32.2.6: El plan de estudios como experiencia
- Page ID
- 164262
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)¿Experiencias o actividades?
Las investigaciones demuestran que “gran parte de la forma en que los bebés y niños pequeños aprenden mejor no proviene de lecciones específicas dirigidas por los adultos, sino de que [los adultos] sepan maximizar las oportunidades para que cada niño utilice sus inclinaciones naturales de aprendizaje” (Lally, 2000). Estas oportunidades o experiencias pueden establecerse de forma planificada y con un propósito concreto, o producirse en el momento en que los adultos siguen el ejemplo del niño y aprovechan los momentos en los que pueden enseñar. Estos momentos suelen producirse durante los cuidados rutinarios, razón por la cual las rutinas constituyen el núcleo de muchos planes de estudios de los programas para bebés y niños pequeños.
Las experiencias para bebés y niños pequeños comparten algunos elementos comunes, independientemente del tipo de atención:
- Se centran en la forma en que los niños se relacionan con los materiales, los adultos y entre ellos.
- Se basan en el nivel de desarrollo y los intereses de cada niño.
- Apoyan el desarrollo y el aprendizaje de los niños en todos los ámbitos.
Los cuidadores suelen organizar las experiencias en torno a lo siguiente: Historias y libros
- Juguetes y material de motricidad gruesa
- Artes creativas, como la música, el movimiento y los materiales artísticos
- Imitación y simulación
- Exploración sensorial (por ejemplo, arena, agua, degustación y preparación de alimentos)
- Juego y exploración al aire libre
Los cuidadores pueden ofrecer experiencias individuales a niños concretos; también pueden proporcionar experiencias a un pequeño grupo de niños, ofreciendo atención y apoyo individualizados durante la experiencia de grupo.
La clave del éxito de las experiencias, ya sean planificadas o espontáneas, individuales o con un grupo pequeño, es tener un profundo conocimiento y comprensión de cada niño y familia. Este conocimiento hace que las experiencias sean significativas y relevantes para el desarrollo y el aprendizaje del niño, y es el resultado de las observaciones continuas, la evaluación y el compromiso con las familias.[1]
Planificar y llevar a cabo experiencias adecuadas para bebés y niños pequeños puede ser a veces un reto. Incluso cuando las experiencias se basan en los intereses, capacidades y necesidades del niño, este puede no responder como se espera. Es posible que los cuidadores no estén seguros de qué hacer cuando esto ocurre. Planificar experiencias significa “planificar posibilidades”. Esta idea es fundamental para equilibrar la planificación con la flexibilidad necesaria para el éxito del cuidado de los bebés y niños pequeños. Los planes son útiles porque permiten a los cuidadores mantenerse organizados y centrados. Sin embargo, los bebés y niños pequeños son imprevisibles; los cuidadores a menudo deben modificar una experiencia o abandonarla y probarla en otro momento u otro día. Es más importante seguir las indicaciones del niño que ceñirse a la experiencia prevista. Además, es posible que la familia de un niño no se sienta cómoda con una experiencia ofrecida debido a sus creencias, valores o situaciones de vida. Las experiencias desprolijas, como pintar y jugar con agua o arena, y salir al exterior (especialmente si hay viento o hace frío) son ejemplos de experiencias a las que las familias pueden oponerse.[1] Incluir a las familias en el proceso de planificación y darles a conocer la filosofía del centro puede ser útil para evitar posibles conflictos.
Referencias
[1] Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos ECLKC Individualizing Care for Infants and Toddlers - Part 2 es de dominio público