Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

10.6: Interacciones que favorecen el desarrollo cognitivo

  • Page ID
    164009
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Desarrollo cognitivo e interacciones

    Aunque los materiales son realmente importantes para favorecer el desarrollo cognitivo, las interacciones que nosotros, como cuidadores, tenemos con los bebés y los niños pequeños pueden ser incluso más importantes. Los niños pequeños que experimentan más lenguaje por parte de sus cuidadores tienen mayores capacidades cognitivas más adelante en la infancia (Brown, Wang & McLeod, 2022; Marchman & Fernald, 2008). Un estudio examinó las características de la calidad del cuidado de los niños de dos años y su posible asociación con las habilidades cognitivas posteriores cuando los mismos niños tenían cuatro años (Côté et al., 2013). La calidad del cuidado infantil se midió con dos dimensiones. La dimensión “Provisión para el aprendizaje” midió la disponibilidad, accesibilidad y diversidad de las actividades a disposición de los niños. La dimensión “Enseñanza e interacciones” midió la calidad de la interacción y del compromiso entre los cuidadores y los niños. En general, los niveles más altos del cuidado infantil de calidad a la edad de dos años se asociaron con capacidades cognitivas más fuertes a la edad de cuatro años. De las dos dimensiones, la dimensión de “Enseñanza e interacciones” fue la que se asoció con el rendimiento cognitivo longitudinal, lo que apoyó el papel de las interacciones de calidad para el crecimiento cognitivo. Cabe destacar que la dimensión “Provisión de aprendizaje” no contribuyó de manera considerable al desarrollo cognitivo posterior.

    Estos resultados están respaldados por numerosos estudios que también han hallado que la calidad de las relaciones y las interacciones dentro de estas relaciones durante la infancia y la niñez es lo más significativo para favorecer el desarrollo cognitivo y el crecimiento cognitivo a largo plazo (Forget-Dubois et al., 2009; Fraley, Roisman, & Haltigan, 2013; Marchman & Fernarld, 2008; McCormick et al., 2020; Rodríguez & Tamis-LeMonda, 2011). En un estudio longitudinal, Tamis-LeMonda y sus colegas (2019) descubrieron que los entornos de aprendizaje tempranos de los bebés y de los niños pequeños predijeron sus habilidades académicas posteriores hasta el quinto grado. El uso de la frase “entorno de aprendizaje” puede ser un poco engañoso, ya que puede llevar a pensar solo en el entorno físico y en los objetos/materiales. Mientras que una de sus dimensiones se centraba en los objetos/materiales estimulantes, las otras dos dimensiones se centraban en el compromiso y en las interacciones estimulantes (la frecuencia de participación de los niños en las actividades de alfabetización e interacciones sensibles y estimulantes). La investigación es clara: el acceso a materiales de aprendizaje de calidad es importante, pero es la calidad de las interacciones al utilizar estos materiales lo que puede ser más importante.

    ¿Cuál es el mensaje para los cuidadores de bebés y niños pequeños?

    • Considere la comunicación como una parte integral del plan de estudios.
    • Si planifica una actividad, no se limite a considerar lo que el niño hará, sino también el papel fundamental del adulto y sus interacciones durante la actividad.
    • Inscríbase en un curso de formación para el personal que demuestre cómo mejorar las interacciones con los bebés y los niños pequeños.
    • Aplique políticas de cuidado que favorezcan y fomenten las interacciones de calidad, como la atención primaria, los grupos pequeños, la continuidad de la atención, la atención individualizada, el cuidado culturalmente receptivo y el cuidado inclusivo.

    Referencias

    [1] Imagen de ParentiPacek en Pixabay.


    10.6: Interacciones que favorecen el desarrollo cognitivo is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.