Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

8.5: Inquietudes relacionadas con el desarrollo cognitivo

  • Page ID
    163982
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Inquietudes

    El gráfico anterior representa los promedios de cuándo los bebés y los niños pequeños alcanzan diversos hitos cognitivos. ¿Qué pasa con los niños que no alcanzan estos hitos a las edades indicadas? Si bien es cierto que los niños pueden desarrollar diferentes capacidades en distintos momentos, un retraso demasiado grande para alcanzar determinados hitos puede ser preocupante. La información de la Figura N.° pertenece a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control nd Prevention,CDC). El gráfico adopta una actitud proactiva: debemos actuar pronto cuando surge una inquietud relacionada con el desarrollo, en lugar de esperar a ver si el niño “se pone al día”. De nuevo, aunque los niños se desarrollan a ritmos individuales, es esencial ser proactivo durante estos primeros años críticos. El cuadro que figura a continuación enumera los hitos que, si los niños no los alcanzan a determinadas edades, los cuidadores deben animar a los padres a comunicarse con el pediatra de la familia. La mayoría de los cuidadores no están formados profesionalmente para evaluar oficialmente las capacidades de desarrollo de los niños; sin embargo, los cuidadores tienen la capacidad de seguir el progreso del desarrollo y a menudo son los primeros en notar los problemas de desarrollo.

    Tabela \(\PageIndex{1}\): Cuándo animar a los padres a comunicarse con un pediatra

    Edad

    Anime a los padres a comunicarse con el pediatra de su familia en los siguientes casos:[1]

    A los 4 meses

    • El niño no mira las cosas mientras se mueven.
    • El niño no le sonríe a la gente.

    A los 6 meses

    • El niño no intenta agarrar las cosas que están a su alcance.
    • El niño no muestra afecto por sus cuidadores.
    • El niño tiene dificultades para llevarse las cosas a la boca.
    • El niño no responde a los sonidos de su entorno.
    • El niño no se ríe ni emite chillidos.

    A los 9 meses

    • El niño no juega a ningún juego que implique un ida y vuelta.
    • El niño no responde a su propio nombre.
    • El niño parece no reconocer a las personas conocidas.
    • El niño no mira hacia donde usted señala.
    • El niño no pasa los juguetes de una mano a otra.

    A los 12 meses

    • El niño no busca las cosas que ve que usted oculta.
    • El niño no dice palabras sueltas como “mamá” o “papá”.
    • El niño no aprende gestos como saludar o mover la cabeza.
    • El niño no señala las cosas.
    • El niño pierde las habilidades que solía tener.

    A los 18 meses

    • El niño no señala para mostrar las cosas a los demás.
    • El niño no sabe para qué sirven las cosas familiares.
    • El niño no copia a los demás.
    • El niño no adquiere palabras nuevas.
    • El niño no dice al menos seis palabras.
    • El niño no se da cuenta o no le importa cuándo el cuidador se va o vuelve.
    • El niño pierde las habilidades que solía tener.

    A los 24 meses

    • El niño no utiliza frases de dos palabras (por ejemplo, “beber leche”).
    • El niño no sabe qué hacer con cosas comunes, como un cepillo, un teléfono, un tenedor, una cuchara.
    • El niño no copia acciones ni palabras.
    • El niño no sigue instrucciones sencillas.
    • El niño pierde las habilidades que solía tener.

    A los 36 meses

    • El niño babea o tiene un habla muy poco clara.
    • El niño no puede trabajar con juguetes sencillos (como tableros de clavijas, rompecabezas sencillos, manivelas giratorias).
    • El niño no usa oraciones para hablar.
    • El niño no entiende instrucciones sencillas.
    • El niño no juega a fingir ni a simular.
    • El niño no quiere jugar con otros niños o con juguetes.
    • El niño no hace contacto visual.
    • El niño pierde las habilidades que solía tener.

    Referencias

    [1] CDC’s Developmental Milestones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedadeses de dominio público.


    8.5: Inquietudes relacionadas con el desarrollo cognitivo is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.