Glosario
- Page ID
- 145169
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Palabras (o palabras que tienen la misma definición) | La definición diferencia entre mayúsculas y minúsculas | (Opcional) Imagen para mostrar con la definición [No se muestra en el Glosario, solo en las páginas emergentes] | (Opcional) Leyenda para la imagen | (Opcional) Enlace externo o interno | (Opcional) Fuente para Definición |
---|---|---|---|---|---|
(Ej. “Genético, Hereditario, ADN...”) | (Ej. “Relacionado con genes o herencia”) | La infame doble hélice | https://bio.libretexts.org/ | CC-BY-SA; Delmar Larsen |
Palabra (s) | Definición | Imagen | Leyenda | Enlace | Fuente |
---|---|---|---|---|---|
problema social | Cualquier condición o comportamiento que tenga consecuencias negativas para un gran número de personas y que generalmente se reconozca como una condición o comportamiento que deba ser atendido. | ||||
punto de vista construccionista social | La creencia de que las condiciones o comportamientos sociales negativos no se convierten en problemas sociales a menos que los ciudadanos, los formuladores de políticas y otros partidos llamen la atención sobre la condición o comportamiento y la definan como un problema social. | ||||
proceso de elaboración de reclamaciones | El uso de argumentos para tratar de influir en las percepciones públicas de un problema social, sus razones y las posibles soluciones a la misma. | ||||
imaginación sociológica | De C. Wright Mills, la comprensión de que los problemas personales están enraizados en temas públicos. | ||||
culpar al sistema | La creencia de que las dificultades personales provienen de problemas en la sociedad. | ||||
Funcionalismo | La opinión de que las instituciones sociales son importantes por sus aportes a la estabilidad social. | ||||
teoría de conflictos | La opinión de que la sociedad está compuesta por grupos con diferentes intereses derivados de su colocación en la estructura social. | ||||
conciencia de clase | Conciencia de la colocación de uno en la estructura social y de los intereses que se derivan de esta colocación. | ||||
Teoría feminista | La visión de que la sociedad está llena de desigualdad de género caracterizada por que las mujeres son el sexo subordinado en las dimensiones social, política y económica de la sociedad. | ||||
Interaccionismo simbólico | Una perspectiva en sociología que se centra en los significados que las personas obtienen de la interacción social. | ||||
muestra aleatoria | Un subconjunto extraído de la población más grande en la que cada unidad de la población tiene la misma probabilidad de ser incluida en el subconjunto. | ||||
tasa de respuesta | El porcentaje de una muestra que acepta ser incluida en un estudio, generalmente una encuesta. | ||||
grupo de control | En un experimento, el grupo que no experimenta la condición experimental. | ||||
observación no participante | Investigación de campo en la que el investigador se limita a observar un grupo o entorno | ||||
análisis de datos secundarios | El análisis de datos de registros existentes. | ||||
problema social | Cualquier condición o comportamiento que tenga consecuencias negativas para un gran número de personas y que generalmente se reconozca como una condición o comportamiento que deba ser atendido. | ||||
punto de vista construccionista social | La creencia de que las condiciones o comportamientos sociales negativos no se convierten en problemas sociales a menos que los ciudadanos, los formuladores de políticas y otros partidos llamen la atención sobre la condición o comportamiento y la definan como un problema social. | ||||
proceso de elaboración de reclamaciones | El uso de argumentos para tratar de influir en las percepciones públicas de un problema social, sus razones y las posibles soluciones a la misma. | ||||
imaginación sociológica | De C. Wright Mills, la comprensión de que los problemas personales están enraizados en temas públicos. | ||||
culpar al sistema | La creencia de que las dificultades personales provienen de problemas en la sociedad. | ||||
Funcionalismo | La opinión de que las instituciones sociales son importantes por sus aportes a la estabilidad social. | ||||
teoría de conflictos | La opinión de que la sociedad está compuesta por grupos con diferentes intereses derivados de su colocación en la estructura social. | ||||
conciencia de clase | Conciencia de la colocación de uno en la estructura social y de los intereses que se derivan de esta colocación. | ||||
Teoría feminista | La visión de que la sociedad está llena de desigualdad de género caracterizada por que las mujeres son el sexo subordinado en las dimensiones social, política y económica de la sociedad. | ||||
Interaccionismo simbólico | Una perspectiva en sociología que se centra en los significados que las personas obtienen de la interacción social. | ||||
muestra aleatoria | Un subconjunto extraído de la población más grande en la que cada unidad de la población tiene la misma probabilidad de ser incluida en el subconjunto. | ||||
tasa de respuesta | El porcentaje de una muestra que acepta ser incluida en un estudio, generalmente una encuesta. | ||||
grupo de control | En un experimento, el grupo que no experimenta la condición experimental. | ||||
observación no participante | Investigación de campo en la que el investigador se limita a observar un grupo o entorno | ||||
análisis de datos secundarios | El análisis de datos de registros existentes. | ||||
línea de pobreza | La medida gubernamental de la pobreza oficial, basada en el costo de una dieta mínima para una familia que luego se multiplica por tres. | ||||
pobreza episódica | Según lo define la Oficina del Censo, ser pobre durante al menos dos meses consecutivos en algún periodo de tiempo. | ||||
estratificación social | Clasificaciones de personas basadas en la riqueza y otros recursos que una sociedad valora. | ||||
explicación individualista | La creencia de que los pobres son pobres porque carecen de la motivación para trabajar y tienen otras fallas. | ||||
explicación estructural | La creencia de que los pobres son pobres por diversos tipos de discriminación y falta de empleos y oportunidades. | ||||
vulnerabilidad a la pobreza | Una probabilidad significativa de que las personas que no son oficialmente pobres se vuelvan pobres dentro del próximo año. | ||||
teoría de la modernización | La visión de que la pobreza global es el resultado de que las naciones pobres no tienen las creencias, los valores y las prácticas necesarias para la industrialización y el rápido crecimiento económico. | ||||
teoría de dependencia | La visión de que la pobreza global es el resultado de la colonización y explotación de las naciones más pobres por parte de las naciones más ricas y de las corporaciones multinacionales. | ||||
línea de pobreza | La medida gubernamental de la pobreza oficial, basada en el costo de una dieta mínima para una familia que luego se multiplica por tres. | ||||
pobreza episódica | Según lo define la Oficina del Censo, ser pobre durante al menos dos meses consecutivos en algún periodo de tiempo. | ||||
estratificación social | Clasificaciones de personas basadas en la riqueza y otros recursos que una sociedad valora. | ||||
explicación individualista | La creencia de que los pobres son pobres porque carecen de la motivación para trabajar y tienen otras fallas. | ||||
explicación estructural | La creencia de que los pobres son pobres por diversos tipos de discriminación y falta de empleos y oportunidades. | ||||
vulnerabilidad a la pobreza | Una probabilidad significativa de que las personas que no son oficialmente pobres se vuelvan pobres dentro del próximo año. | ||||
teoría de la modernización | La visión de que la pobreza global es el resultado de que las naciones pobres no tienen las creencias, los valores y las prácticas necesarias para la industrialización y el rápido crecimiento económico. | ||||
teoría de dependencia | La visión de que la pobreza global es el resultado de la colonización y explotación de las naciones más pobres por parte de las naciones más ricas y de las corporaciones multinacionales. | ||||
carrera | Una categoría de personas que comparten ciertas características físicas heredadas, como el color de la piel, los rasgos faciales y la estatura. | ||||
construcción social | Un concepto que no tiene realidad objetiva sino que es lo que la gente decide que es. | ||||
etnia | Un subgrupo de una población con un conjunto de experiencias sociales, culturales e históricas compartidas; con creencias, valores y comportamientos relativamente distintivos; y con cierto sentido de identidad de pertenencia al subgrupo. | ||||
estereotipos | Generalizaciones simplificadas y equivocadas sobre las personas por su raza y/o etnia. | ||||
personalidad autoritaria | Una personalidad que enfatiza cosas como la obediencia a la autoridad, una adhesión rígida a las reglas, y la baja aceptación de personas que no son como uno mismo y se dice que ayudan a dar cuenta de los prejuicios raciales y étnicos. | ||||
teoría de la frustración (o teoría del chivo expiatorio) | Como explicación de los prejuicios raciales y étnicos, la opinión de que los individuos culpan de los problemas que experimentan a las minorías raciales y étnicas y así las hacen chivo expiatorio en lugar de reconocer las verdaderas fuentes de sus propias desgracias. | ||||
Discriminación | En cuanto a la desigualdad racial y étnica, la negación arbitraria de derechos, privilegios y oportunidades a miembros de grupos raciales y étnicos subordinados. | ||||
discriminación individual | Discriminación que los individuos practican en su vida cotidiana. | ||||
discriminación institucional | Discriminación que invade las prácticas de instituciones enteras, como la vivienda, la atención médica, la aplicación de la ley, el empleo y la educación, aunque no se pretenda esa discriminación. | ||||
privilegio blanco | Las ventajas que disfrutan los blancos estadounidenses en su vida diaria simplemente porque son blancos, estén o no conscientes de estas ventajas. | ||||
Acción afirmativa | Especial consideración para las minorías y las mujeres en el empleo y la educación para compensar la discriminación y la falta de oportunidades que experimentan en la sociedad en general. | ||||
carrera | Una categoría de personas que comparten ciertas características físicas heredadas, como el color de la piel, los rasgos faciales y la estatura. | ||||
construcción social | Un concepto que no tiene realidad objetiva sino que es lo que la gente decide que es. | ||||
etnia | Un subgrupo de una población con un conjunto de experiencias sociales, culturales e históricas compartidas; con creencias, valores y comportamientos relativamente distintivos; y con cierto sentido de identidad de pertenencia al subgrupo. | ||||
estereotipos | Generalizaciones simplificadas y equivocadas sobre las personas por su raza y/o etnia. | ||||
personalidad autoritaria | Una personalidad que enfatiza cosas como la obediencia a la autoridad, una adhesión rígida a las reglas, y la baja aceptación de personas que no son como uno mismo y se dice que ayudan a dar cuenta de los prejuicios raciales y étnicos. | ||||
teoría de la frustración (o teoría del chivo expiatorio) | Como explicación de los prejuicios raciales y étnicos, la opinión de que los individuos culpan de los problemas que experimentan a las minorías raciales y étnicas y así las hacen chivo expiatorio en lugar de reconocer las verdaderas fuentes de sus propias desgracias. | ||||
Discriminación | En cuanto a la desigualdad racial y étnica, la negación arbitraria de derechos, privilegios y oportunidades a miembros de grupos raciales y étnicos subordinados. | ||||
discriminación individual | Discriminación que los individuos practican en su vida cotidiana. | ||||
discriminación institucional | Discriminación que invade las prácticas de instituciones enteras, como la vivienda, la atención médica, la aplicación de la ley, el empleo y la educación, aunque no se pretenda esa discriminación. | ||||
privilegio blanco | Las ventajas que disfrutan los blancos estadounidenses en su vida diaria simplemente porque son blancos, estén o no conscientes de estas ventajas. | ||||
Acción afirmativa | Especial consideración para las minorías y las mujeres en el empleo y la educación para compensar la discriminación y la falta de oportunidades que experimentan en la sociedad en general. | ||||
características sexuales secundarias | Diferencias biológicas entre hembras y machos que emergen durante la pubertad. | ||||
identidad de género | Creencias de los individuos sobre sí mismos como hembras o machos. | ||||
masculinidad | Expectativas culturales de niños y hombres, incluyendo dureza y valentía. | ||||
andrógino | Conteniendo aspectos tanto de feminidad como de masculinidad, o tanto de feminidad como de masculinidad. | ||||
Socialización | El proceso mediante el cual los individuos aprenden la cultura de su sociedad. | ||||
sexismo | La creencia de que las mujeres son inferiores a los hombres. | ||||
patriarcado | Dominación masculina. | ||||
segregación sexual | En el ámbito laboral, la concentración de mujeres en relativamente pocos trabajos de oficina y servicios mal remunerados. | ||||
valor comparable | La idea de que los trabajos de mujeres y hombres pueden ser de aproximadamente el mismo valor y, por lo tanto, merecen el mismo salario, a pesar de que los trabajos de las mujeres suelen pagar menos que los de los hombres. | ||||
Escalera mecánica de vidrio | El camino suave brindó a los hombres el ascenso en el lugar de trabajo, especialmente en ocupaciones principalmente ocupadas por mujeres. | ||||
acoso sexual | Avances sexuales no bienvenidos, solicitudes de favores sexuales, o conducta física de naturaleza sexual que se utilice como condición de empleo o promoción o que interfiera con el desempeño laboral de un individuo y cree un ambiente intimidatorio u hostil. | ||||
privilegio masculino | Las ventajas que disfruta un macho en una sociedad patriarcal sólo porque es varón. | ||||
características sexuales secundarias | Diferencias biológicas entre hembras y machos que emergen durante la pubertad. | ||||
identidad de género | Creencias de los individuos sobre sí mismos como hembras o machos. | ||||
masculinidad | Expectativas culturales de niños y hombres, incluyendo dureza y valentía. | ||||
andrógino | Conteniendo aspectos tanto de feminidad como de masculinidad, o tanto de feminidad como de masculinidad. | ||||
Socialización | El proceso mediante el cual los individuos aprenden la cultura de su sociedad. | ||||
sexismo | La creencia de que las mujeres son inferiores a los hombres. | ||||
patriarcado | Dominación masculina. | ||||
segregación sexual | En el ámbito laboral, la concentración de mujeres en relativamente pocos trabajos de oficina y servicios mal remunerados. | ||||
valor comparable | La idea de que los trabajos de mujeres y hombres pueden ser de aproximadamente el mismo valor y, por lo tanto, merecen el mismo salario, a pesar de que los trabajos de las mujeres suelen pagar menos que los de los hombres. | ||||
Escalera mecánica de vidrio | El camino suave brindó a los hombres el ascenso en el lugar de trabajo, especialmente en ocupaciones principalmente ocupadas por mujeres. | ||||
acoso sexual | Avances sexuales no bienvenidos, solicitudes de favores sexuales, o conducta física de naturaleza sexual que se utilice como condición de empleo o promoción o que interfiera con el desempeño laboral de un individuo y cree un ambiente intimidatorio u hostil. | ||||
privilegio masculino | Las ventajas que disfruta un macho en una sociedad patriarcal sólo porque es varón. | ||||
identidad de género | La concepción personal de uno mismo como femenino, masculino, ambos, o ninguno. | ||||
Heterosexismo | Puntos de vista negativos y prácticas discriminatorias hacia las personas LGBT y su comportamiento sexual. | ||||
privilegio heterosexual | Las muchas ventajas que disfrutan los heterosexuales (o las personas percibidas como heterosexuales) simplemente porque su orientación sexual no es LGBT. | ||||
identidad de género | La concepción personal de uno mismo como femenino, masculino, ambos, o ninguno. | ||||
Heterosexismo | Puntos de vista negativos y prácticas discriminatorias hacia las personas LGBT y su comportamiento sexual. | ||||
privilegio heterosexual | Las muchas ventajas que disfrutan los heterosexuales (o las personas percibidas como heterosexuales) simplemente porque su orientación sexual no es LGBT. | ||||
gerontología | El estudio del envejecimiento. | ||||
envejecimiento psicológico | Los cambios psicológicos, incluidos los que involucran el funcionamiento mental y la personalidad, que ocurren a medida que envejecemos. | ||||
Envejecimiento social | Los cambios en los roles y relaciones que ocurren a medida que las personas envejecen. | ||||
teoría de la separación | La visión, ahora en gran parte abandonada, por algunos gerontólogos sociales del pasado de que una sociedad necesita alentar a sus ancianos a desvincularse de sus roles anteriores y asumir roles más apropiados a sus habilidades físicas y mentales en declive. | ||||
teoría de la actividad | La visión de los gerontólogos sociales de que las personas mayores se beneficiarán tanto a sí mismas como a su sociedad si permanecen activas y tratan de seguir desempeñando los roles que tenían antes de envejecer. | ||||
edadismo | Opiniones negativas sobre y prejuicio y discriminación contra las personas mayores. | ||||
esperanza de vida | La edad promedio a la que se puede esperar que vivan las personas. | ||||
maltrato de ancianos | Violencia física, abuso mental y emocional, descuido de la atención y explotación financiera cometida contra los adultos mayores, con mayor frecuencia por parte de sus familiares que los atienden. | ||||
equidad generacional | El argumento de los críticos del activismo político en nombre de los estadounidenses mayores de que los programas para las personas mayores amenazan con tomar dinero de programas para ayudar a los estadounidenses más jóvenes ya sea ahora o a medida que envejecen. | ||||
gerontología | El estudio del envejecimiento. | ||||
envejecimiento psicológico | Los cambios psicológicos, incluidos los que involucran el funcionamiento mental y la personalidad, que ocurren a medida que envejecemos. | ||||
Envejecimiento social | Los cambios en los roles y relaciones que ocurren a medida que las personas envejecen. | ||||
teoría de la separación | La visión, ahora en gran parte abandonada, por algunos gerontólogos sociales del pasado de que una sociedad necesita alentar a sus ancianos a desvincularse de sus roles anteriores y asumir roles más apropiados a sus habilidades físicas y mentales en declive. | ||||
teoría de la actividad | La visión de los gerontólogos sociales de que las personas mayores se beneficiarán tanto a sí mismas como a su sociedad si permanecen activas y tratan de seguir desempeñando los roles que tenían antes de envejecer. | ||||
edadismo | Opiniones negativas sobre y prejuicio y discriminación contra las personas mayores. | ||||
esperanza de vida | La edad promedio a la que se puede esperar que vivan las personas. | ||||
maltrato de ancianos | Violencia física, abuso mental y emocional, descuido de la atención y explotación financiera cometida contra los adultos mayores, con mayor frecuencia por parte de sus familiares que los atienden. | ||||
equidad generacional | El argumento de los críticos del activismo político en nombre de los estadounidenses mayores de que los programas para las personas mayores amenazan con tomar dinero de programas para ayudar a los estadounidenses más jóvenes ya sea ahora o a medida que envejecen. | ||||
droga | Cualquier sustancia distinta a la comida que, al ser tomada en el cuerpo, afecte la estructura y/o funcionamiento del cuerpo. | ||||
Depresores | Fármacos que ralentizan la actividad del sistema nervioso central; dependiendo del medicamento específico, ayudan a inducir somnolencia y relajación, y pueden reducir la ansiedad y el dolor. | ||||
Alucinógenos | Drogas que alteran la mente que causan delirios o alucinaciones. | ||||
Narcóticos | Fármacos derivados del opio que ralentizan el sistema nervioso central, alivian el dolor e inducen somnolencia, euforia y relajación. | ||||
Estimulantes | Fármacos que aceleran el sistema nervioso central y aumentan el estado de alerta y la energía y posiblemente producen euforia o ansiedad. | ||||
beber en exceso | Beber en exceso al menos cinco días del mes pasado. | ||||
religiosidad | Qué tan religioso es alguien, en términos de la frecuencia con la que la persona asiste al servicio religioso, reza y lee las escrituras. | ||||
reducción de daños | Una estrategia que intenta minimizar el daño causado por las drogas; un ejemplo incluye la provisión de agujas estériles a los consumidores de heroína. | ||||
tribunales de drogas | Juzgados en los que los infractores de drogas que han sido detenidos y declarados culpables son condenados a tratamiento y asesoramiento en lugar de a la cárcel o prisión. | ||||
droga | Cualquier sustancia distinta a la comida que, al ser tomada en el cuerpo, afecte la estructura y/o funcionamiento del cuerpo. | ||||
Depresores | Fármacos que ralentizan la actividad del sistema nervioso central; dependiendo del medicamento específico, ayudan a inducir somnolencia y relajación, y pueden reducir la ansiedad y el dolor. | ||||
Alucinógenos | Drogas que alteran la mente que causan delirios o alucinaciones. | ||||
Narcóticos | Fármacos derivados del opio que ralentizan el sistema nervioso central, alivian el dolor e inducen somnolencia, euforia y relajación. | ||||
Estimulantes | Fármacos que aceleran el sistema nervioso central y aumentan el estado de alerta y la energía y posiblemente producen euforia o ansiedad. | ||||
beber en exceso | Beber en exceso al menos cinco días del mes pasado. | ||||
religiosidad | Qué tan religioso es alguien, en términos de la frecuencia con la que la persona asiste al servicio religioso, reza y lee las escrituras. | ||||
reducción de daños | Una estrategia que intenta minimizar el daño causado por las drogas; un ejemplo incluye la provisión de agujas estériles a los consumidores de heroína. | ||||
tribunales de drogas | Juzgados en los que los infractores de drogas que han sido detenidos y declarados culpables son condenados a tratamiento y asesoramiento en lugar de a la cárcel o prisión. | ||||
crimen | Comportamiento considerado tan dañino u ofensivo que está prohibido por la ley penal. | ||||
Desviación | Comportamiento que vulnera normas y suscita reacciones sociales negativas. | ||||
Informes Uniformes de Delitos (UCR) | La compilación regular del FBI de estadísticas delictivas, la mayoría de ellas sobre los delitos de la Parte I. | ||||
Parte I Delitos | El término del FBI para los delitos mayores incluidos en los Informes Uniformes de Delitos, incluyendo homicidio, violación, robo, asalto agravado, robo, hurto, robo de vehículos motorizados e incendio premeditado. | ||||
figura oscura del crimen | El gran número de delitos que no llegan a la atención de la policía y por lo tanto tampoco al público. | ||||
Encuesta Nacional de Victimización por Delitos (NCVS) | Una encuesta anual realizada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos que pregunta a una muestra representativa del público estadounidense sobre los delitos que han sufrido. | ||||
encuesta de autoinforme | Una encuesta realizada a individuos, generalmente adolescentes, que les pregunta sobre los delitos que han cometido y, por lo general, sobre sus familias y otros aspectos de su vida. | ||||
intraracial | En criminología, la comisión del delito por parte de los delincuentes contra miembros de su propia raza o etnia. | ||||
crimen de cuello blanco | Delitos cometidos por personas en el curso de sus ocupaciones; la definición de Edwin Sutherland enfatizó la delincuencia por personas de alto estatus social. | ||||
violencia corporativa | Acciones de corporaciones que causan muerte, lesiones o enfermedades. | ||||
Crimen Organizado | Actividad delictiva de grupos u organizaciones cuyo principal propósito por existir es cometer dicho delito. | ||||
Delitos consensuados | Comportamiento ilegal en el que las personas participan voluntariamente, incluyendo el consumo de drogas, la prostitución y el juego. | ||||
teoría de la desorganización social | La opinión de que el debilitamiento de los vínculos sociales y de las instituciones sociales convencionales en una comunidad eleva sus índices delictivos. | ||||
teoría de la anomalía | La opinión de Robert Merton de que la desviación es causada por un fracaso en lograr el objetivo estadounidense de éxito financiero a través de los medios convencionales de trabajo. | ||||
teoría de asociación diferencial | La opinión de Edwin Sutherland de que la desviación proviene de la interacción con miembros del grupo primario que cometen desviación y tienen valores propicios para la desviación. | ||||
teoría de la vinculación social | La visión de Travis Hirschi de que la desviación es el resultado de vínculos débiles con instituciones sociales convencionales como la familia y las escuelas. | ||||
Teoría del etiquetado | La visión de que ser etiquetado como desviado aumenta las posibilidades de desviación futura. | ||||
teoría de conflictos grupales | El supuesto de que el derecho penal está conformado por el conflicto entre los diversos grupos sociales de la sociedad que existen por diferencias de raza y etnia, clase social, religión y otros factores. | ||||
teoría radical | Una visión que resalta la importancia de las clases sociales (económicas) más que la importancia de la religión, etnia y otras características del grupo social en la conformación de la creación y funcionamiento del derecho penal. | ||||
negociación de culpabilidad | Un acuerdo entre la fiscalía y la defensa de que un acusado penal se declarará culpable, generalmente a cambio de una sentencia reducida. | ||||
enfoque de ponerse duro | El uso de penas de prisión más largas y otras medidas de aplicación de la ley para reducir la delincuencia. | ||||
enfoque de salud pública | Una estrategia que resalta la necesidad de prevenir enfermedades o enfermedades; en criminología, una estrategia que resalta la necesidad de abordar los factores que conducen a la conducta delictiva. | ||||
crimen | Comportamiento considerado tan dañino u ofensivo que está prohibido por la ley penal. | ||||
Desviación | Comportamiento que vulnera normas y suscita reacciones sociales negativas. | ||||
Informes Uniformes de Delitos (UCR) | La compilación regular del FBI de estadísticas delictivas, la mayoría de ellas sobre los delitos de la Parte I. | ||||
Parte I Delitos | El término del FBI para los delitos mayores incluidos en los Informes Uniformes de Delitos, incluyendo homicidio, violación, robo, asalto agravado, robo, hurto, robo de vehículos motorizados e incendio premeditado. | ||||
figura oscura del crimen | El gran número de delitos que no llegan a la atención de la policía y por lo tanto tampoco al público. | ||||
Encuesta Nacional de Victimización por Delitos (NCVS) | Una encuesta anual realizada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos que pregunta a una muestra representativa del público estadounidense sobre los delitos que han sufrido. | ||||
encuesta de autoinforme | Una encuesta realizada a individuos, generalmente adolescentes, que les pregunta sobre los delitos que han cometido y, por lo general, sobre sus familias y otros aspectos de su vida. | ||||
intraracial | En criminología, la comisión del delito por parte de los delincuentes contra miembros de su propia raza o etnia. | ||||
crimen de cuello blanco | Delitos cometidos por personas en el curso de sus ocupaciones; la definición de Edwin Sutherland enfatizó la delincuencia por personas de alto estatus social. | ||||
violencia corporativa | Acciones de corporaciones que causan muerte, lesiones o enfermedades. | ||||
Crimen Organizado | Actividad delictiva de grupos u organizaciones cuyo principal propósito por existir es cometer dicho delito. | ||||
Delitos consensuados | Comportamiento ilegal en el que las personas participan voluntariamente, incluyendo el consumo de drogas, la prostitución y el juego. | ||||
teoría de la desorganización social | La opinión de que el debilitamiento de los vínculos sociales y de las instituciones sociales convencionales en una comunidad eleva sus índices delictivos. | ||||
teoría de la anomalía | La opinión de Robert Merton de que la desviación es causada por un fracaso en lograr el objetivo estadounidense de éxito financiero a través de los medios convencionales de trabajo. | ||||
teoría de asociación diferencial | La opinión de Edwin Sutherland de que la desviación proviene de la interacción con miembros del grupo primario que cometen desviación y tienen valores propicios para la desviación. | ||||
teoría de la vinculación social | La visión de Travis Hirschi de que la desviación es el resultado de vínculos débiles con instituciones sociales convencionales como la familia y las escuelas. | ||||
Teoría del etiquetado | La visión de que ser etiquetado como desviado aumenta las posibilidades de desviación futura. | ||||
teoría de conflictos grupales | El supuesto de que el derecho penal está conformado por el conflicto entre los diversos grupos sociales de la sociedad que existen por diferencias de raza y etnia, clase social, religión y otros factores. | ||||
teoría radical | Una visión que resalta la importancia de las clases sociales (económicas) más que la importancia de la religión, etnia y otras características del grupo social en la conformación de la creación y funcionamiento del derecho penal. | ||||
negociación de culpabilidad | Un acuerdo entre la fiscalía y la defensa de que un acusado penal se declarará culpable, generalmente a cambio de una sentencia reducida. | ||||
enfoque de ponerse duro | El uso de penas de prisión más largas y otras medidas de aplicación de la ley para reducir la delincuencia. | ||||
enfoque de salud pública | Una estrategia que resalta la necesidad de prevenir enfermedades o enfermedades; en criminología, una estrategia que resalta la necesidad de abordar los factores que conducen a la conducta delictiva. | ||||
revolución sexual | Un cambio sustancial durante las décadas de 1960 y 1970 en muchos aspectos del comportamiento sexual de los estadounidenses y en la forma en que pensaban sobre el sexo. | ||||
Programas de intervención en la primera infancia (ECI) | Programas que suelen involucrar visitas de trabajadores sociales, enfermeras y otros profesionales a los hogares de niños que están en riesgo de padecer problemas neurológicos, emocionales y/o conductuales durante su infancia y adolescencia. | ||||
viviendas de segunda oportunidad | Hogares grupales de maternidad para madres adolescentes solteras. | ||||
Prostitución | La venta de servicios sexuales. | ||||
Streetwalkers | Prostitutas que suelen encontrar a sus clientes, o son encontradas por sus clientes, en una calle y que luego tienen un rápido acto sexual en el auto del cliente, en un callejón u otro lugar apartado, o en un hotel barato. | ||||
Escorts | Prostitutas que trabajan para agencias de acompañantes y pueden operar desde un departamento rentado por su agencia o llegar a la habitación de hotel de un cliente u otra ubicación. | ||||
trabajadores de bares o casinos | Prostitutas que trabajen en bares, casinos, o establecimientos similares. | ||||
Pornografía | Materiales impresos o visuales que sean sexualmente explícitos y que tengan la intención de despertar la excitación sexual en lugar de la apreciación artística. | ||||
revolución sexual | Un cambio sustancial durante las décadas de 1960 y 1970 en muchos aspectos del comportamiento sexual de los estadounidenses y en la forma en que pensaban sobre el sexo. | ||||
Programas de intervención en la primera infancia (ECI) | Programas que suelen involucrar visitas de trabajadores sociales, enfermeras y otros profesionales a los hogares de niños que están en riesgo de padecer problemas neurológicos, emocionales y/o conductuales durante su infancia y adolescencia. | ||||
viviendas de segunda oportunidad | Hogares grupales de maternidad para madres adolescentes solteras. | ||||
Prostitución | La venta de servicios sexuales. | ||||
Streetwalkers | Prostitutas que suelen encontrar a sus clientes, o son encontradas por sus clientes, en una calle y que luego tienen un rápido acto sexual en el auto del cliente, en un callejón u otro lugar apartado, o en un hotel barato. | ||||
Escorts | Prostitutas que trabajan para agencias de acompañantes y pueden operar desde un departamento rentado por su agencia o llegar a la habitación de hotel de un cliente u otra ubicación. | ||||
trabajadores de bares o casinos | Prostitutas que trabajen en bares, casinos, o establecimientos similares. | ||||
Pornografía | Materiales impresos o visuales que sean sexualmente explícitos y que tengan la intención de despertar la excitación sexual en lugar de la apreciación artística. | ||||
familia | Un grupo de dos o más personas que están emparentadas por sangre, matrimonio, adopción, o un compromiso mutuo y que se cuidan mutuamente. | ||||
familia extendida | Una familia en la que los padres, hijos y otros familiares viven en el mismo hogar. | ||||
cohabitar | Vivir juntos en una relación romántica, sexual sin estar casados. | ||||
violencia intima | Violencia entre cónyuges, ex cónyuges y parejas sexuales actuales y anteriores. | ||||
Maltrato infantil | Maltrato a niños en forma de agresión física o sexual, trauma emocional o negligencia. | ||||
familia | Un grupo de dos o más personas que están emparentadas por sangre, matrimonio, adopción, o un compromiso mutuo y que se cuidan mutuamente. | ||||
familia extendida | Una familia en la que los padres, hijos y otros familiares viven en el mismo hogar. | ||||
cohabitar | Vivir juntos en una relación romántica, sexual sin estar casados. | ||||
violencia intima | Violencia entre cónyuges, ex cónyuges y parejas sexuales actuales y anteriores. | ||||
Maltrato infantil | Maltrato a niños en forma de agresión física o sexual, trauma emocional o negligencia. | ||||
Educación informal | Aprendizaje que ocurre fuera de las escuelas, tradicionalmente en el hogar. | ||||
logro educativo | Hasta dónde llega uno en la escuela, lo que se ha demostrado que depende en gran medida de los ingresos familiares y de la raza/etnia. | ||||
sociedad de credenciales | Una sociedad en la que la educación superior es vista como evidencia del logro de los conocimientos y habilidades necesarios para diversos tipos de trabajos. | ||||
plan de estudios oculto | Un conjunto de valores y creencias aprendidas en la escuela que sustentan el status quo, incluyendo la jerarquía social existente. | ||||
segregación de jure | Segregación escolar derivada de requisitos legales. | ||||
segregación de facto | Segregación escolar derivada de patrones residenciales de barrio. | ||||
escuelas charter | Escuelas públicas construidas y operadas por empresas con fines de lucro y a las que normalmente solicitan admisión los estudiantes. | ||||
ciberacoso | El uso de Internet, celulares y smartphones, y otras tecnologías digitales para acosar a otros. | ||||
admisiones heredadas | Una política de admisiones universitarias que dé preferencia a los aspirantes que sean hijos u otros familiares de egresados de la institución. | ||||
Educación informal | Aprendizaje que ocurre fuera de las escuelas, tradicionalmente en el hogar. | ||||
logro educativo | Hasta dónde llega uno en la escuela, lo que se ha demostrado que depende en gran medida de los ingresos familiares y de la raza/etnia. | ||||
sociedad de credenciales | Una sociedad en la que la educación superior es vista como evidencia del logro de los conocimientos y habilidades necesarios para diversos tipos de trabajos. | ||||
plan de estudios oculto | Un conjunto de valores y creencias aprendidas en la escuela que sustentan el status quo, incluyendo la jerarquía social existente. | ||||
segregación de jure | Segregación escolar derivada de requisitos legales. | ||||
segregación de facto | Segregación escolar derivada de patrones residenciales de barrio. | ||||
escuelas charter | Escuelas públicas construidas y operadas por empresas con fines de lucro y a las que normalmente solicitan admisión los estudiantes. | ||||
ciberacoso | El uso de Internet, celulares y smartphones, y otras tecnologías digitales para acosar a otros. | ||||
admisiones heredadas | Una política de admisiones universitarias que dé preferencia a los aspirantes que sean hijos u otros familiares de egresados de la institución. | ||||
economía | La institución social que organiza la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios de una sociedad. | ||||
sector terciario | La parte de la economía que brinda servicios más que productos. | ||||
Capitalismo | Un sistema económico en el que los medios de producción son de propiedad privada. | ||||
Socialismo | Un sistema económico en el que los medios de producción son propiedad colectiva, generalmente del gobierno. | ||||
socialismo democrático | Un sistema económico en el que el gobierno posee varias industrias importantes, pero gran parte de la propiedad permanece en manos privadas, y la libertad política es generalizada. | ||||
fuerza de trabajo civil | Todos los civiles no institucionalizados de 16 años o más que trabajen por sueldo o busquen trabajo. | ||||
fuga de capitales | El traslado de empresas manufactureras de ciudades de Estados Unidos a sitios en el mundo en desarrollo en Asia y en otros lugares. | ||||
externalización | La contratación por parte de empresas estadounidenses de trabajadores extranjeros para atención al cliente, servicios de facturación y otros trabajos que solían hacer los estadounidenses. | ||||
corporación | Una organización que tiene una existencia legal aparte de la de sus miembros. | ||||
corporación multinacional | Una corporación con sede en una nación pero con fábricas y otras operaciones en muchas otras naciones. | ||||
desigualdad económica | El alcance de la diferencia económica entre ricos y pobres. | ||||
malversación | El robo de dinero en sus diversas dimensiones (efectivo, transacciones electrónicas, etc.) por parte de los empleados de sus lugares de trabajo. | ||||
fraude profesional | Robo por médicos, abogados y otros profesionales de sus pacientes/clientes o del gobierno. | ||||
economía | La institución social que organiza la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios de una sociedad. | ||||
sector terciario | La parte de la economía que brinda servicios más que productos. | ||||
Capitalismo | Un sistema económico en el que los medios de producción son de propiedad privada. | ||||
Socialismo | Un sistema económico en el que los medios de producción son propiedad colectiva, generalmente del gobierno. | ||||
socialismo democrático | Un sistema económico en el que el gobierno posee varias industrias importantes, pero gran parte de la propiedad permanece en manos privadas, y la libertad política es generalizada. | ||||
fuerza de trabajo civil | Todos los civiles no institucionalizados de 16 años o más que trabajen por sueldo o busquen trabajo. | ||||
fuga de capitales | El traslado de empresas manufactureras de ciudades de Estados Unidos a sitios en el mundo en desarrollo en Asia y en otros lugares. | ||||
externalización | La contratación por parte de empresas estadounidenses de trabajadores extranjeros para atención al cliente, servicios de facturación y otros trabajos que solían hacer los estadounidenses. | ||||
corporación | Una organización que tiene una existencia legal aparte de la de sus miembros. | ||||
corporación multinacional | Una corporación con sede en una nación pero con fábricas y otras operaciones en muchas otras naciones. | ||||
desigualdad económica | El alcance de la diferencia económica entre ricos y pobres. | ||||
malversación | El robo de dinero en sus diversas dimensiones (efectivo, transacciones electrónicas, etc.) por parte de los empleados de sus lugares de trabajo. | ||||
fraude profesional | Robo por médicos, abogados y otros profesionales de sus pacientes/clientes o del gobierno. | ||||
cuidado de la salud | La prestación de servicios médicos para prevenir, diagnosticar y tratar problemas de salud. | ||||
papel enfermo | Expectativas de cómo se supone que las personas deben pensar y actuar cuando están enfermas. | ||||
seguro nacional de salud | Un sistema de medicina en el que el gobierno paga la totalidad o la mayoría de los costos de atención médica, recetas y otros rubros para toda la población. | ||||
disparidades en la salud | Diferencias en salud y enfermedad según clase social, raza y etnia, y género. | ||||
sistema de tarifa directa | Un sistema de medicina en el que los pacientes pagan por sí mismos la atención médica, las recetas y otros costos médicos. | ||||
organizaciones de mantenimiento de la salud | Planes de salud prepagados con proveedores designados que normalmente inscriben a sus suscriptores a través de sus lugares de trabajo. | ||||
sistema de pagador único | Un programa de seguro de salud para todos los ciudadanos que es financiado y operado por el gobierno federal. | ||||
cuidado de la salud | La prestación de servicios médicos para prevenir, diagnosticar y tratar problemas de salud. | ||||
papel enfermo | Expectativas de cómo se supone que las personas deben pensar y actuar cuando están enfermas. | ||||
seguro nacional de salud | Un sistema de medicina en el que el gobierno paga la totalidad o la mayoría de los costos de atención médica, recetas y otros rubros para toda la población. | ||||
disparidades en la salud | Diferencias en salud y enfermedad según clase social, raza y etnia, y género. | ||||
sistema de tarifa directa | Un sistema de medicina en el que los pacientes pagan por sí mismos la atención médica, las recetas y otros costos médicos. | ||||
organizaciones de mantenimiento de la salud | Planes de salud prepagados con proveedores designados que normalmente inscriben a sus suscriptores a través de sus lugares de trabajo. | ||||
sistema de pagador único | Un programa de seguro de salud para todos los ciudadanos que es financiado y operado por el gobierno federal. | ||||
urbanización | El ascenso y crecimiento de las ciudades. | ||||
área urbana | Definido generalmente como un territorio incorporado con una población de al menos 2,500 habitantes. | ||||
megaciudades | Ciudades con poblaciones superiores a 10 millones. | ||||
Gesellschaft | Según Ferdinand Tönnies, el debilitamiento de los lazos sociales y las relaciones personales a medida que las sociedades crecen y se industrializan. | ||||
solidaridad orgánica | Según Émile Durkheim, los lazos sociales que aún existen en sociedades más grandes, urbanas, que derivan de la división del trabajo. | ||||
economía política | La interacción de las instituciones y procesos políticos y económicos. | ||||
lugares desviados | El término del sociólogo Rodney Stark para vecindarios que tienen hacinamiento severo y otras características que promueven altos índices de criminalidad. | ||||
urbanización | El ascenso y crecimiento de las ciudades. | ||||
área urbana | Definido generalmente como un territorio incorporado con una población de al menos 2,500 habitantes. | ||||
megaciudades | Ciudades con poblaciones superiores a 10 millones. | ||||
Gesellschaft | Según Ferdinand Tönnies, el debilitamiento de los lazos sociales y las relaciones personales a medida que las sociedades crecen y se industrializan. | ||||
solidaridad orgánica | Según Émile Durkheim, los lazos sociales que aún existen en sociedades más grandes, urbanas, que derivan de la división del trabajo. | ||||
economía política | La interacción de las instituciones y procesos políticos y económicos. | ||||
lugares desviados | El término del sociólogo Rodney Stark para vecindarios que tienen hacinamiento severo y otras características que promueven altos índices de criminalidad. | ||||
demografía | Estudio del crecimiento poblacional y cambios en la composición poblacional. | ||||
tasa bruta de natalidad | El número de nacidos vivos por cada mil personas en una población en un año determinado. | ||||
tasa general de fecundidad | El número de nacidos vivos por mil mujeres de 15 a 44 años. | ||||
tasa total de fecundidad | Se espera que el número de hijos que una mujer promedio tenga en su vida, a veces expresado como el número de hijos que se espera que tengan en su vida un promedio de 1,000 mujeres. | ||||
tasa bruta de mortalidad | El número de muertes por cada mil personas en una población en un año determinado. | ||||
migración | El movimiento de personas dentro o fuera de regiones específicas. | ||||
tasa de crecimiento natural | La diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. | ||||
teoría de transición demográfica | Una teoría que vincula el crecimiento poblacional con el nivel de desarrollo tecnológico a través de tres etapas de evolución social. | ||||
pronatalista | Refiriéndose a políticas que alientan a las mujeres a tener hijos. | ||||
sociología ambiental | El estudio de la interacción entre el comportamiento humano y el entorno natural y físico. | ||||
justicia ambiental | Becas sobre desigualdad ambiental y racismo, y esfuerzos de política pública y activismo orientados a reducir estas formas de desigualdad y racismo. | ||||
demografía | Estudio del crecimiento poblacional y cambios en la composición poblacional. | ||||
tasa bruta de natalidad | El número de nacidos vivos por cada mil personas en una población en un año determinado. | ||||
tasa general de fecundidad | El número de nacidos vivos por mil mujeres de 15 a 44 años. | ||||
tasa total de fecundidad | Se espera que el número de hijos que una mujer promedio tenga en su vida, a veces expresado como el número de hijos que se espera que tengan en su vida un promedio de 1,000 mujeres. | ||||
tasa bruta de mortalidad | El número de muertes por cada mil personas en una población en un año determinado. | ||||
migración | El movimiento de personas dentro o fuera de regiones específicas. | ||||
tasa de crecimiento natural | La diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad. | ||||
teoría de transición demográfica | Una teoría que vincula el crecimiento poblacional con el nivel de desarrollo tecnológico a través de tres etapas de evolución social. | ||||
pronatalista | Refiriéndose a políticas que alientan a las mujeres a tener hijos. | ||||
sociología ambiental | El estudio de la interacción entre el comportamiento humano y el entorno natural y físico. | ||||
justicia ambiental | Becas sobre desigualdad ambiental y racismo, y esfuerzos de política pública y activismo orientados a reducir estas formas de desigualdad y racismo. | ||||
complejo militar-industrial | Las estrechas relaciones entre líderes militares, funcionarios gubernamentales y contratistas de defensa. | ||||
militarismo | Un sobreénfasis en la política militar y el gasto. | ||||
power elite | El término de C. Wright Mills para el gobierno, las grandes empresas y los militares, que dijo colaboran para promover sus propios intereses. | ||||
imperialismo | El uso del poder militar y otros medios para extender la influencia y el control de una nación sobre otras naciones. | ||||
guerra civil | Guerra dentro de las naciones. | ||||
terrorismo | El uso de la violencia inesperada para intimidar o coaccionar a las personas en la búsqueda de objetivos políticos o sociales. | ||||
Terrorismo vigilante | Terrorismo cometido por ciudadanos particulares contra otros particulares. | ||||
Terrorismo insurgente | Terrorismo cometido por ciudadanos particulares contra su propio gobierno o contra empresas e instituciones consideradas representativas del “establecimiento”. | ||||
Terrorismo transnacional | Terrorismo cometido por los ciudadanos de una nación contra objetivos en otra nación. | ||||
Terrorismo de Estado | Violencia por parte de un gobierno que pretende asustar a sus propios ciudadanos y con ello sofocar su disidencia. | ||||
complejo militar-industrial | Las estrechas relaciones entre líderes militares, funcionarios gubernamentales y contratistas de defensa. | ||||
militarismo | Un sobreénfasis en la política militar y el gasto. | ||||
power elite | El término de C. Wright Mills para el gobierno, las grandes empresas y los militares, que dijo colaboran para promover sus propios intereses. | ||||
imperialismo | El uso del poder militar y otros medios para extender la influencia y el control de una nación sobre otras naciones. | ||||
guerra civil | Guerra dentro de las naciones. | ||||
terrorismo | El uso de la violencia inesperada para intimidar o coaccionar a las personas en la búsqueda de objetivos políticos o sociales. | ||||
Terrorismo vigilante | Terrorismo cometido por ciudadanos particulares contra otros particulares. | ||||
Terrorismo insurgente | Terrorismo cometido por ciudadanos particulares contra su propio gobierno o contra empresas e instituciones consideradas representativas del “establecimiento”. | ||||
Terrorismo transnacional | Terrorismo cometido por los ciudadanos de una nación contra objetivos en otra nación. | ||||
Terrorismo de Estado | Violencia por parte de un gobierno que pretende asustar a sus propios ciudadanos y con ello sofocar su disidencia. |