10.4: Entornos que favorecen el desarrollo cognitivo
- Page ID
- 164007
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)El desarrollo cognitivo y el entorno
Los entornos son importantes para favorecer el desarrollo cognitivo porque son tanto el contexto estimulante como el contribuyente activo del aprendizaje. Por lo tanto, debemos cambiar la forma de pensar en los entornos: debemos pensar en ellos como entornos de aprendizaje en lugar de simples entornos físicos. Los entornos de aprendizaje son espacios enriquecedores que favorecen el desarrollo de todos los niños pequeños. Incluyen aulas, espacios de juego, lugares para las rutinas de cuidado y zonas al aire libre. Los entornos de aprendizaje son entornos bien organizados y gestionados. Ofrecen horarios adecuados para el desarrollo, oportunidades interiores y exteriores para elegir, jugar, explorar y experimentar. Los entornos de aprendizaje incluyen equipos y materiales adecuados para la edad. Integran las culturas del hogar y son flexibles para apoyar las edades, intereses y características cambiantes de un grupo de niños con el tiempo. [1]
Físicamente, las aulas de Reggio Emilia suelen incorporar luz natural y plantas de interior. Las aulas captan la atención de los niños mediante el uso de espejos, fotografías y trabajos infantiles acompañados de transcripciones. Otros elementos de apoyo del entorno incluyen un amplio espacio para los suministros, frecuentemente reordenados para llamar la atención sobre sus características estéticas. El entorno de Reggio Emilia informa y atrae al espectador, al tiempo que se esfuerza por crear oportunidades para que los niños interactúen.[4]
Con esta comprensión básica de algunas de las ideas relacionadas con la forma en que Reggio Emilia considera los entornos de aprendizaje, podemos ahora empezar a considerar los factores importantes para crear entornos de aprendizaje en las aulas de bebés y niños pequeños. Estos son algunos factores, inspirados en Reggio Emilia, para tener en cuenta para los entornos de los bebés y niños pequeños: [3]
- Cree entornos con un concepto abierto que permita la circulación entre las salas y entre las zonas de un aula. Las ventanas, las plantas de interior y los materiales de la naturaleza crean una sensación de fluidez entre los espacios interiores y exteriores.
- Las fotografías colgadas en las paredes deben representar a los niños, sus familias y las personas de diversas culturas que están inscritas en el programa y que conforman la comunidad local.
- Cuelgue las obras de arte creadas por los niños en el aula, y asegúrese de que estén colocadas en paredes situadas a una altura con la que los niños puedan interactuar con facilidad.
- Etiquete las estanterías y los recipientes para favorecer la alfabetización temprana y facilitar el proceso de búsqueda y limpieza.
- Considere cómo el tipo de almacenamiento afecta a la invitación y a la facilidad de acceso. Almacenar y exponer los materiales en recipientes transparentes y cestas abiertas invita visualmente a los niños a jugar con ellos y proporciona un acceso fácil sin tapas difíciles de abrir.
Además de la configuración física general del entorno, es importante tener en cuenta cómo están dispuestos los materiales en el entorno. La filosofía Reggio Emilia indica que se debe permitir a los niños tocar, mover, escuchar, ver, probar, descubrir y explorar el mundo que los rodea en un entorno enriquecedor y de apoyo. Por lo tanto, los materiales deben ser adecuados para el desarrollo, intrigantes y de fácil acceso. En la Figura 11.4.3, se muestra dos colecciones de materiales almacenados en cestas en una estantería. ¿De qué manera el almacenamiento y la disposición de los materiales invitan a la participación y facilitan el acceso? Los materiales se almacenan en cestas abiertas para que su contenido sea visible y de fácil acceso. Las cestas están abiertas, sin tapas, lo que invita a la participación. Además, las cestas se colocan en un estante bajo a la altura de los niños. [3]
Referencias y Fuente de Figuras
[1] “Learning Environments” de Head Start ECLK es de dominio público.
[2] Imagen de Todd LaMarr con licencia CC by 4.0.
[3] Aljabreen (2020). Montessori, Waldorf, and Reggio Emilia: A comparative analysis of alternative models of early childhood education. International Journal of Early Childhood, 52(3), 337-353.
[4] “Reggio Emilia approach” de Wikipedia tiene licencia CC by SA 3.0.
[5] La imagen del aula para niños pequeños inspirada en Reggio Emilia de Todd LaMarr tiene licencia CC by 4.0.
[6] La imagen de los materiales de juego de Todd LaMarr tiene licencia CC by 4.0.