29.6: Establecer sistemas de observación continua
- Page ID
- 164226
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Observación intencionada
Los bebés y los niños pequeños no suelen demostrar lo que saben y lo hacen “a pedido” (es decir, cuando el observador quiere que lo hagan). Sin embargo, los cuidadores pueden captar y registrar intencionadamente lo que hacen y dicen los niños al establecer un sistema para hacer las observaciones.
No hay una única forma correcta de hacerlo. Un sistema de observación en el aula de un centro con dos cuidadores puede ser diferente del sistema que utiliza un cuidador familiar que trabaja solo. Los sistemas de observación no son estáticos. Deben revisarse a medida que los cuidadores adquieren mayor destreza en la observación de los niños y en su crecimiento y desarrollo.[1]
Aquí se mencionan algunas estrategias generales que se deben tener en cuenta a la hora de crear un sistema.
Planificar las horas de observación de los niños
Para captar la profundidad y la amplitud de las destrezas, las habilidades y los intereses de los niños, observe en diferentes momentos del día y en otros entornos. Por ejemplo, observe a los niños:
- en diferentes entornos (en el interior y en el exterior) y en diferentes momentos del día (por la mañana y por la tarde);
- durante las rutinas (p. ej., durante las comidas, al cambiar los pañales y al ir al baño, durante la siesta y al vestirse, llegar y salir);
- al participar en experiencias de juego y pasar de un juego a otro;
- al interactuar con otros niños y adultos.
Elabore un plan para observar a cada niño regularmente (una vez al día o a la semana). Cuando utilice un método de observación que requiera retroceder durante un período para observar, como un registro continuo, coordine ese tiempo de observación con otro adulto para asegurarse de que los niños estén supervisados y se mantengan las proporciones entres docentes y niños.
Repita las observaciones con el tiempo. Una sola observación no proporciona suficiente información para determinar lo que un niño sabe y puede hacer por completo. Los comportamientos de los niños no siempre son coherentes. Muchos factores (como enfermedad, falta de sueño, hambre, cambios en la casa, cambios en la rutina, cambios de personal, el proceso de desarrollo) pueden influir en lo que los niños hacen y dicen de un día a otro, e incluso de una hora a otra. Por lo tanto, se necesitan varias observaciones.
Planificar las oportunidades de observación espontánea
Aunque esto pueda parecer una contradicción, no lo es. Muchas veces, los bebés y los niños pequeños hacen y dicen cosas nuevas e inesperadas. Estos comportamientos pueden producirse en momentos de observación no planificados. Cómo prepararse para la observación no planificada:
- Coloque los materiales para tomar notas (por ejemplo, instrumentos de escritura, fichas, notas adhesivas, etiquetas de correo, blocs de notas, portapapeles y hoja de papel) en lugares estratégicos de la sala, en el bolsillo de un delantal o en una bata.
- Asegúrese de que las cámaras y los dispositivos de grabación de audio y video funcionan, y están completamente cargados y a mano.[1]
Cuando haya completado su observación, destine tiempo a archivarla lo antes posible. Puede ser a la hora de la siesta, a la hora de la planificación, al principio o al final del día, o al final de cada semana. No espere demasiado. Las observaciones pueden acumularse rápido o pueden perderse durante un día o una semana de mucho trabajo.[2]
Referencias
[1] Head Start | ECLKC en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Child Screening & Assessment.Obtenido de Setting Up Systems for Ongoing Observations:
[2] Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, ECLKC, Child observation: The heart of individualizing responsive care for infants and toddlerses de dominio público.