10.3: Factores ambientales en el apoyo a la ciencia
- Page ID
- 50116
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)El ambiente interior y el exterior proporcionan el contenido de la exploración física y social de los niños y la construcción de conceptos científicos. Las siguientes son estrategias para ayudar a los maestros a establecer un entorno físico que sea rico, simule y conduzca la construcción del conocimiento por parte de los niños.
- Piense en que objetos y materiales incluir
- Proporcionar una variedad de materiales naturales para observar e investigar
- Incluir objetos y materiales que permitan la creatividad y la investigación abierta
- Incluir seres vivos en el entorno preescolar
- Incluir herramientas científicas para la observación, medición y documentación
- Poner a disposición herramientas científicas en todo el entorno preescolar
- Considerar la adaptación en herramientas y materiales científicos para niños con necesidades especiales
- Use tecnología para apoyar la experiencia científica de los niños
- Presentar documentos de experiencia relacionada con la ciencia en el entorno preescolar
- Incluir libros infantiles o contenido relacionado con la ciencia
- Use el aire libre para exploración e investigación natural
- Organice el espacio para que sea más agradable en forma que promueven la exploración infantil
- Permita el espacio para observaciones, materiales, herramientas, y recursos relacionados con la ciencia
- Permitir flexibilidad en el uso del espacio físico y los muebles para acomodar las necesidades cambiantes de cada actividad.
- Con el fin de promover la auto dirección, las herramientas y materiales de exploración gratuitos necesitan ser accesibles y estar disponibles
- Las integraciones sociales son necesarias para el crecimiento y el desarrollo de las habilidades de comunicación
- Tenga siempre en cuenta la seguridad de los niños
- Fomentar la curiosidad y el cuestionamiento de los niños
- Guiar a los niños a explorar sus preguntas
- Sea un observador activo
- Hable con los niños y participe en conversaciones durante su investigación
- proporcione a los niños tiempo
- saber cuándo intervenir y cuando no
- modelar el uso del vocabulario científico[1]
Tabla 10.1: Vocabulario científico[2]
Palabras que pueden ser usadas para describir actividades científicas: |
Observar, observación |
Predecir, predicción |
prueba |
Similar, diferente |
Comparar, contrastar |
Contar |
Medida |
Investigar |
Explorar |
Experimentar |
Descubrir |
grabar |
Explicar |
Hipótesis |
Tabla 10.2: Herramientas científicas sugeridas[3]
Tipos de herramientas |
Nombre de herramientas |
Herramientas de observación Herramientas para extender la observación |
|
Herramientas de medición Herramientas para medir longitud, altura, peso, volumen y temperatura |
|
Instrumento de grabación Materiales para registrar y documentar información |
|
Tipos de materiales |
Nombre de materiales |
Materiales para construcción Los materiales pueden usarse de múltiples maneras y, por lo tanto, permiten la creatividad de la investigación y la resolución de problemas. |
Materiales de muestra:
|
Colecciones de objetos y materiales recuperados Para la exploración de diversos materiales y su uso en actividades de clasificación, y pedido |
Materiales de muestra:
|
Variedad de sustancias / Materiales |
|
Materiales naturales: Materiales de tierra Materiales naturales encontrados en la tierra |
|
Materiales naturales: materiales de plantas Materiales derivados de las plantas y animales |
|
Punto culminante de la investigación
Los niños aportan a la ciencia muchas ideas sobre cómo funcionan las cosas. Esta comprensión intuitiva o teorías ingenuas que los niños han construido a menudo entran en conflicto con lo que se sabe que es científicamente correcto. Los niños sostienen las tensiones conceptuales y los conceptos erróneos sobre diferentes temas de la ciencia, incluidos los cambios de proceso del material, la luz, el sonido y los fenómenos, por ejemplo, los niños creen que el agua desaparece cuando se evapora y que la lluvia ocurre cuando las nubes se agitan. Es importante saber cómo estas concepciones difieren de la explicación científica y por qué los niños construyen esas ideas. Los conceptos erróneos de los niños son razonables, ya que los niños usan los conceptos erróneos de los niños para explicar el ¨porque´´ detrás de los eventos físicos. algunas de las ideas de los niños pueden ser culturales, creencias que se han introducido desde la casa. El rol del maestro es guiar a los niños a través de numerosas oportunidades para descubrir y recrear el concepto, sin ovular correctamente esos conceptos erróneos, recuerde que la ciencia se trata de la experimentación y el objetivo es apoyar el pensamiento científico de los niños , no simplemente proporcionar respuestas.[5]
Fuentes:
C. E. Landry and G. E. Forman, “Research on Early Science Education, in The Early Childhood Curriculum: Current Findings in Theory and Practice, 3rd ed., ed. C. Seefeldt (New York: Teachers College Press, 1999).
N. L. Gallenstein, Creative Construction of Mathematics and Science Concepts in Early Childhood (Olney, MD: Association for Childhood Education International, 2003)
Referencias
[1] The California Preschool Curriculum Framework, Volume 3 por el California Department of Education se utiliza con permiso
[2] The California Preschool Curriculum Framework, Volume 3 por el California Department of Education se utiliza con permiso
[3] The California Preschool Curriculum Framework, Volume 3 por el California Department of Education se utiliza con permiso
[4] The California Preschool Curriculum Framework, Volume 3 por el California Department of Education se utiliza con permiso
[5] The California Preschool Curriculum Framework, Volume 3 por el California Department of Education se utiliza con permiso