25.4: Consejos para crear cronogramas diarios apropiados para el desarrollo
- Page ID
- 164174
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Consejos para crear cronogramas diarios apropiados para el desarrollo
Las siguientes son las características de un cronograma para bebés y niños pequeños que apoya el cuidado receptivo e individualizado. Estas ideas pueden ayudarlo a crear un cronograma diario que responda y sea sensible a cada bebé y niño pequeño de su entorno.[1]
Proporcione consistencia
Las rutinas diarias predecibles ayudan a los niños pequeños a saber qué esperar y qué se espera de ellos, lo que conduce a un menor número de comportamientos perturbadores. Las rutinas diarias deben fluir de una manera constante que permita a los bebés centrarse en su juego y aprendizaje. Las oportunidades de explorar y practicar el desarrollo de habilidades permiten que los niños adquieran confianza en sus capacidades (Harms, Clifford & Cryer, 1998).[1]
Incluya experiencias que satisfagan las necesidades individuales
Esto es especialmente importante en el caso de los bebés y los niños pequeños, que aún no son capaces de regular sus propias necesidades y cuerpos para adaptarse a un cronograma grupal. Las rutinas regulares de cuidado, como el cambio de pañales, el sueño y la alimentación, deben producirse cuando cada niño las necesite, en lugar de seguir el reloj o un cronograma estricto (EHS NRC, 2014; Harms et al., 1998; NAEYC, 2015).
Proporcione oportunidades e interacciones para fomentar el crecimiento físico, social y emocional
Puede apoyar el desarrollo en todas las áreas durante las interacciones y actividades cotidianas. Piense en el cambio de pañales de un bebé. Durante este cuidado rutinario, puede fomentar su desarrollo social y emocional prestando una atención personalizada que incluya el contacto visual, sonreír, hablar de lo que está ocurriendo en el momento y señalar las cosas que le son familiares al niño (por ejemplo, “¡Oh! Veo que llevas tu pañal de oso esta mañana. ¿Te gusta que tu mamá te compre los pañales de oso, ¿no?”). En este sencillo intercambio, el cuidador no solo está fomentando el desarrollo social y emocional del niño, sino también el desarrollo lingüístico y cognitivo (EHS NRC, 2014; Harms et al., 1998; NAEYC, 2015).[1]
Permita largos períodos de tiempo para el juego libre
Los niños aprenden jugando (Fromberg & Gullo, 1992; Ginsburg, 2007; Meltzoff, Kuhl, Movellan & Sejnowski, 2009; Piaget, 1962). El juego autodirigido ofrece a los niños la oportunidad de poner en práctica lo que han observado y aprendido sobre su mundo, de poner a prueba nuevas ideas y de adquirir habilidades en todas las áreas del desarrollo. Cuando los niños se reúnen para jugar, debe estar impulsado por su deseo de estar juntos, incluso si esto significa estar cerca el uno del otro y hacer cosas separadas. Las experiencias en grupo completo iniciadas por el cuidador, como la hora de las canciones, el baile o la lectura de libros, pueden funcionar bien para los niños mayores si pueden elegir si quieren participar o no. Las reuniones de grupo deben ser limitadas en el tiempo y flexibles y tener en cuenta los intereses individuales de todos los niños. Por ejemplo, en una guardería familiar con varios niños pequeños, a muchos de ellos les gusta estar cerca de la cuidadora mientras canta. Una de las niñas va al rincón de los libros cuando esto ocurre y echa un vistazo al grupo por encima de las estanterías. La madre de la niña ha dicho que, en casa, su pequeña canta todas las canciones, pero en la guardería no se une realmente al grupo hasta varios meses después, cuando está preparada (Harms et al., 1998; NAEYC, 2015).[1]
Proporcione tiempo y apoyo para las transiciones
Un cronograma bien diseñado para bebés y niños pequeños incluye transiciones bien pensadas que apoyan a los niños cuando pasan de un área de atención a otra. Los tiempos de transición son importantes y ofrecen muchas oportunidades de aprendizaje, al igual que cualquier otro momento del día del niño (Harms et al., 1998; NAEYC, 2015).
Los momentos de transición más comunes durante el día de un niño en la guardería incluyen los siguientes:
- horarios de llegada y salida;
- horarios de comidas;
- cambios de pañales y aseo;
- horarios de siesta;
- desplazamiento del interior al exterior;
- incorporación o abandono de experiencias de grupo (solo para niños mayores).
Ejemplos de cronogramas
En las páginas siguientes hay dos ejemplos de cronogramas diarios escritos para bebés y niños pequeños, que están diseñados para ser flexibles y responder a los niños individuales. Uno incluye los horarios y el otro está organizado por secciones del día. Ambos destacan la importancia de menos estructura y más tiempo abierto durante el día para la exploración y el juego. Este flujo abierto del día permite a los cuidadores satisfacer las necesidades individuales a medida que surgen; las interacciones y las experiencias se producen en el curso natural del día.[1]
Ejemplo A: cronograma para bebés y niños pequeños (sin horarios)
Las rutinas de cuidado, como el cambio de pañales, el aseo, las siestas y las comidas, se basarán en las necesidades individuales. Los niños mayores están invitados a comer juntos.
Padres: cuéntennos cómo le va a su hijo, y si tienen alguna preocupación, pregunta o comentario. ¡Los escuchamos!
Mañana
- Cambiar los pañales, respetar las siestas y la hora de la comida según sea necesario.
- Saludos y registros: preguntamos cómo ha dormido y comido cada niño, su estado de ánimo y cualquier otro detalle.
- Exploración de materiales u objetos; mesa sensorial o descubrimiento de bandejas.
- Leer y explorar libros.
- Movimiento y exploración e interacción libres.
- Paseo en cochecito o juego en el patio.
Mediodía
- Cambiar los pañales, respetar las siestas y la hora de comer, según sea necesario.
- Música tranquila, lectura y luces bajas.
- Exploración de materiales, objetos y libros.
- Movimiento y exploración e interacciones libres.
- Juegos al aire libre, incluyendo juguetes para empujar, equipos de escalada y espacios blandos sobre mantas o arena.
Tarde
- Cambiar los pañales, respetar las siestas y la hora de comer, según sea necesario.
- Leer y explorar libros.
- Exploración de materiales, piezas sueltas y objetos.
- Movimiento y exploración e interacción libres.
- Juego al aire libre.
- Despedidas: compartimos observaciones del día del niño, así como detalles sobre las comidas, las siestas, el cambio de pañales y el aseo.
Ejemplo B: cronograma diario para bebés (con horarios)
Los horarios de las comidas, los cambios de pañales y el sueño se basarán en las necesidades individuales. Ajustaremos el cronograma a lo largo del día para responder a los intereses y necesidades de su hijo, así como a las condiciones meteorológicas.
De 7:00 a. m. a 8:30 a. m.: llegada y saludo.
- Dar la bienvenida a las familias y conocer el estado de los niños.
De 8:30 a. m. a 9:30 a. m.: tiempo al aire libre.
Las posibilidades son las siguientes:
- explorar y seguir los intereses, como tocar las hojas y hablar de los árboles, las nubes y los pájaros;
- acurrucarse, hablar y leer libros juntos al aire libre;
- escuchar y cantar al ritmo;
- y rodar, trepar y gatear.
De 9:30 a. m. a 11:30 a. m.: juego en el suelo.
Juguetes y objetos disponibles para explorar.
- tocar y sentir los libros y las texturas;
- hablar, abrazar y mecerse;
- escuchar y cantar al ritmo; y
- rodar, trepar y gatear.
De 11:30 a. m. a 12:30 p. m.:
exploración sensorial.
- materiales con diferentes texturas, sonidos y colores.
De 12:30 p. m. a 2:30 p. m.: juego en el suelo.
Juguetes y objetos disponibles para explorar.
- exploración y seguimiento de intereses, como muñecos blandos, agitadores y juguetes para apilar;
- tocar y sentir libros y texturas;
- hablar, acurrucarse y mecerse;
- escuchar y cantar al ritmo;
- y rodar, trepar y gatear.
De 2:30 p. m. a 3:30 p. m.: tiempo al aire libre.
Las posibilidades son las siguientes:
- explorar y seguir los intereses, como tocar las hojas y hablar de los árboles, las nubes y los pájaros;
- acurrucarse, hablar y leer libros juntos al aire libre;
- escuchar y cantar al ritmo;
- y rodar, trepar y gatear.
De 3:30 p. m. a 5:30 p. m.: juego en el suelo y salida.
- repasar el día con los padres, compartir las observaciones y proporcionar la información necesaria.
Referencias
[1] Early Head Start National Resource Center.(n.d) [Individualizing care for infants and tollders]. Es de dominio público.