Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

2.1: Introducción

  • Page ID
    50198
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    La cultura es un concepto amplio que se refiere a las costumbres, valores, creencias y prácticas de un grupo de personas. Incorpora roles familiares, rituales, estilos de comunicación, expresión emocional, interacciones sociales y comportamiento aprendido. La cultura también se refiere a una forma de vida compartida que incluye normas sociales, reglas, creencias y valores que se transmiten de generación en generación (Hill, McBride-Murry y Anderson 2005, 23). Aunque los grupos culturales a menudo comparten antecedentes étnicos y lingüísticos, estos no son los que definen la cultura. Se ha descrito que la cultura surge de "un sistema dinámico de valores sociales, códigos cognitivos, estándares de comportamiento, visiones del mundo y creencias utilizadas para dar orden y significado a nuestras vidas" (Gay 2000, 8).

    La cultura influye y se refleja en las rutinas de la vida diaria. La cultura es una fuente primaria de creencias, actitudes, lenguaje y eficacia personal (creencia de que uno tiene control y es responsable de la vida), sentido del tiempo (si se piensa en el tiempo en grandes partes como horas y días en lugar de precisamente en términos de minutos y segundos) y percepciones del espacio personal. La cultura es la fuente de símbolos utilizados para capturar aspectos de la vida, como transiciones importantes de la vida, relaciones, nivel y poder, logros, identidad grupal y el significado de la vida y la muerte. La cultura transmite un conjunto de creencias sobre cómo deben ordenarse las relaciones sociales y cómo funciona el mundo. [18]

    A continuación, se proporciona una variedad de definiciones de cultura en la siguiente tabla. El propósito de proporcionar estas definiciones es invitarnos a revisar y discutir las diversas definiciones del término como marco para futuros análisis. [19]

    Tabla 2.1: Definiciones de Cultura [20]

    Cultura es…

    La cultura es compleja y es algo a lo que estamos expuestos desde el día en que nacemos. Es un proceso detallado en las siguientes estructuras profundas:

    1. La cultura es característica de los grupos. Las reglas de una cultura son compartidas por el grupo, no inventadas por el individuo. Las reglas del grupo, que se transmiten de una generación a la siguiente, forman el núcleo de la cultura. Si bien, uno recuerda que además de las diferencias culturales grupales, hay diferencias individuales. Cada persona desarrolla una personalidad única como resultado de su historia personal y, al mismo tiempo, se desarrolla en un contexto cultural con algunas características de comportamiento que son compartidas por otros miembros del grupo.
    A woman holding a toddler girl and looking down at her while the toddler smiles and points upward, looking at the camera.
    Figura 2.2: La cultura no se ve, pero se pueden ver los comportamientos que resultan de adaptar una cultura. [21]

    Cultivar transparencia sobre la cultura y el desarrollo promueve curiosidad por el educador de la primera infancia que ayuda a reducir los dos supuestos comunes que existen en la sociedad actual. La primera suposición es que hay un conjunto de "mejores prácticas" y un conjunto de objetivos de desarrollo universal para todos los niños y familias. Al evitar esta visión estática y ver la cultura como un conjunto variable de prácticas organizadas para lograr objetivos específicos, uno ve que cada comunidad cultural puede tener un conjunto único de "mejores prácticas" para promover la socialización y los objetivos de desarrollo para sus hijos. Estas prácticas y objetivos se sitúan dentro del contexto comunitario más amplio que incluye la historia política, social y económica.

    La segunda suposición es que la cultura es equivalente a las raíces culturales, origen étnico o lingüístico de uno. Mirar a la cultura como un conjunto de prácticas en lugar de solo las raíces culturales de una persona proporciona una mejor manera de comprender las variaciones dentro de los grupos étnicos y lingüísticos que simplemente comparar los atributos entre los grupos. Como los maestros, los proveedores de cuidado en la primera infancia y los investigadores a menudo señalan; es habitual que aparezcan más diferencias que similitudes entre los niños del mismo origen étnico o lingüístico. Las familias de orígenes étnicos o lingüísticos similares no necesariamente tienen las mismas rutinas, objetivos o prácticas. Las rutinas, los objetivos y las prácticas se desarrollan en el contexto de la historia de una familia, incluido el patrimonio cultural y lingüístico, pero varían de una región a otra y de un país a otro, y generalmente se asocian con los recientes e inmediatos objetivos sociales, políticos y económicos de la comunidad. Las prácticas culturales, o formas rutinarias de hacer las cosas, definen el contexto cultural en el que se desarrollan los humanos. Con este enfoque, los profesionales y los investigadores pueden explorar cómo las prácticas basadas en la cultura de los niños impulsan los resultados del desarrollo en lugar de centrarse exclusivamente en cómo los resultados del desarrollo difieren entre los grupos étnicos y lingüísticos.[22]

    Los desafíos de la hora de la siesta
    Two toddler boys resting on a green blanket and pillows while a third sits up.
    Figura 2.3: Los patrones de los niños varían según la cultura del hogar.[23]

    José es un niño de 17 meses cuya familia vive en un departamento en una gran ciudad ubicada cerca de la frontera con México. Su familia se mudó recientemente a los Estados Unidos y ha estado viviendo con su tía y sus cuatro hijos. José ha estado yendo a un programa local para bebes y niños pequeños durante casi dos meses. Sus maestros informan que la hora de la siesta es particularmente difícil para José. Aunque obviamente está muy cansado, a José se le dificulta llegar a su cuna, a menudo se recuesta en el piso y llora, lo cual molesta a los otros niños y a menudo los despierta.

    El proveedor de cuidado principal de José ha intentado llevarlo a su cama y darle un libro o su juguete favorito para ayudarlo a calmarse; sin embargo, José se baja de la cama al piso y sigue llorando. Cuando José finalmente se duerme, ya es hora de que los niños se levanten y tengan su refrigerio. La maestra principal, Carla, decide plantear este problema a su supervisor en la siguiente reunión de supervisión.

    Cuando se le pide que describa cómo la hace sentir el comportamiento de Jose en la hora de la siesta, Carla comenta que se siente triste por José, porque él obviamente está angustiado y ella desearía poder hacer algo para ayudarlo. Ella también siente que, dado que José ha estado en el programa durante casi dos meses, debería poder hacer la hora de la siesta con más facilidad. Cuando se le pregunta cómo el comportamiento de José la hace sentir en su papel de maestra principal, Carla menciona que se siente ineficaz como maestra y se preocupa por el efecto que el comportamiento de José tiene en los otros niños. También le preocupa cuando su asistente y ella tendrán tiempo para su descanso para el almuerzo, ya que todos los niños deben estar dormidos para que uno de ellos pueda salir del aula.

    El supervisor de Carla le sugiere que haga una visita al hogar para conocer mejor a la familia y aprender más sobre las rutinas de cuidado que tiene la familia. Durante la visita al hogar, Carla se entera que José ha dormido con su madre desde que nació, y que, en el país de origen de José, los niños suelen dormir con uno de los padres hasta que nace otro hermano, momento en el que generalmente se van a la cama de un hermano mayor. Al hablar de esto con su supervisor, Carla llega a comprender que dormir juntos refleja un objetivo cultural en la comunidad de José, el cual fomenta la interdependencia. [24]

    Como lo ilustra esta viñeta, la interdependencia valorada en el hogar de José es totalmente diferente al énfasis de la autosuficiencia y autonomía que encuentra en su programa de cuidado temprano. Los investigadores han informado que los entornos donde los patrones de sueño son diferentes a los del hogar pueden generar incertidumbre en los niños. (Provence, Naylor, and Patterson 1977) y que los patrones de sueño a menudo se encuentran entre las ultimas practicas a cambiar cuando una familia se muda a un nuevo país. (Farooqui, Perry, and Beevers 1991). José experimenta prácticas muy diferentes en el programa de cuidado temprano, que tienen como objetivo la independencia, a diferencia de aquellas que experimenta en el hogar. Al hacer una visita al hogar para aprender más sobre las practicas familiares, Carla ha dado un primer importante paso para comprender el comportamiento de José y crear un aula sensible y receptiva. [25]


    This page titled 2.1: Introducción is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Krischa Esquivel, Emily Elam, Jennifer Paris, & Maricela Tafoya.