Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

30.5: Tecnología para la documentación

  • Page ID
    164235
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Herramientas de trabajo

    El uso de la tecnología en rutinas establecidas puede hacer que la recopilación de pruebas para la observación sea mucho más eficaz para los cuidadores que están ocupados. Las fotografías, los videos y las grabaciones de audio pueden captar de manera auténtica las exploraciones, las investigaciones, los juegos y las experiencias de aprendizaje de los bebés y de los niños pequeños en un momento real.

    Con este tipo de documentación, los cuidadores pueden reproducir momentos vitales del día de un bebé o de un niño pequeño para observar interacciones específicas, patrones de juego, hitos del desarrollo, dificultades, logros y la forma en que resuelven los problemas. Los cuidadores también pueden escuchar el desarrollo del lenguaje al grabar las conversaciones de los bebés y de los niños pequeños con sus compañeros. Gracias a la tecnología, los cuidadores tienen la posibilidad de compartir documentación con los bebés y con los niños pequeños en sus aulas.

    Existen muchas formas de incorporar la tecnología en el aula. Cada centro debe crear su propio protocolo, políticas y procedimientos en relación con el uso de la tecnología. Lo que está permitido y lo que no deben estar claramente especificados, y todos los adultos deben conocerlo. La tecnología permite compartir con facilidad las imágenes y los videos con las familias, pero algunos bebés y niños pequeños tienen una protección especial contra la transmisión o exhibición pública de sus imágenes. Las imágenes de bebés y niños pequeños en régimen de acogida, custodia protegida o que forman parte de familias más reservadas podrían tener limitaciones en cuanto al medio y al espacio en donde se comparten.

    Aquí dejamos algunas sugerencias para integrar la tecnología en las prácticas de observación y documentación:

    • Use una cámara, una computadora portátil, una tableta o un teléfono inteligente para registrar las observaciones y tomar fotos.
    • Pídale a un niño pequeño que cuente una historia, y luego escríbala en una computadora o utilice una grabadora de audio.
    • Escanee o haga copias de los trabajos del bebé o del niño pequeño, como dibujos o escritos, para crear una línea de tiempo visual que muestre el desarrollo de sus habilidades con el tiempo.
    • Utilice el correo electrónico o una aplicación de comunicación para publicar las muestras de trabajo.
    • Tome fotos de trabajos tridimensionales: por ejemplo, proyectos de carpintería, torres de bloques, castillos de arena y creaciones culinarias.

    Utilice una cámara de video para documentar cómo progresan los bebés y los niños pequeños en sus hitos de desarrollo en cada ámbito. Por ejemplo, observe las interacciones lúdicas para seguir el desarrollo socioemocional.

    Las cámaras y las grabadoras multimedia, que incluyen los teléfonos inteligentes y las tabletas, ofrecen formas rápidas y eficaces de documentar lo que dicen y hacen los bebés y los niños pequeños. Antes de comprar un dispositivo, tenga en cuenta lo siguiente:

    • que la familia tenga acceso a la tecnología;
    • la duración de los clips de audio y video: cuanto más largo sea el clip, más grande será el archivo (los archivos grandes ocupan gran parte del valioso espacio de almacenamiento);
    • los clips de audio y video largos también requieren más tiempo para su revisión y análisis posterior;
    • los siguientes costos:
      • compra de cámaras y grabadores,
      • equipos,
      • software para descargar, almacenar, reproducir e imprimir archivos, revelado de cintas (si no se utiliza una cámara digital),
      • mantenimiento (p. ej., baterías, reparación);
      • el tiempo para que otros cuidadores del programa aprendan y se formen en nuevas tecnologías. [1]

    Ventajas y desventajas de la tecnología para la documentación

    Ventajas

    • Proporciona pruebas tangibles o visibles que los cuidadores pueden utilizar para hacer un seguimiento del aprendizaje,
    • el crecimiento y el desarrollo del bebé o del niño pequeño con el tiempo.
    • Hace que los padres disfruten al ver el trabajo exhibido.
    • Captura documentación auténtica, que es ideal para la evaluación.
    • Muestra a las familias cómo los bebés y los niños pequeños aprenden con el juego.
    • Ayuda a los bebés y a los niños pequeños a compartir su visión sobre cómo crearon la muestra de trabajo y a ofrecer sus perspectivas sobre lo que estaban pensando (prueba auténtica).
    • Hace que los bebés y los niños pequeños disfruten al ver su trabajo exhibido.
    • Les brinda autonomía al confirmar que su trabajo es valorado.
    • Permite observar con más facilidad a los bebés y a los niños pequeños en su entorno natural.

    Desventajas

    • Lleva mucho tiempo.
    • Requiere un amplio espacio de almacenamiento.
    • Exige una inversión financiera en tecnología (cámara, video o grabadora de audio).
    • Puede traer preocupación por la confidencialidad y la privacidad al utilizar fotos, audios o videos.

    Organizar la información con la tecnología

    La información de las observaciones puede almacenarse fácilmente en una computadora, y cada bebé y niño pequeño puede tener su propia carpeta de trabajo digital o su carpeta de archivos. Algunos cuidadores utilizan una aplicación para organizar las pruebas de observación de manera formal. Hay escuelas que compran un programa que conecta a las familias con las observaciones diarias. Las pruebas de observación electrónicas también pueden gestionarse y almacenarse de la siguiente forma:

    • Al escanear, imprimir y publicar fotos en el aula;
    • Al crear presentaciones de fotos para las noches en familia o como salvapantallas.[2]

    Al guardar las grabaciones, incluya la información pertinente para poder identificarlas (p. ej., la fecha y hora, el entorno, los nombres de los bebés, de los niños pequeños y de los adultos, la rutina o la experiencia de juego en la que se hizo la grabación). Esta información será importante a la hora de reflexionar sobre las observaciones de cada bebé o niño pequeño y al preparar los cuidados y los planes de estudios individualizados. Las fotos, los videos y los clips de audio son excelentes herramientas para mostrar a las familias lo que los bebés y los niños pequeños saben y hacen. [1]

    Referencias

    [1] Head Start | ECLKC en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, 2020. Audio and Visual Recordings. Extraído de Child Screening & Assessment
    es de dominio público.

    [2] Head Start | ECLKC en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (3 de diciembre de 2019). Setting Up Systems for Ongoing Observations. Extraído de Child Observation: The Heart of Individualizing Responsive Care for Infants and Toddlers es de dominio público.


    30.5: Tecnología para la documentación is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.