33.5: Planificación holística
- Page ID
- 164270
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Recordar al niño en su totalidad
Los bebés utilizan continuamente todos sus sentidos y competencias para relacionar las nuevas experiencias con las anteriores y para comprender y crear significado. Los niños aprenden todo el tiempo de formas diferentes e integradas. Por ejemplo, durante la lectura de libros, los niños utilizan sus conocimientos y capacidades cognitivas, su comprensión del lenguaje, sus habilidades físicas y sus experiencias en casa y en la comunidad para establecer nuevas conexiones y ampliar su conocimiento de sí mismos y del mundo. Los bebés y los niños pequeños están constantemente moviéndose, pensando, comunicando y sintiendo: su aprendizaje está integrado en todos los ámbitos y se produce casi en cada momento del día.[1]
Participación de las familias en el plan de estudios
Las familias que confían sus bebés al cuidado y la orientación de los cuidadores también se convierten en participantes activos en el proceso curricular. La participación compartida de todos en la creación de experiencias de aprendizaje permite un intercambio dinámico de información e ideas: de niño a adulto, de adulto a niño, de adulto a adulto y de niño a niño. La perspectiva de cada uno (bebé, familia, cuidador) informa al otro, y cada uno aprende del otro. Cada relación (el bebé con la familia, el bebé con el cuidador, el bebé con el bebé y la familia con el cuidador) es recíproca. Cada participante da, recibe y añade al aprendizaje y la comprensión del otro.[2]
Los cuidadores deben explicar a las familias sus principios de preparación curricular basados en la observación, la documentación, la interpretación, la reflexión, la planificación y la aplicación; también deben aclarar los objetivos y las características del plan de estudios utilizado en el entorno de aprendizaje. Este paso no debe pasarse por alto ni omitirse en el proceso curricular. Consiga el apoyo de intérpretes o traductores si es necesario. Otras formas de incluir a las familias en el proceso curricular:
- Involucrar a las familias en debates sobre el papel de la observación, la documentación, la interpretación y la reflexión en la planificación. Sintetizar la información recopilada a través del proceso de observación (incluidas las aportaciones de las familias) en la planificación para los bebés individuales y en grupo, teniendo en cuenta las diversas experiencias culturales y lingüísticas.
- Pedir ideas a las familias para alcanzar los objetivos de aprendizaje y desarrollo de los niños. Estas ideas deben informar la planificación de las actividades, las experiencias, las interacciones y la selección de materiales para los espacios interiores y exteriores.
- Compartir materiales de aprendizaje con las familias y explicarles cómo aprenden sus hijos cuando se involucran con esos materiales y experiencias. Incluir a las familias en la preparación y aplicación del plan de estudios.
- Compartir con las familias las observaciones sobre sus bebés de manera objetiva, oportuna, privada y confidencial en el lenguaje más cómodo para ellas. Solicitar la ayuda de un intérprete o traductor si es necesario. [3]
Los planes también presentan oportunidades para fortalecer las relaciones entre los programas y las familias y las familias de acogida. A través de la fase de planificación, los cuidadores pueden comunicarse y colaborar con los padres. Los planes se comparten para informar sobre los cambios y reforzar las relaciones con las familias. La comunicación sobre las experiencias curriculares planificadas aumenta el sentimiento de inclusión de los padres en el programa y les proporciona oportunidades para comunicarse sobre su hijo. Los padres también pueden estar interesados en conocer los cambios en el comportamiento de su bebé debido a las adaptaciones del programa. Compartir los planes puede ser una manera de que los cuidadores y las familias se unan, aumentando su sentido de asociación en la experiencia de ver crecer y desarrollarse a un bebé.[3]
Utilización de la tecnología en la preparación del plan de estudios
Los programas mejoran el plan de estudios cuando ayudan a los cuidadores a seleccionar, utilizar e integrar la tecnología adecuada en las experiencias cotidianas. La tecnología en el entorno de los bebés/niños pequeños puede apoyar el aprendizaje de diferentes maneras. El uso de la tecnología en un programa debe ser coherente con los principios generales del plan de estudios establecido por el programa. La tecnología funciona como una herramienta importante para introducir o diseñar adaptaciones que respondan a las necesidades, intereses y capacidades individuales del niño, especialmente de los niños con discapacidades u otros retrasos. Además, puede ser utilizada por los cuidadores para documentar el aprendizaje y el desarrollo de los bebés y niños pequeños. Utilice la tecnología para documentar el aprendizaje y apoyar los objetivos del plan de estudios. Colabore con los especialistas en intervención temprana para familiarizarse con cualquier dispositivo de tecnología de asistencia que utilice un bebé debido a una discapacidad u otro retraso. Utilice la tecnología con los niños pequeños de mayor edad para que participen e interactúen conjuntamente en torno a las fotos y otros documentos de su aprendizaje.[3]
Necesidades especiales y planificación curricular
Para los niños con discapacidades u otros retrasos que necesitan apoyo adicional, se pueden hacer varias adaptaciones.
Los cuidadores, en colaboración con los familiares y los proveedores de servicios especializados, pueden hacer lo siguiente:
- Proporcionar apoyos sociales (por ejemplo, estrategias de intervención mediadas por pares o aprendizaje cooperativo)
- Utilizar métodos visuales, auditivos y cinestésicos (por ejemplo, utilizar imágenes y modelos al explicar)
- Emplear una serie de reconocimientos (por ejemplo, sonrisas, abrazos, reconocimiento verbal, entrega del juguete/objeto deseado o continuación del juego)
- Adaptar los juguetes/materiales para que el bebé pueda utilizar una variedad de movimientos en diferentes posiciones Alterar el entorno físico, social o temporal
- Cambiar el horario de las actividades y la rutina, ajustar la cantidad y el tipo de apoyo proporcionado, y dividir una actividad en pasos más pequeños (DEC 2007).
Referencias
[1] The California Infant/Toddler Curriculum Framework por el Departamento de Educación de California se utiliza con permiso
[1] División de Educación Temprana y Apoyo, Departamento de Educación de California. BEST PRACTICES FOR PLANNING CURRICULUM FOR YOUNG CHILDREN. The Integrated Nature of Learning. se utiliza con permiso.
[3] The California Infant/Toddler Curriculum Framework por el Departamento de Educación de California se utiliza con permiso