3.3: Alimentos complementarios
- Page ID
- 163924
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Alimentos para complementar la leche materna y la fórmula
Alrededor de los seis meses de edad, los bebés deben comenzar a recibir alimentos con muchos nutrientes y adecuados para su desarrollo que complementen la leche materna o la fórmula infantil. Algunos bebés pueden mostrar signos de desarrollo antes de los seis meses, pero no se recomienda introducir alimentos complementarios antes de los cuatro meses. Tampoco se recomienda esperar hasta después de los seis meses para introducir los alimentos, ya que, a partir de esa edad, los alimentos complementarios son necesarios para garantizar una nutrición adecuada y la exposición a sabores, texturas y diferentes tipos de alimentos. Los bebés deben recibir alimentos adecuados a su desarrollo para evitar la asfixia. También es importante introducir los alimentos posiblemente alergénicos junto con otros alimentos complementarios. [1]
En el caso de los bebés alimentados con leche materna, es especialmente importante incluir alimentos complementarios ricos en hierro, ya que la leche materna no es una buena fuente de estos nutrientes. Alrededor de un tercio (32 %) de los bebés en Estados Unidos comienzan a ingerir alimentos y bebidas complementarios antes de los cuatro meses de edad, lo que pone de manifiesto la importancia de proporcionar orientación y apoyo a los cuidadores sobre el momento de introducir los alimentos complementarios. La introducción temprana de alimentos y bebidas complementarias es mayor entre los lactantes que reciben fórmulas infantiles (42 %) o una combinación de fórmulas y leche materna (32 %) que entre los lactantes que se alimentan exclusivamente con leche materna (19 %). [2]
Alergias alimentarias
Las alergias alimentarias son una preocupación creciente en materia de seguridad alimentaria y salud pública que afecta a una cantidad estimada del 8 % de los niños en Estados Unidos (Gupta et al., 2018). Es decir, 1 de cada 13 niños, o unos 2 alumnos por aula. Una alergia alimentaria se produce cuando el organismo tiene una respuesta inmunitaria específica y reproducible a determinados alimentos (Boyce et al., 2011). La respuesta inmunitaria del organismo puede ser grave y poner en peligro la vida, como la anafilaxia. Son ocho los alimentos o grupos de alimentos que provocan la mayoría de las reacciones alérgicas graves en Estados Unidos: leche, huevos, pescado, mariscos crustáceos, trigo, soja, maní y frutos secos (Boyce et al., 2011). [3]
No hay cura para las alergias alimentarias. La única manera de prevenir una reacción es evitar estrictamente el alérgeno alimentario. Sin embargo, dado que no siempre es fácil o posible evitar ciertos alimentos, el personal de los programas de atención y educación para la primera infancia debe elaborar planes para prevenir una reacción alérgica y responder a una emergencia por alergia alimentaria, incluida la anafilaxia. El reconocimiento y el tratamiento tempranos y rápidos pueden evitar problemas de salud graves o la muerte. Los síntomas y la gravedad de las reacciones alérgicas a los alimentos pueden ser diferentes entre las personas y también pueden ser diferentes para una misma persona con el tiempo. La anafilaxia es una reacción alérgica repentina y grave que puede causar la muerte, pero no todas las reacciones alérgicas terminan en una anafilaxia (Sampson et al., 2006). [4]
Preparación del desarrollo para empezar a comer alimentos sólidos
La edad a la que los bebés alcanzan las diferentes etapas del desarrollo varía. Por lo general, entre los 4 y los 6 meses, los bebés desarrollan las habilidades orales, motoras gruesas y motoras finas necesarias para empezar a comer alimentos complementarios. A medida que se desarrollan las habilidades bucales del bebé, se puede variar gradualmente el grosor y la textura de los alimentos. Los signos de que un bebé está preparado para recibir alimentos complementarios son los siguientes: [5]
- Es capaz de controlar la cabeza y el u cuello.
- Se sienta solo o con un apoyo.
- Se lleva objetos a la boca.
- Intenta agarrar objetos pequeños, como juguetes o comida.
- Traga la comida en lugar de empujarla hacia la barbilla.
Los bebés y los niños pequeños deben recibir alimentos adecuados a su desarrollo para evitar la asfixia. Algunos alimentos, como perritos calientes, caramelos, frutos secos y semillas, zanahorias crudas, uvas, palomitas de maíz y trozos de mantequilla de maní pueden suponer un riesgo de asfixia para los niños pequeños. Los cuidadores pueden tomar medidas para disminuir los riesgos de asfixia, como los siguientes: [7]
- ofrecer alimentos con el tamaño, la consistencia y la forma adecuados permitirá al bebé o al niño pequeño comer y tragar con facilidad;
- asegurarse de que el bebé o el niño pequeño esté sentado en una silla o en otro lugar seguro y supervisado;
- asegurarse de que un adulto supervise la alimentación durante las comidas;
- no poner cereales infantiles u otros alimentos sólidos en el biberón del bebé. Esto podría aumentar el riesgo de asfixia y no hará que el bebé duerma más tiempo.
Fuentes de imágenes
[1] “Dietary Guidelines for Americans, 2020-2025” por el Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. es de dominio público.
[2] “Dietary Guidelines for Americans, 2020-2025” del Departamento de Agricultura y del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos es de dominio público.
[1] “Food Allergies” de los CDC es de dominio público.
[4] “Food Allergies” de los CDC es de dominio público.
[5] “Dietary Guidelines for Americans, 2020-2025” del Departamento de Agricultura y del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos es de dominio público.
[6] Imagen de Derek Owens en Unsplash
[7] “Dietary Guidelines for Americans, 2020-2025” del Departamento de Agricultura y del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos es de dominio público.