5.6: Atención con conocimiento de los traumas
- Page ID
- 163953
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Traumas y atención
El estrés tóxico, en general, está fuertemente vinculado a los malos resultados de salud a lo largo de la vida y la atención con conocimiento de los traumas es un enfoque para el cuidado basado en el reconocimiento de esta relación. Los cuidadores con conocimiento de los traumas se esfuerzan por comprender el comportamiento de los niños a la luz de los traumas previos que han experimentado, como las ACE. Por lo tanto, la atención con conocimiento de los traumas para bebés y niños pequeños comienza con el reconocimiento de la prevalencia y el impacto potencial que el estrés tóxico y las ACE pueden tener durante los primeros tres años.
Los cuidadores también proporcionan cuidados de apoyo que mejoran los sentimientos de seguridad de los niños para evitar que vuelvan a traumatizarse en una situación actual que pueda superar sus habilidades para afrontar esas situaciones. [1]
Entre los conceptos clave de la atención con conocimiento de los traumas aplicada a los bebés y niños pequeños se encuentran los siguientes: [1]
- comprender el impacto que el trauma puede tener en los bebés y niños pequeños, y que las reacciones a un trauma pasado pueden informar la respuesta actual de los niños ante una situación potencialmente traumática;
- reconocer los signos y síntomas de trauma en los bebés y niños pequeños y en el personal que los atiende; y
- resistir la retraumatización, para evitar que una situación que representa un estrés tolerable evolucione a un estrés tóxico (Substance Abuse and Mental Health Services Administration, 2014)
La adopción de un enfoque basado en el trauma no se logra mediante una técnica o una lista de verificación concreta. Requiere una atención constante, una conciencia cuidadosa, sensibilidad y, posiblemente, un cambio cultural a nivel organizativo. Un enfoque basado en el trauma refleja la adhesión a seis principios clave en lugar de un conjunto prescrito de prácticas o procedimientos. Los seis principios clave fundamentales de un enfoque basado en el trauma incluyen: [3] [4]
- Seguridad. Los niños se sienten física y psicológicamente seguros. El entorno físico es seguro y las interacciones interpersonales que los bebés y niños pequeños tienen con los cuidadores fomentan su sensación de seguridad. Este principio sustenta la creencia de los expertos de que las relaciones positivas están en el centro del cuidado y la educación de bebés y niños pequeños (Lally & Mangione, 2017) y la importancia crítica de las políticas del programa, como el cuidado primario, la continuidad de la atención y los grupos pequeños, para establecer y fomentar esas relaciones positivas y seguras (De Schipper, Riksen-Walraven & Geurts, 2006; McMullen, 2018; Ogren & Johnson, 2021).
- Confiabilidad y transparencia. Las operaciones organizativas y las prácticas en el aula se llevan a cabo con transparencia y con el objetivo de construir y mantener la confianza con los niños, las familias, entre el personal y otras personas involucradas en la organización. Con este principio, se hace hincapié en la comunicación abierta entre un programa de cuidado de niños y las familias inscritas acerca de las políticas y prácticas fundamentales, así como las rutinas diarias y las actualizaciones diarias sobre el estado de los niños.
- Apoyo entre pares. El término “pares” refiere a personas que han vivido experiencias traumáticas o, en el caso de los bebés y niños pequeños, pueden ser miembros de la familia de los niños quienes han experimentado acontecimientos traumáticos. El apoyo entre pares es un vehículo clave para establecer seguridad y esperanza, crear confianza, mejorar la colaboración y utilizar sus historias y experiencias vividas para promover la recuperación y la curación. Este principio puede significar que un programa de cuidado infantil cree explícitamente una cultura de respeto y apoyo e invite a las familias de los niños inscritos y a los miembros de la comunidad, especialmente a aquellos con experiencias vividas de trauma, a un diálogo abierto sobre la mejor manera de apoyar a los niños y a las familias que han experimentado traumas.
- Colaboración y reciprocidad. Se da importancia a la asociación con otras personas porque la curación se produce en las relaciones y en el reparto significativo del poder y la toma de decisiones. La organización reconoce que todos tienen un papel que desempeñar en un enfoque basado en el trauma. Para que un programa de cuidado infantil esté más basado en el trauma, puede que sea necesario ponerse en contacto con otras organizaciones o personas para obtener información, asistencia y recursos. Organizaciones nacionales como la Asociación Nacional para la Educación de los Niños Pequeños (National Association for the Education of Young Children, NAEYC) y Zero to Three tienen información y recursos sobre la atención con conocimiento de los traumas, pero las organizaciones locales también pueden ser un gran recurso.
- Empoderamiento, voz y elección. En toda la organización y en las familias a las que se atiende, se reconocen los puntos fuertes y las experiencias de los niños y se los aprovecha. La organización fomenta la creencia en la resiliencia y en la capacidad de los cuidadores y de las comunidades para sanar y promover la recuperación del trauma. Los programas de cuidado infantil pueden ofrecer formación específica sobre la salud mental de los bebés y niños pequeños y la atención con conocimiento de los traumas al hacer hincapié en el importante papel de las relaciones entre los cuidadores y los niños. El personal está capacitado para hacer su trabajo lo mejor posible con el apoyo organizativo adecuado. El personal también necesita sentirse seguro. También es necesario reconocer el trauma personal de los cuidadores y su posible impacto en los niños. En un estudio, se halló que el 73 % de los educadores de la primera infancia habían experimentado al menos una ACE, el 22 % había experimentado cuatro o más ACE y los educadores que informaron un mayor número de ACE contribuyeron a una menor puntuación del clima social y emocional en las aulas (Hubel et al., 2020).
- Cuestiones culturales, históricas y de género. La organización supera activamente los estereotipos y prejuicios culturales (por ejemplo, basados en la raza, la etnia, la orientación sexual, la edad, la religión, la identidad de género, etc.); incorpora políticas, protocolos y procesos que responden a las necesidades raciales, étnicas y culturales de los niños y las familias y reconoce y aborda los traumas históricos. Este principio requiere que los programas de cuidado infantil tomen activamente medidas para reconocer la prevalencia del trauma y su papel en la prestación de atención con conocimiento de los traumas a los bebés y niños pequeños y sus familias, así como a los cuidadores y el personal empleados. Es necesario establecer y apoyar políticas y protocolos institucionales, así como prácticas y procesos cotidianos entre los niños, los cuidadores y las familias.
Referencias
[1] Sanders & Hall (2018). Trauma-informed care in the newborn intensive care unit: Promoting safety, security and connectedness.
Journal of Perinatology, 38(1), 3-10. CC by NC SA 4.0
[2] 6 Guiding Principles from a trauma-informed approach de los CDC es de dominio público.
[3] “Infographic: 6 Guiding Principles To A Trauma-Informed Approach” de los CDC es de dominio público.
[4] Substance Abuse and Mental Health Services Administration (2014). SAMHSA’s concept of trauma and guidance for a trauma- informed approach. Publicación del HHS. Situado en el dominio público.