Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

24.2: La continuidad de la atención como práctica de cuidado

  • Page ID
    164167
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Cómo aplicar la continuidad de la atención

    La continuidad de la atención se refiere a la práctica en la que los cuidadores principales y los niños permanecen juntos durante el mayor tiempo posible, preferiblemente durante los primeros tres años de los niños (McMullen, 2018). Las aulas, los materiales y los insumos pueden cambiar a medida que los niños crecen, pero lo único constante son las relaciones. Por lo tanto, la continuidad de la atención es una práctica de cuidado que pone a las relaciones en el centro, con el objetivo de crear y profundizar las relaciones entre los cuidadores y los niños y entre los cuidadores y las familias. La continuidad de la atención contrasta con la práctica habitual de trasladar a los bebés y a los niños pequeños a aulas nuevas en función de su edad o de la adquisición de habilidades (Cryer, Hurwitz & Wolery, 2000).

    uZnQWxGy15hda2RfmBENWlzpOl9gvSbYalXIXrsaqt6wVG21p-Rc_QxWtRazmW29GWCpOaOxJxoB0nR33CxTQ00odEsDnlM9jPzNOpROiGdBuJIem7jZu6Ojgf57VFe0P4mcQk-BmIMUOfYbvyr1-Q Figura \(\PageIndex{1}\): La continuidad de la atención permite establecer relaciones más profundas. ([1])

    Los programas pueden crear sistemas de continuidad de la atención de tres maneras. Los programas pueden elegir un sistema en función del espacio, los materiales y recursos, la experiencia del personal y las necesidades de los padres y de la comunidad:[2]

    1. Agrupar a los bebés y los niños pequeños de distintas edades haciendo que los mismos cuidadores principales trabajen con clases de bebés y niños pequeños de distintas edades. El entorno debe incluir equipos y materiales basados en las edades de los niños
      (el rango de edad depende de los niños actuales) y sus intereses, necesidades y habilidades. A medida que los niños pasan al preescolar, se añaden los bebés o niños pequeños recién inscritos. Los mismos maestros permanecen en el aula. La Figura\(\PageIndex{2}\) muestra una ilustración de este sistema de continuidad de la atención. En el aula “A”, un cuidador principal tiene un grupo de bebés y niños pequeños de distintas edades. Cuando los niños tienen la edad suficiente para asistir al preescolar, pasan a una nueva clase de preescolar, el aula “B”, y los bebés y niños pequeños nuevos se inscriben en el aula “A”.[2]

      SELdNLtUVstfer_YXmGO2hk8Qtkh_9IuwDsv2Ec0v0hM4wNe-Zoe9ddNM2S9zsozALIu_o3J4e4SwSIZl6aPees3CUS58zzFuYIb1nr6PAsxhsNhiJ1U-hWord_y4MYQ86w7gAXCGqsEdrm9z3s20A Figura \(\PageIndex{2}\): Sistema de continuidad de atención n.° 1. ([1])
    1. Mantenga a los niños de edad similar juntos con el mismo maestro. A medida que los niños crecen, los niños y los cuidadores se trasladan a un espacio más apropiado para su edad. En esta modalidad, los maestros trabajan con grupos de diferentes edades durante varios años. La Figura\(\PageIndex{3}\) muestra una ilustración de este sistema de continuidad de atención. En el aula “A” la maestra está con un grupo de bebés. A medida que los bebés crecen, la maestra y los niños se trasladan a una nueva aula más apropiada para su edad. El aula “B” muestra a la misma maestra y a los mismos niños que el aula “A”, pero ahora los niños son mayores y están todos juntos en una nueva aula.[2] 4fHh812AB-zKYm9MqYG0I044EA1VYLimuc1e1yOFOHDdkn7Q2G-Ihc72Z680vNcg_GH4XcO3Dm9dZprvlJlKVopjOe6ajCO_ne6Ev9XL8fMTHhls9jq7xScLufelsnFaDe000vb9SKlr6-NVQfJAsg Figura \(\PageIndex{3}\): Sistema de continuidad de atención n.° 2. ([2])
    1. Otro sistema de continuidad de la atención implica que los niños, de edad similar, permanezcan con el mismo cuidador principal en la misma aula. A medida que los niños crecen, permanecen en la misma aula con sus cuidadores, pero estos adaptan el entorno y los materiales a medida que cambian las capacidades e intereses de los niños. La Figura \(\PageIndex{4}\) proporciona una ilustración. En el aula “A”, el cuidador y los bebés se encuentran en un aula adecuada a su edad. A medida que los niños crecen, en lugar de cambiar de aula, esta se adapta a la edad de sus capacidades e intereses en desarrollo. De este modo, los niños y el cuidador pueden permanecer juntos y quedarse en la misma aula con el paso del tiempo.[2]
    2. PbGc7vH5fbFDPbLQzwInwG-WCiEjpFYvaW_Q76xgj9zbcWuVT5gdxXtQdD6cSGE0OKY_ZxtjSmmtJylmrItF1-BU3tA9WquM4hm0Tv-zthuXJwqVJpOYDaWa5goltXkc18tspNpCn_AbQuORXPWTNw Figura \(\PageIndex{4}\): Sistema de continuidad de atención n.° 3. ([1])

    La continuidad de la atención se basa en la investigación de la teoría del apego que apoya la importancia de las relaciones constantes y seguras entre los cuidadores y los niños, especialmente los bebés y los niños pequeños. Un estudio clásico de Helen Raikes (1993) es una prueba contundente de los beneficios de la continuidad de la atención. Raikes descubrió que cuanto más tiempo permanecían los bebés con el mismo cuidador principal, más probabilidades tenían de desarrollar un apego seguro. En concreto, de los bebés que permanecieron con el mismo cuidador durante más de un año, el 91 % desarrolló un apego seguro, en comparación con los bebés que permanecieron con el mismo cuidador de los 9 a los 12 meses (el 67 % desarrolló un apego seguro) y de los 5 a los 8 meses
    (el 50 % desarrolló un apego seguro). Los niños pequeños que asisten a aulas de continuidad de la atención son calificados por sus cuidadores como los que tienen menos conductas desafiantes (Ruprecht, Elicker & Choi, 2016). Tener un cuidador constante y estable favorece el desarrollo de un apego fuerte entre los niños y sus cuidadores principales (Barnas & Cummings, 1994).
    Los bebés y los niños pequeños con cuidadores más estables obtuvieron mejores resultados en las habilidades sociales más tarde en el jardín de infantes (Bratsch-Hines et al., 2020). De hecho, tanto los padres como los cuidadores informan que uno de los principales beneficios de la continuidad de la atención es el aumento del conocimiento que los cuidadores tienen de los niños individuales al trabajar con ellos durante un período de tiempo más largo (McMullen, Yun, Mihai & Kim, 2016).

    Beneficios de la continuidad de la atención

    La continuidad de la atención no sólo beneficia la relación entre los cuidadores y los niños, sino también la relación entre los cuidadores y las familias de los niños. Pasar más tiempo juntos significa que los cuidadores y las familias podrían desarrollar una comprensión más profunda del otro con una relación de confianza enriquecida por las experiencias a lo largo del tiempo. De hecho, los padres informan cómo la continuidad de la atención crea una relación de confianza y comunicación abierta entre el cuidador y los padres (McMullen, Yun, Mihai & Kim, 2016). Tanto los cuidadores como los padres informaron que su experiencia con la continuidad de la atención creó un respeto mutuo y ambos percibieron su relación más como una colaboración (McMullen, Yun, Mihai & Kim, 2016).

    6z-HbEk6Xw5Ve9Eberh8JsZv4k40Ejcv1CREpLrXkUYFtrnmsAPqFoInsGsJo4KnjJfM04TXELFup62jV8_eIvr52iz3QKEwFSqmni_fqItw3zWxLI1apXUppgi4_6bo__n8qeyFtEovfEDwlGNTxA Figura \(\PageIndex{5}\): Bebés y niños pequeños en un aula de distintas edades. ([1])

    No solo hay beneficios respaldados por la investigación para implementar la continuidad de la atención, sino que también hay preocupaciones respaldadas por la investigación para no implementarla. Cuando los bebés y los niños pequeños hacen la transición a una nueva aula, muestran un aumento de la angustia y la ansiedad (Cryer et al., 2005; Field, Vega-Lahr & Jagadish, 1984; O'Farrelly & Hennessy, 2014; Schipper, IJzendoorn & Tavecchio, 2004). Otras investigaciones destacan que cada niño puede experimentar la transición de una clase de bebés a una de niños pequeños de manera diferente y que dicha experiencia está muy influenciada por los cuidadores (Recchia, 2012; Recchia & Dvorakova, 2012).

    A pesar de que muchas organizaciones promueven la importancia de la continuidad de la atención, pocos programas de cuidado grupal de bebés y niños pequeños realmente la implementan como una práctica (Aguillard, Pierce, Benedict & Burts, 2005; Choi, Horm & Jeon, 2018; Cryer, Hurwitz & Wolery, 2000). La investigación ha revelado que los programas acreditados por la NAEYC (Asociación Nacional para la Educación de los Niños Pequeños) tenían la misma poca probabilidad de practicar la continuidad de la atención que los programas de atención grupal sin acreditación de la NAEYC (Aguillard, Pierce, Benedict & Burts, 2005). En un gran estudio nacional con programas de bebés y niños pequeños de Early Head Start, solo el 29 % de los niños experimentó dos años de continuidad de la atención (Choi, Horm & Jeon, 2018). El 34 % de los niños ha cambiado de cuidador principal al menos una vez, mientras que el 37 % ha cambiado de cuidador principal entre dos y seis veces. Los cuidadores expresan tanto los beneficios como los desafíos asociados a la implementación de la continuidad de la atención (Hegde & Cassidy, 2004; Longstreth et al., 2016).
    La mayoría de los desafíos que los cuidadores expresan sobre la continuidad de la atención pueden reducirse o resolverse cuando se comparte información precisa y con una planificación estratégica (Garrity, Longstreth & Alwashmi, 2016; Longstreth et al., 2016; McMullen, 2017; Recchia & Dvorakova, 2018).

    Fuente de Figuras

    [1] Imagen de PublicDomainPictures en Pixabay.

    [2] “Head Start Tip Sheet: Continuity of Care” es de dominio público.

    [9] Image del ECLKC de Head Start es de dominio público.


    24.2: La continuidad de la atención como práctica de cuidado is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.