33.6: Interpretación para la planificación
- Page ID
- 164271
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Interpretación
La interpretación del plan de estudios para su planificación es diferente de la respuesta en el momento. Para preparar el plan de estudios, los cuidadores reservan tiempo y espacio regularmente para revisar los datos de cada bebé.[1] Basándose en la reflexión, el cuidador desarrolla ideas para apoyar el aprendizaje y el desarrollo de cada bebé, incluidas las posibles adaptaciones de las interacciones, los entornos, las actividades y las rutinas.
Esta parte crítica del proceso puede estimular a los cuidadores a descubrir nuevas ideas y considerar cómo podrían adaptar el entorno o las rutinas, o introducir una nueva rutina o material basándose en las observaciones, las notas, la información del DRDP (2015), la reflexión y el debate.
La reflexión e interpretación de los datos para la planificación también ayuda a los cuidadores a tener en cuenta lo siguiente: Formas de involucrar a las familias en el cuidado de sus hijos
- Si los cuidadores necesitan más información sobre el niño y cuándo/dónde/de quién obtenerla
- Si hay que proporcionar estrategias iguales, similares o diferentes y experiencias relacionadas con objetivos específicos
Interpretación evaluativa
La interpretación de los datos para la planificación puede proporcionar información sobre el desarrollo de los niños a lo largo del tiempo. Sin embargo, los cuidadores también examinan los datos que han recogido sobre cada niño después de un periodo más prolongado (por ejemplo, varias semanas o meses, según la edad del niño) para evaluar su progreso hacia la consecución de sus objetivos individuales.
La interpretación no siempre es fácil, pero da sentido a la información documentada. Sin información suficiiente, las primeras impresiones sobre lo que pueden o no pueden hacer los bebés o niños pequeños a veces derivan en suposiciones y expectativas inexactas. Esto puede afectar a las interacciones con los niños y la calidad de sus relaciones, lo que repercute en su desarrollo y aprendizaje. Mantenga la mente abierta mientras observa a los niños, mientras habla con las familias y mientras reúne la información que cuestiona las primeras impresiones.[1]
Un plan para planificar
La observación, la documentación, la reflexión y la interpretación derivan en la preparación individualizada del plan de estudios, que apoya las capacidades, los intereses, las preferencias y las necesidades únicas de cada bebé y niño pequeño.
Planificación óptima
- Ofrece oportunidades para fortalecer la relación entre los cuidadores y las familias y la conexión entre el hogar y el programa, así como para fomentar la participación de las familias en el cuidado de sus hijos
- Profundiza en el conocimiento de cada niño y su familia e incluye las aportaciones y observaciones de la familia sobre su hijo
- Garantiza que las interacciones y el establecimiento de relaciones, las rutinas, el cronograma diario, las experiencias y el entorno físico aborden los intereses, las capacidades, las necesidades y la comprensión actuales y emergentes del niño sobre las personas y los objetos de su entorno
- Facilita el desarrollo y el aprendizaje del niño en los cinco ámbitos esenciales y apoya el progreso del niño hacia los objetivos individuales de desarrollo infantil
Es necesario tener múltiples ideas a la hora de considerar cómo promover el desarrollo y el aprendizaje de cada niño. Hay diferentes maneras de ayudar a un bebé que está empezando a darse cuenta de que los objetos y las personas existen aunque no los vea (permanencia de los objetos) o a un niño pequeño que ha descubierto el placer de tirar y rellenar. Es probable que los cuidadores piensen en el entorno interior/exterior y en los cambios que podrían hacer. También identifican los posibles cambios en las interacciones, el cronograma del niño y las estrategias para involucrar a las familias. Las familias pueden tener sugerencias y preferencias que reflejen sus prácticas cotidianas en el hogar. Los cuidadores no tienen que poner en práctica todas las ideas a la vez.
Los bebés y los niños pequeños se benefician de la repetición, la práctica y la familiaridad. “La exposición repetida a oportunidades familiares da [a los bebés y niños pequeños] la oportunidad de dar sentido a sus experiencias y construir [una] base que apoyará el aprendizaje posterior” (Centro Nacional de Recursos de Early Head Start y revisado por el Centro Nacional de Desarrollo Infantil, Enseñanza y Aprendizaje en colaboración con la Oficina de Head Start., 2018).
La flexibilidad es una prioridad a la hora de preparar el plan de estudios: los cuidadores deben responder a los intereses y necesidades de los niños en cada momento. Planificar para los bebés y niños pequeños equivale a planificar posibilidades. Como dice Linda Lloyd Jones en su artículo “Relationship as Curriculum”, deberíamos vigilar y observar a nuestros bebés mucho más de cerca. ¿Qué están haciendo? ¿Cómo están jugando? ¿Qué están intentando lograr?
Pregúnteles quiénes son, qué necesitan y cómo podemos apoyarlos. Luego escuche y observe la respuesta.
J. Ronald Lally sugirió que la planificación debería cumplir con lo siguiente:
- Incluir experiencias que sitúen al adulto en el papel de facilitar el aprendizaje de los niños en lugar de dirigirlo.
- Ayudar al adulto a leer las señales de cada bebé y niño pequeño.
- Preparar al cuidador, al visitante del hogar y al cuidador familiar de niños para que se comunique eficazmente con otros adultos en la vida del niño (Lally, 2000).
Aunque la planificación para bebés y niños pequeños es simplemente una planificación para posibles ofrecimientos, los cuidadores deben planificar regularmente. La planificación centra a los cuidadores en la realización de un trabajo significativo con cada niño y su familia, y proporciona una dirección general para las experiencias ofrecidas durante la semana.[1]
Toma de notas
¿Qué forma debemos utilizar para anotar las posibilidades del plan de estudios? Un formulario de planificación de calidad ayuda a los cuidadores a conectar los puntos entre las reflexiones/interpretaciones de la información y las observaciones y a promover estrategias de desarrollo y aprendizaje.
Tanto si un cuidador crea planes para un niño individual como para un grupo, el proceso es similar. Los cuidadores revisan la información recopilada sobre cada niño, anotan los intereses, las capacidades y las necesidades comunes y, a continuación, deciden qué cambios realizar, qué experiencias excepcionales ofrecer y qué formas hay de involucrar a las familias. Incluso dentro de los planes de grupo, los cuidadores deben considerar cómo individualizar el plan para cada niño. Por ejemplo, se puede planificar una canción para jugar con los dedos con el fin de satisfacer los intereses del lenguaje receptivo de un niño, la exploración de la motricidad fina de otro y el interés de interacción entre adultos y niños (social/emocional) de un tercer niño.
Revisar los formularios de planificación individual de los niños o de los grupos de las semanas anteriores y la documentación creada durante esas actividades también es útil para la planificación. En función de la respuesta de cada niño o grupo de niños, los cuidadores pueden cambiar o no los planes de la semana en curso. Si los niños disfrutan explorando los pompones y los recipientes en una mesa de agua, los cuidadores pueden decidir no cambiar la experiencia. Si, al reflexionar sobre la documentación, los bebés y niños pequeños parecen interesados en agarrar los pompones, los cuidadores pueden optar por añadir cucharas y pinzas para ampliar la experiencia.
La planificación basada en las observaciones, las aportaciones de las familias, la evaluación continua y el conocimiento del desarrollo del bebé/niño pequeño es fundamental para crear experiencias adecuadas a la edad. Es fácil elegir experiencias que, aunque posiblemente sean apropiadas para niños mayores, no lo son para los más pequeños. También son inadecuadas las experiencias que exigen que el niño esté en un grupo sin poder salir si pierde el interés o que requiere que esté sentado durante mucho tiempo. Un plan de estudios de alta calidad que tenga en cuenta el desarrollo debe ofrecer sugerencias para seleccionar las experiencias, los materiales y los equipos adecuados, facilitar las experiencias y crear entornos seguros e interesantes para que los bebés y los niños pequeños exploren.[1]
Referencias
[1] Department of Health and Human Services, Administration for Children and Families , ECLKC Early Head TECHNICAL ASSISTANCE PAPER NO. 16 INDIVIDUALIZING CARE FOR INFANTS AND TODDLERS – PART 1. Es de dominio público