8.6.1: Imitación
- Page ID
- 163984
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Imitación infantil
La imitación del comportamiento de los demás se considera un medio central de aprendizaje, específicamente para la cognición social y el aprendizaje de las normas culturales (Goertz et al., 2011; Kugiumutzakis & Trevarthen, 2015; Meltzoff & Marshall, 2018). La imitación se ha definido de numerosas maneras, haciendo hincapié en la coincidencia de la forma de los movimientos, los resultados o las intenciones de una acción. Los hallazgos de Meltzoff y Moore (1977; 1983), a menudo citados, de que los recién nacidos imitan las expresiones faciales de los adultos han sido cuestionados. En las recientes investigaciones no se han podido replicar los resultados y se han señalado los puntos débiles y las limitaciones de esos primeros estudios de imitación en recién nacidos (Kennedy-Costantini et al., 2017; Oostenbroek et al., 2016; Oostenbroek et al., 2018; Slaughter, 2021).[1]
Aunque la imitación en los recién nacidos sigue siendo objeto de debate, está claro que la imitación desempeña un papel en el aprendizaje de los bebés y los niños pequeños. Se ha comprobado que los niños de 12 a 18 meses aprenden una o dos acciones nuevas cada día, simplemente observando a los demás a su alrededor (Barr & Hayne, 2003). Sin embargo, en lugar de imitar todo y a todos, los bebés suelen ser selectivos en su comportamiento imitativo, una tendencia que está presente a partir de los 12 meses de edad (Schwier et al., 2006; Zmyj, Daum & Aschersleben, 2009). Por ejemplo, en un estudio, los investigadores presentaron una acción novedosa con la cabeza a dos grupos de niños pequeños de 14 meses de edad en la que el modelo iluminaba una caja de luz con la frente sentándose en una silla e inclinándose hacia delante hasta que su cabeza presionaba la caja de luz (Gergely, Bekkering & Király, 2002). Mientras que un grupo de niños pequeños observó la acción inusual de la cabeza con la modelo apoyando libremente sus manos junto a la caja de luz (condición de manos libres), el otro grupo observó una demostración de la acción idéntica de la cabeza, pero la modelo tenía sus manos ocupadas sosteniendo una manta envuelta alrededor de su torso (condición de manos ocupadas). La Figura \(\PageIndex{2}\) ilustra las dos condiciones. La mayoría de los niños pequeños (69 %) en la condición de manos libres imitaron esta acción novedosa de usar la frente para encender la caja de luz, mientras que solo el 21 % de los niños lo hicieron en la condición de manos ocupadas. Los autores argumentaron que los resultados sugieren que los niños pequeños infieren que la modelo debe haber tenido buenas razones para elegir libremente realizar la acción inusual en la condición de manos libres, mientras que la modelo habría utilizado sus manos en la condición de manos ocupadas si no estuviera utilizando sus manos para sostener la manta. En consecuencia, aunque la imitación puede ser una buena forma de aprender, el proceso de imitación para los bebés y los niños pequeños es complejo, ya que se consideran varios factores que pueden influir en qué acciones de los adultos son racionales o lógicas antes de imitarlas.[3] [4]
Dado que la imitación es una de las formas en que los bebés y los niños pequeños aprenden sobre el mundo, los cuidadores pueden apoyar el desarrollo cognitivo a través de la imitación al incluir a los bebés y a los niños pequeños en las rutinas diarias de cuidado y demostrar acciones más complejas durante el juego y las interacciones sociales. Las rutinas de cuidado (por ejemplo, el cambio de pañales, la hora de la comida, etc.) a veces pueden parecerse más a las tareas de los adultos si los cuidadores se apresuran a completarlas. Sin embargo, las rutinas de cuidado a menudo implican acciones complejas que pueden ser ricas oportunidades de aprendizaje para que los niños pequeños las observen, las imiten y aprendan de ellas. Por ejemplo, la rutina de cuidado de la hora de la comida implica movimientos motores para ayudar a verter, recoger, sostener, pasar, etc., y también implica el aprendizaje de patrones sociales como la espera, la toma de turnos, los modales, etc. Estas acciones motoras y patrones sociales pueden ser un reto para los niños pequeños, pero son importantes a medida que practican estas habilidades y son capaces de participar más en la rutina de las comidas. En lugar de preparar platos individuales con antelación y fuera de la vista de los niños, los platos se pueden preparar y compartir en su presencia. Una presentación de la comida al estilo familiar, en la que los alimentos y las bebidas se sirven en la mesa con los niños pequeños, permite que estos puedan observar, imitar y aprender de la rutina a la hora de la comida. Además, durante el juego y las interacciones sociales, los cuidadores que se comprometen con los bebés y los niños pequeños y les demuestran diferentes formas de utilizar los materiales y jugar con ellos los animan a imitar acciones similares mientras aprenden cómo funciona el mundo.
Referencias y Fuente de Figuras
[1] Paukner et al., (2017). Testing the arousal hypothesis of neonatal imitation in infant rhesus macaques. PLoS One, 12(6), e0178864. CC by 4.0
[2] Imagen de HeatherDawnKemp en Pixabay.
[3] Gellén & Buttelmann (2017). Fourteen-month-olds adapt their imitative behavior in light of a model’s constraints. Child Development Research. CC by 4.0
[4] Beisert et al., (2012). Rethinking ‘rational imitation in 14-month-old infants: A perceptual distraction approach. PloS One, 7(3), e32563. CC by 4.0
[5] Imagen de Beisert et al., (2012). Rethinking ‘rational imitation in 14-month-old infants: A perceptual distraction approach.
PloS One, 7(3), e32563. CC by 4.0