres a menudo asignan diferentes tareas domésticas a sus hijos e hijas. Las niñas son más responsables de cuidar a los hermanos menores y las tareas domésticas, mientras que es más probable que se les pida a los niños que realicen tareas fuera del hogar, como cortar el césped (Grusec, Goodnow, & Cohen, 1996). Los padres también hablan de manera diferente con sus hijos e hijas, proporcionando más explicaciones científicas a sus hijos y utilizando más palabras de emoción con sus hijas (Crowley, Callanan, Tenenbaum, & Allen, 2001).

    Factores contextuales y características socioculturales

    La relación padre-hijo no se produce de forma aislada. Las características socioculturales, incluidas las dificultades económicas, la religión, la política, los barrios, las escuelas y el apoyo social, también influyen en la crianza de los hijos. Los padres que experimentan dificultades económicas se frustran, deprimen y desaniman más fácilmente, y estas características emocionales afectan sus habilidades en la crianza (Conger & Conger, 2002). La cultura también influye de manera fundamental en los comportamientos sobre la crianza. Aunque promover el desarrollo de las habilidades necesarias para funcionar eficazmente en la comunidad es un objetivo universal de la crianza de los hijos, las habilidades específicas necesarias varían ampliamente de una cultura a otra. Por lo tanto, los padres tienen diferentes objetivos para sus hijos que dependen parcialmente de su cultura (Tamis-LeMonda et al., 2008). Por ejemplo, los padres varían en cuanto al énfasis de las metas para la independencia y los logros individuales, y las metas que implican mantener relaciones armoniosas e integrarse en una red sólida de relaciones sociales. Estas diferencias en los objetivos de los padres están influenciadas por la cultura. Otras características contextuales importantes, como el vecindario, la escuela, el estado migratorio y las redes sociales, también afectan la crianza de los hijos, aunque estos entornos no siempre incluyen tanto al niño como al padre (Brofenbrenner, 1989). Por ejemplo, las madres latinas que percibieron su vecindario como más peligroso mostraron menos afecto con sus hijos, tal vez debido al mayor estrés asociado con vivir en un ambiente amenazante (Gonzales et al., 2011). Muchos factores contextuales influyen en la crianza de los hijos.

    "Parenting" in a circle with three other circles around it. 

The first circle is, "Contextual & Sociocultural Characteristics." The bullented examples under it are:
Social Network
Work Setting
Neighborhood
School
Culture

The second circle is, "Parent Characteristics." The bullented examples under it are:
Examples:
Personality
Developmental history
Mental Health
Beliefs
Knowledge
Gender
Age

The third circle is, "Child Characteristics." The bullented examples under it are:
Temperament
Gender
Skills
Behavior
Age
Health
    Figura 6.7: Influencias en la crianza de los hijos

    Problemas y consideraciones familiares

    Divorcios

    El divorcio se refiere a la disolución legal de un matrimonio. Dependiendo de los factores sociales, el divorcio puede ser más o menos una opción para las parejas casadas. A pesar de la creencia popular, las tasas de divorcio en los Estados Unidos en realidad disminuyeron durante muchos años durante las décadas de 1980 y 1990, y solo recientemente comenzaron a subir de nuevo, llegando a poco menos del 50% de los matrimonios que terminan en divorcio actualmente (Marriage & Divorce, 2016); Sin embargo, se deberá tener en cuenta que las tasas de divorcio aumentan para cada matrimonio posterior, y existe un debate considerable sobre la tasa exacta de divorcios. ¿Existen factores específicos que pueden predecir el divorcio? ¿Hay ciertos tipos de personas o ciertos tipos de relaciones en cierto modo en riesgo de ruptura? De hecho, hay varios factores que parecen ser factores de riesgo o factores protectores.

    Seguir con el tema de la educación disminuye el riesgo de divorcio. También lo hace esperar hasta que seamos adultos para casarnos. Del mismo modo, si nuestros padres todavía están casados, es menos probable que nos divorciemos. Los factores que aumentan nuestro riesgo de divorcio incluyen tener un hijo antes del matrimonio y vivir con múltiples parejas antes del matrimonio, lo que se conoce como convivencia en serie (la convivencia con la pareja matrimonial esperada no parece tener el mismo efecto). Y, por supuesto, también se tomarán en cuenta las actitudes sociales y religiosas. En las sociedades que aceptan más el divorcio, las tasas de divorcio tienden a ser más altas. Del mismo modo, en las religiones que aceptan menos el divorcio, las tasas de divorcio tienden a ser más bajas. Ver Lyngstad y Jalovaara (2010) para un análisis más exhaustivo del riesgo de divorcio.

    Tabla 6.3 - Factores de divorcio

    Factores de Protección Factores de Riesgo

    Si una pareja se divorcia, hay consideraciones específicas que se tendrán en cuenta para ayudar a sus hijos a sobrellevar la situación. Los padres deben asegurarles a sus hijos que ambos padres continuarán amándolos y que el divorcio no es culpa de los niños. Los padres también deberán alentar la comunicación abierta con sus hijos y tener cuidado de no sesgarlos contra su “ex” o usarlos como un medio para dañar a su “ex” (Denham, 2013; Harvey & Fine, 2004; Pescosoido, 2013).

    Abuso

    El abuso puede tener lugar de múltiples formas y en todas las relaciones familiares. Breiding, Basile, Smith, Black y Mahendra (2015) definen las formas de abuso como:

    El abuso entre parejas se conoce como violencia doméstica; sin embargo, dicho abuso también puede ocurrir entre padres e hijos (abuso infantil), hijos adultos y sus padres mayores (maltrato a personas mayores, e incluso entre hermanos.

    La forma más común de abuso entre padres e hijos es en realidad la negligencia. La negligencia se refiere a la incapacidad de una familia para satisfacer las necesidades físicas, emocionales, médicas o educativas básicas de un niño (DePanfilis, 2006). La tía y el tío de Harry Potter, así como la madrastra de Cenicienta, podrían ser procesados por negligencia en el mundo real.

    A small boy with a black eye
    Figura 6.8: Si bien el abuso físico puede ser el más fácil de ver, la negligencia es mucho más común[12]

    El abuso es un tema complejo, especialmente dentro de las familias. Hay muchas razones por las cuales las personas se vuelven abusivas: la pobreza, el estrés y el abuso de sustancias son características comunes compartidas por los abusadores, aunque el abuso ocurra en cualquier familia. También hay muchas razones por las cuales los adultos permanecen en relaciones abusivas: (a) indefensión aprendida (la persona maltratada que cree que no tiene control sobre la situación); (b) la creencia de que el abusador puede cambiar o cambiará; (c) vergüenza, culpa, culpa y/o miedo; y (d) dependencia económica. Todos estos factores pueden desempeñar un papel importante.

    Los niños que sufren abuso pueden “actuar” o responder de otra manera en una variedad de formas poco saludables. Estos incluyen actos de autodestrucción, abstinencia y agresión, así como luchas con depresión, ansiedad y rendimiento académico. Los investigadores descubrieron que los cerebros maltratados de los niños pueden producir niveles más altos de hormonas del estrés. Estas hormonas pueden conducir a un desarrollo cerebral disminuido, umbrales de estrés más bajos, respuestas inmunes suprimidas y dificultades de por vida con el aprendizaje y la memoria (Middlebrooks & Audage, 2008).

    Adopción

    El divorcio y el abuso son preocupaciones importantes, pero no todos los obstáculos familiares son negativos. Un ejemplo de un problema familiar positivo es la adopción. La adopción tiene largas raíces históricas (incluso se menciona en la Biblia) e implica aceptar y criar al hijo de otra persona legalmente como propio. Convertirse en padre es una de las cosas más gratificantes que una persona podría hacer (Gallup & Newport, 1990), pero incluso con las tecnologías reproductivas modernas, no todas las parejas que desean tener hijos (que todavía es la mayoría) pueden hacerlo. Para estas familias, la adopción a menudo les permite sentirse completos, al tener a su familia.

    En 2013, en los Estados Unidos, había más de 100,000 niños en los hogares de crianza (el lugar a dónde van los niños cuando sus familias biológicas no pueden cuidarlos adecuadamente) disponibles para adopción (Soronen, 2013). En total, aproximadamente el 2% de la población infantil de EE.UU. es adoptada, ya sea a través de hogares de crianza o mediante la adopción privada nacional o internacional (Niños Adoptados, 2012). Adoptar a un niño del sistema de hogares de crianza es relativamente económico, cuesta entre $0 y $2,500, y muchas familias califican para el apoyo subsidiado por el estado (Soronen, 2013).

    A mother and two adopted daughters.
    Figura 6.9: La adopción es una opción importante para crear o expandir una familia. Las adopciones de cuidado de crianza y las adopciones internacionales son comunes. Independientemente de por qué una familia elige adoptar y de dónde, rasgos deseables como la paciencia, la flexibilidad y las fuertes habilidades de resolución de problemas son deseables para los padres adoptivos.[13]

    Durante años, las adopciones internacionales fueron populares. En los Estados Unidos, entre 1999 y 2014, se produjeron 256,132 adopciones internacionales, con el mayor número de niños provenientes de China (73,672) y Rusia (46,113) (Adopción internacional, 2016). Las personas en los Estados Unidos, España, Francia, Italia y Canadá adoptan el mayor número de niños (Selman, 2009). Más recientemente, sin embargo, las adopciones internacionales comenzaron a disminuir. Una complicación importante es que cada país tiene su propio conjunto de requisitos para la adopción, al igual que cada país del que se origina un niño adoptado. Como tal, el proceso de adopción puede variar mucho, especialmente en términos de costo, y los países podrían monitorear a quienes adoptan a los niños de dicho país. Por ejemplo, las personas solteras, obesas o mayores de 50 años no pueden adoptar un niño de China (Bartholet, 2007).

    Independientemente de por qué una familia elige adoptar, los rasgos como la flexibilidad, la paciencia, las fuertes habilidades para resolver problemas y la disposición a identificar los recursos de la comunidad local son muy favorables para que los futuros padres los posean. Además, puede ser útil para los padres adoptivos reconocer que no tienen que ser padres “perfectos” siempre y cuando sean amorosos y estén dispuestos a enfrentar los desafíos únicos que su hijo adoptivo ocasionará.

    Crianza de los hijos en la edad adulta

    El hecho de que los niños crezcan no significa que su familia deje de ser su familia. El concepto de familia persiste durante toda la vida, pero los roles específicos y las expectativas de sus miembros cambian con el tiempo. Un cambio importante se produce cuando un niño alcanza la edad adulta y se aleja. El momento exacto en que los niños abandonan el hogar varía mucho según las normas y expectativas de la sociedad, así como las condiciones económicas, como las oportunidades de empleo y las opciones de vivienda asequible. Algunos padres pueden experimentar tristeza cuando sus hijos adultos abandonan el hogar, una situación conocida como nido vacío.

    A family photo of four generations of men from great grandfather to great grandson.
    Figura 6.10: Cuando los hijos alcanzan la edad adulta no significa que la crianza pare. Los niños boomerang y los hogares multigeneracionales que incluyen padres ancianos son cada vez más comunes.[14]

    Muchos padres también están descubriendo que sus hijos adultos están luchando por lanzarse a la independencia. Es una historia cada vez más frecuente: el hijo se va a la universidad y, al graduarse, no puede encontrar un empleo estable. En tales casos, un resultado frecuente es que el hijo regrese a casa y se convierta en un “niño boomerang”. La generación boomerang, como se conoce el fenómeno, se refiere a los adultos jóvenes, principalmente entre las edades de 25 y 34 años, que regresan a sus hogares para vivir con sus padres mientras luchan por la estabilidad en sus vidas, a menudo en términos de finanzas, arreglos de vivienda, y a veces relaciones románticas. Estos hijos boomerang pueden ser positivos o negativos para las familias. Dentro de las familias estadounidenses, el 48% de los hijos boomerang informan haber pagado el alquiler a sus padres, y el 89% declara que ayuda con los gastos del hogar, una ganancia para todos (Parker, 2012). Por otro lado, el 24% de los hijos boomerang informan que regresar a casa perjudica su relación con sus padres (Parker, 2012). Para bien o para mal, el número de hijos que regresó a casa aumentó a nivel mundial.

    Además de que los padres de mediana edad gastan más tiempo, dinero y energía para cuidar a sus hijos adultos, también se ocupan cada vez más de sus propios padres ancianos y enfermos. Las personas de mediana edad en este conjunto de circunstancias se conocen comúnmente como generación sándwich (Dukhovnov & Zagheni, 2015). Por supuesto, las normas y prácticas culturales nuevamente entran en juego. En algunas culturas asiáticas e hispanas, la expectativa es que los hijos adultos deben cuidar a los padres y suegros mayores. En otras culturas occidentales, las culturas que enfatizan la individualidad y la autosostenibilidad, la expectativa ha sido históricamente que los ancianos que van envejeciendo en el lugar, modificando su hogar y recibiendo servicios para permitirles continuar viviendo independientemente o ingresando a casas de reposo. Sin embargo, dadas las limitaciones financieras, muchas familias se encuentran acogiendo y cuidando a sus padres mayores, aumentando el número de hogares multigeneracionales alrededor del mundo.

    Conclusión

    Los factores de crianzas incluyen características del padre, como el género y la personalidad, así como características del niño, como la edad. El estilo de crianza proporciona un indicador robusto del funcionamiento de crianza que predice el bienestar del niño en un amplio espectro de entornos y en diversas comunidades de niños. Tanto la capacidad de respuesta de los padres como la exigencia de los padres son componentes importantes en una buena crianza de los hijos. Además, la crianza de los hijos influye no solo en el desarrollo del niño, sino también en el desarrollo del padre. La interacción entre todos estos factores crea muchos patrones diferentes de comportamiento parental. A medida que los padres se enfrentan a nuevos desafíos, cambian sus estrategias de crianza y crean nuevos aspectos de su identidad. Las metas y las tareas de los padres cambian con el tiempo a medida que sus hijos se desarrollan (ver Schwarz et al., 1985; Darling y Steinberg, 1993; Baumrind, 1991; y Barber, 1996).[15]

    ¡Hora de repaso!

    ¡Llegaste al final del capítulo sobre las familias! Comparte tres conclusiones de este capítulo que no conocías antes o de las que aprendiste más. Luego, comparte tres ideas que aprendiste que te ayudarán a trabajar con las familias dentro del entorno de su aula.


    [1] Imagen por Army Medicine licencia bajo CC BY 2.0

    [2] Imagen por Tavassolie, T., Dudding, S., Madigan, AL, Thorvardarson, E. y Winsler, A. (2016). Diferencias en el estilo de crianza percibido entre madres y padres: implicaciones para los resultados del niño y el conflicto matrimonial. Journal of Child and Family Studies. doi: 10.1007 / s10826-016-0376-y

    [3] Estilo de crianza y sus correlaciones. ERIC Digest. Es de dominio público

    [4] Imagen licencia bajo CC0

    [5] Lifespan Development - Módulo 5: Primera infancia por Lumen Learning referencias Psyc 200 Lifespan Psychology por Laura Overstreet, licencia bajo CC BY 4.0

    [6] Lifespan Development - Módulo 5: Primera infancia por Lumen Learning referencias Psyc 200 Lifespan Psychology por Laura Overstreet, licencia bajo CC BY 4.0

    [7] Estilo de crianza y sus correlaciones. ERIC Digest. Es de dominio público

    [8] Imagen por kim881231 en Pixabay

    [9] Imagen por Cpl. Han Samuel es de dominio público

    [10] Imagen por Granja estatal licencia bajo CC BY 2.0

    [11] Imagen por Harald Groven licencia bajo CC BY-SA 2.0

    [12] Imagen por Airman 1st Class Jessica H. Smith y Airman Connor J. Marth es de dominio público

    [13] Imagen por Steven Depolo licencia bajo CC BY 2.0

    [14] Imagen por David Mulder licencia bajo CC BY-SA 2.0

    [15] Estilo de crianza y sus correlaciones. ERIC Digest. Es de dominio públic


    This page titled 6.1: Estilos de crianza is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Rebecca Laff and Wendy Ruiz.