Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

4.8: Casos judiciales que interpretan derechos garantizados

  • Page ID
    107122
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    De acuerdo con el artículo III de La Constitución, se estableció el sistema judicial federal. La Sección I establece además: “El Poder Judicial de los Estados Unidos, estará investido en una Suprema Corte, y en las Cortes inferiores que el Congreso ordene y establezca de vez en cuando”. Al escuchar casos importantes y tomar decisiones históricas, los fallos de la Suprema Corte han allanado el camino para que las libertades civiles individuales y los derechos civiles permanezcan intactos. Algunos de los siguientes casos sentaron precedentes legales que cambiaron la forma en que se aplicaban las leyes.

    Estatua de Contemplación de Justicia
    Figura 4.8.1: Estatua de la Contemplación de Justicia en los escalones del edificio de la Corte Suprema de Estados Unidos

    Casos Históricos en Libertades Civiles y Derechos Civiles

    Engel contra Vitale (1962)

    Hechos del Caso

    La Junta de Regentes para el Estado de Nueva York autorizó una oración breve y voluntaria para recitar al inicio de cada jornada escolar. Esto fue un intento de desactivar el tema políticamente potente sacándolo de las manos de las comunidades locales. La más blanca de las invocaciones decía lo siguiente: “Dios Todopoderoso, reconocemos nuestra dependencia de Ti, y suplicamos Tus bendiciones sobre nosotros, nuestros maestros y nuestro país”.

    Pregunta

    ¿La lectura de una oración aconfesional al inicio de la jornada escolar viola la cláusula de “establecimiento de religión” de la Primera Enmienda?

    Conclusión

    Resolución: 6 votos para Engel, 1 voto (s) en contra

    Disposición legal: Establecimiento de la religión

    Sí. Ni el carácter no denominacional de la oración ni su carácter voluntario la salvan de la inconstitucionalidad. Al proporcionar la oración, Nueva York aprobó oficialmente la religión. Este fue el primero de una serie de casos en los que la Corte utilizó la cláusula de establecimiento para eliminar actividades religiosas de todo tipo, que tradicionalmente habían sido parte de ceremonias públicas. A pesar del paso del tiempo, la decisión sigue siendo impopular entre la mayoría de los estadounidenses.

    Importancia

    Prohibió la oración organizada en las escuelas públicas y se ha convertido en un eje importante en las actuales políticas de “separación de iglesia y estado”. Este sigue siendo un tema acaloradamente debatido con extrema división y desacuerdo en ambos lados del debate. En última instancia, este caso creó un claro límite entre el negocio de gobierno y la institución/aval de prácticas religiosas en instituciones públicas (principalmente escuelas públicas pero extendido a otras instituciones gubernamentales a nivel federal, estatal y local también)

    Gedeón contra Wainwright (1963)

    Hechos del Caso

    Clarence Earl Gideon fue acusado en un tribunal estatal de Florida de un delito grave: haber irrumpido y entrado en una sala de piscina con la intención de cometer un delito menor. Al comparecer ante el tribunal sin abogado, Gedeón solicitó que el tribunal le designara uno para él. De acuerdo con la ley del estado de Florida, sin embargo, un abogado sólo puede ser designado a un acusado indigente en los casos capitales, por lo que el tribunal de primera instancia no designó a uno. Gedeón se representó en juicio. Fue declarado culpable y sentenciado a cinco años de prisión. Gideon presentó una petición de hábeas corpus ante la Suprema Corte de Florida y argumentó que la decisión del tribunal de primera instancia violaba su derecho constitucional a ser representado por un abogado. El Tribunal Supremo de Florida negó el recurso de hábeas corpus.

    Pregunta

    ¿Se extiende el derecho de la Sexta Enmienda a ser letrado en causas penales a los acusados de delitos graves en tribunales estatales?

    Conclusión

    Resolución: 9 votos para Gideon, 0 voto (s) en contra

    Disposición legal: Derecho a la Asesoría

    Sí. El juez Hugo L. Black entregó el dictamen de la mayoría 9-0. El Supremo Tribunal sostuvo que los redactores de la Constitución otorgaban un alto valor al derecho del imputado a contar con los medios para poner una defensa adecuada, y el Estado, así como los tribunales federales, deben respetar ese derecho. El Tribunal sostuvo que era congruente con la Constitución exigir a los tribunales estatales que designaran abogados para los imputados que no podían darse el lujo de retener un abogado por su cuenta.

    El juez William O. Douglas escribió una opinión concurrente en la que argumentó que la Decimocuarta Enmienda no aplica una versión diluida de la Carta de Derechos a los estados. Dado que las cuestiones constitucionales siempre están abiertas a la consideración de la Suprema Corte, no es necesario hacer valer una regla sobre la relación entre la Enmienda 14 y la Carta de Derechos. En su opinión separada concurrente en la sentencia, el juez Tom C. Clark escribió que la Constitución garantiza el derecho a la asesoría como protección del debido proceso, y no hay razón para aplicar esa protección en ciertos casos pero no en otros. El juez John M. Harlan escribió una opinión concurrente separada en la que argumentó que la decisión de la mayoría representaba una extensión de precedentes anteriores que establecía que la existencia de una acusación penal grave era una “circunstancia especial” que requiere el nombramiento de un abogado. También sostuvo que el dictamen de la mayoría reconocía un derecho a ser válido tanto en los tribunales estatales como en los federales; no aplicaba un vasto cuerpo de ley federal a los estados.

    Importancia

    El Tribunal utilizó la Enmienda 14 para justificar exigir a los estados proporcionar a cualquier persona acusada de un delito un abogado sin cargo alguno. Ya no se podría exigir a los acusados que se defiendan si no tienen capacidad de pago. El Tribunal justificó su decisión con el argumento de que el derecho a un abogado era esencial para un juicio justo. En casos posteriores, esta sentencia se amplió para cubrir cualquier delito con tiempo potencial en la cárcel (delito menor o delito).

    Hernández contra Texas (1953)

    Hechos del Caso

    Pete Hernández, un trabajador agrícola, fue acusado por el asesinato de Joe Espinoza por un gran jurado anglo (blanco) en el condado de Jackson, Texas. Afirmando que los mexicoamericanos fueron excluidos de la comisión del jurado que seleccionaba a los jurados, y de los jurados pequeños, los abogados de Hernandez intentaron anular la acusación. Por otra parte, Hernández intentó anular el pequeño panel del jurado llamado al servicio porque las personas de ascendencia mexicana fueron excluidas del servicio de jurado en este caso. Un mexicano-estadounidense no había servido en un jurado en el condado de Jackson en más de 25 años y así, Hernández afirmó que los ciudadanos mexicanos de ascendencia eran discriminados como clase especial en el condado de Jackson. El tribunal de primera instancia negó las mociones. Hernández fue declarado culpable de asesinato y condenado por el jurado anglo a cadena perpetua. Al afirmar, la Corte de Apelaciones Penales de Texas determinó que “los mexicanos son... miembros de y dentro de la clasificación de la raza blanca como se distingue de los miembros de la raza negra” y rechazó el argumento de los peticionarios de que eran una “clase especial” en el sentido de la 14ª Enmienda. Además, el tribunal señaló que “en la medida en que se nos avisa, ningún miembro de la nacionalidad mexicana” impugnó esta clasificación como blanco o caucásico.

    Pregunta

    ¿Es una negación de la cláusula de igualdad de protección de la 14 ª Enmienda juzgar a un acusado de una raza o etnia determinada ante un jurado donde todas las personas de su raza o ascendencia hayan sido excluidas por el Estado, por esa raza o etnia?

    Conclusión

    Resolución: 9 votos para Hernandez, 0 voto (s) en contra

    Disposición legal: Igualdad de protección

    Sí. En opinión unánime pronunciada por el Presidente del Tribunal Supremo Earl Warren, la Corte sostuvo que la Decimocuarta Enmienda protege a los que van más allá de las dos clases de blancos o negros, y se extiende a otros grupos raciales en comunidades dependiendo de si se puede establecer fácticamente que tal grupo existe dentro de una comunidad. Al revertir, la Corte concluyó que la Decimocuarta Enmienda “no está dirigida únicamente contra la discriminación por una 'teoría de dos clases'” sino que en este caso abarca las de ascendencia mexicana. Esto quedó establecido por el hecho de que la distinción entre blancos y individuos de ascendencia mexicana se dejó clara en el propio Palacio de Justicia del Condado de Jackson donde “había dos baños para hombres, uno sin marcar, y el otro marcado como 'Hombres de color y 'Hombres Aqui' ('Hombres aquí')”, y por el hecho de que ningún mexicano persona de ascendencia había servido en un jurado en 25 años. Los mexicoamericanos eran una “clase especial” con derecho a igual protección bajo la Decimocuarta Enmienda.

    Importancia

    Sostuvo que los hispanos deben ser considerados como una “clase propia” y tienen derecho a igual protección y reconocimiento de los derechos civiles.

    Mapp c. Ohio (1961)

    Hechos del Caso

    Dollree Mapp fue condenada por poseer materiales obscenos luego de un registro policial ciertamente ilegal de su casa en busca de un fugitivo. Ella apeló su condena en base a la libertad de expresión.

    Pregunta

    ¿Los materiales decomisados estaban protegidos por la Primera Enmienda? (¿Pueden admitirse en un proceso penal estatal las pruebas obtenidas a través de una búsqueda en violación a la Cuarta Enmienda?)

    Conclusión

    Resolución: 6 votos para Mapp, 3 voto (s) en contra

    Disposición legal: Enmienda 4: Cuarta Enmienda

    El Tribunal dejó a un lado el tema de la Primera Enmienda y declaró que “todas las pruebas obtenidas mediante registros e incautaciones en violación a la Constitución son, por [la Cuarta Enmienda], inadmisibles en un tribunal estatal”. Mapp había sido condenado sobre la base de pruebas obtenidas ilegalmente. Esta fue una decisión histórica —y polémica—. Colocó el requisito de excluir las pruebas obtenidas ilegalmente del tribunal en todos los niveles de gobierno. El fallo puso en marcha a la Corte en un curso problemático de determinar cómo y cuándo aplicar la norma excluyente.

    Importancia

    El Tribunal declaró que las pruebas descubiertas en el proceso de una búsqueda ilegal no podían ser utilizadas en una causa judicial estatal. Esto se ha dado a conocer como el principio del “fruto del árbol venenoso”.

    Miranda contra Arizona (1966)

    Hechos del Caso

    Se exhortó a la Corte a considerar la constitucionalidad de una serie de instancias, dictaminadas conjuntamente, en las que se interrogó a los acusados “mientras se encontraban bajo custodia o se les privaba de [su] libertad de alguna manera significativa”. En Vignera v. Nueva York, el peticionario fue interrogado por la policía, hizo admisiones orales y firmó una declaración inculpatoria todo sin que se le notificara su derecho a un abogado. De igual manera, en Westover v. Estados Unidos, el peticionario fue detenido por el FBI, interrogado y obligado a firmar declaraciones sin que se le notificara su derecho a un abogado. Por último, en California v. Stewart, la policía local detuvo e interrogó al acusado durante cinco días sin que se le notificara su derecho a un abogado. En todos estos casos, los sospechosos fueron interrogados por policías, detectives o fiscales en habitaciones que los cortaban del mundo exterior. En ninguno de los casos se les dio aviso a los sospechosos de sus derechos al inicio de su interrogatorio.

    Pregunta

    ¿La práctica policial de interrogar a personas sin notificarles su derecho a un abogado y su protección contra la autoincriminación viola la Quinta Enmienda?

    Conclusión

    Resolución: 5 votos para Miranda, 4 voto (s) en contra

    Disposición legal: Autoincriminación

    El Tribunal sostuvo que los fiscales no podían utilizar declaraciones derivadas del interrogatorio con custodia de los acusados a menos que demostraran el uso de salvaguardias procesales “efectivas para asegurar el privilegio contra la autoincriminación”. El Tribunal señaló que “la práctica moderna del interrogatorio bajo custodia está orientada psicológicamente más que físicamente” y que “la sangre del acusado no es el único sello distintivo de una inquisición inconstitucional”. El Tribunal esbozó específicamente los aspectos necesarios de las advertencias policiales a los sospechosos, entre ellas las advertencias sobre el derecho a guardar silencio y el derecho a tener un abogado presente durante los interrogatorios.

    Importancia

    En votación de 5-4, la Corte coincidió en que se habían violado los derechos de Miranda y ordenó que se anulara su condena. Hoy, los temas del debido proceso y los derechos de los acusados de un delito siguen siendo de gran importancia. Si bien algunos pueden argumentar que proteger los derechos individuales de las personas acusadas impone una carga indebida a las víctimas de delitos y dificulta que el Estado obtenga una condena hay quienes también argumentan que tener muy pocas protecciones para el acusado resultaría en abusos de poder. Temen que personas inocentes puedan ser objeto de coerción a través de la violencia que resulte en falsas confesiones. Se requiere que los tribunales equilibren los derechos de quienes son acusados de delitos con los derechos y protecciones que la sociedad debe otorgar a quienes serían víctimas de un delito. Vemos esta decisión en cada “show policial” y en las noticias cuando se detiene o interroga a personas y se lee el famoso “Miranda Warning”.

    Ejemplo Miranda Advertencia:

    Tiene derecho a guardar silencio cuando se le cuestione. Cualquier cosa que diga o haga puede ser usado en su contra en un tribunal de justicia. Tiene derecho a consultar a un abogado antes de hablar con la policía y a tener un abogado presente durante el interrogatorio ahora o en el futuro. Si no puede pagar un abogado, se le designará uno para usted antes de cualquier interrogatorio, si así lo desea. Si decide responder alguna pregunta ahora, sin un abogado presente, aún tendrá derecho a dejar de responder en cualquier momento hasta que hable con un abogado. Conociendo y entendiendo tus derechos como te los he explicado, ¿estás dispuesto a responder a mis preguntas sin que esté presente un abogado?

    Video: Miranda Advertencia 40 años después

    Roe V. Wade (1973)

    Hechos del Caso

    Roe, residente de Texas, buscó interrumpir su embarazo mediante un aborto. La ley de Texas prohibía los abortos excepto para salvar la vida de la mujer embarazada. Después de otorgar certiorari, el Tribunal escuchó dos veces los argumentos. La primera vez, la abogada de Roe—Sarah Weddington—no pudo localizar el gancho constitucional de su argumento a favor del juez Potter Stewart. Su oponente, Jay Floyd, falló desde el principio. Weddington agudizó su argumento constitucional en la segunda vuelta. Su nuevo oponente —Robert Flowers— fue objeto de fuertes cuestionamientos por parte de los jueces Potter Stewart y Thurgood Marshall.

    Pregunta

    ¿Abarca la Constitución el derecho de una mujer a interrumpir su embarazo mediante un aborto?

    Conclusión

    Resolución: 7 votos para Roe, 2 voto (s) en contra

    Disposición legal: Debido Proceso

    El Tribunal sostuvo que el derecho de una mujer a un aborto entraba dentro del derecho a la intimidad (reconocido en Griswold c. Connecticut) protegido por la 14 ª Enmienda. La decisión otorgó a una mujer autonomía total sobre el embarazo durante el primer trimestre y definió diferentes niveles de interés estatal para el segundo y tercer trimestre. En consecuencia, las leyes de 46 estados se vieron afectadas por la sentencia de la Corte.

    Importancia

    Se estableció el derecho de la mujer al aborto como parte de un derecho constitucional a la privacidad utilizando como base la Enmienda y la 14ª Enmienda. Este caso se ha convertido en una de las decisiones modernas más polémicas de la Suprema Corte. Desde la sentencia de la Corte en 1973, este caso ha sido el centro de una lucha divisiva entre los lados “pro-elección” y “pro-vida” de un debate social y jurídico.

    Schenck c. Estados Unidos (1919)

    Hechos del Caso

    Durante la Primera Guerra Mundial, Schenck mandó circulares por correo a los reclutas. Las circulares sugerían que el borrador era un error monstruoso motivado por el sistema capitalista. En las circulares se exhortó a “no someterse a intimidación” sino que aconsejaron únicamente acciones pacíficas como la petición de derogación de la Ley de Conscripción. Schenck fue acusado de conspiración para violar la Ley de Espionaje al intentar causar insubordinación en los militares y obstruir el reclutamiento.

    Pregunta

    ¿Están protegidas las acciones de Schenck (palabras, expresión) por la cláusula de libertad de expresión de la Primera Enmienda?

    Conclusión

    Resolución: 9 votos por Estados Unidos, 0 voto (s) en contra

    Disposición legal: Ley de Espionaje de 1917; Enmienda 1 de Constitución

    Holmes, hablando en nombre de una Corte unánime, concluyó que Schenck no está protegido en esta situación. El carácter de cada acto depende de las circunstancias. “La cuestión en todos los casos es si las palabras utilizadas se utilizan en tales circunstancias y son de tal naturaleza que creen un peligro claro y presente de que provoquen los males sustantivos que el Congreso tiene derecho a prevenir”. Durante tiempos de guerra, las expresiones tolerables en tiempos de paz pueden ser castigadas.

    Importancia

    Esta decisión limitó el derecho a la libertad de expresión de la Primera Enmienda si impone un “peligro claro y presente” a la seguridad de Estados Unidos o de su pueblo.

    Texas contra Johnson (1989)

    Hechos del Caso

    En 1984, frente al Ayuntamiento de Dallas, Gregory Lee Johnson quemó una bandera estadounidense como medio de protesta contra las políticas de la administración Reagan. Johnson fue juzgado y condenado bajo una ley de Texas que prohibía la profanación de banderas. Fue sentenciado a un año de cárcel y se le impuso una multa de 2.000 dólares. Después de que la Corte de Apelaciones Penales de Texas revirtiera la condena, el caso fue a la Suprema Corte.

    Pregunta

    ¿Es la profanación de una bandera estadounidense, por quema o de otra manera, una forma de expresión que está protegida por la Primera Enmienda?

    Conclusión

    Decisión: 5 votos para Johnson, 4 voto (s) en contra

    Disposición legal: Enmienda 1: Discurso, prensa y asamblea

    En una decisión de 5 a 4, la Corte sostuvo que la quema de una bandera por parte de Johnson fue expresión protegida bajo la Primera Enmienda. El Tribunal determinó que las acciones de Johnson caían dentro de la categoría de conducta expresiva y tenían un carácter claramente político. El hecho de que una audiencia se ofenda a ciertas ideas o expresiones, consideró la Corte, no justifica prohibiciones de expresión. El Tribunal también sostuvo que los funcionarios estatales no tenían la facultad de designar símbolos para ser utilizados para comunicar sólo conjuntos limitados de mensajes, señalando que “[i] f hay un principio fundamental que sustenta la Primera Enmienda, es que el Gobierno no puede prohibir la expresión de una idea simplemente porque la sociedad encuentra la idea misma ofensiva o desagradable”.

    Importancia

    Este caso respondía a la pregunta de si la Primera Enmienda protege o no la quema de la bandera de Estados Unidos como forma de discurso simbólico con un “¡SÍ!” definitivo En respuesta, ha habido un impulso constante en muchos estados (particularmente en los estados más conservadores del Sur y Medio Oeste) por una Enmienda Constitucional que prohíba la quema de la Bandera de Estados Unidos.

    Video: ¿Debería ser ilegal la quema de banderas?

    Otros Casos Importantes:

    Resumen: Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos

    Derechos de Primera Enmienda

    símbolos religiosos
    Figura 4.8.2

    Panorama general: Libertad de religión en Estados Unidos

    Reynolds v. Estados Unidos, 98 U.S. 145 (1879) Las creencias o deberes religiosos no pueden utilizarse como defensa contra una acusación penal.

    Davis v. Beason, 133 U.S. 333 (1890) La Ley Edmunds Antipoligamia de 1882 no viola la Cláusula de Libre Ejercicio de la Primera Enmienda a pesar de que la poligamia forma parte de varias creencias religiosas.

    Cantwell v. Connecticut, 310 U.S. 296 (1940) Los estados no pueden interferir con el libre ejercicio de la religión.

    Minersville School District v. Gobitis, 310 U.S. 586 (1940) La Primera Enmienda no requiere que las escuelas públicas excusen a los estudiantes de saludar la bandera estadounidense y recitar el Juramento de Lealtades por motivos religiosos. (Anulado por West Virginia State Board of Education v. Barnette (1943))

    Murdock v. Pennsylvania, 319 U.S. 105 (1943) Una ordenanza de Pensilvania que impone un impuesto de licencia a quienes venden mercancías religiosas viola la Cláusula de Libre Ejercicio.

    West Virginia State Board of Education v. Barnette, 319 U.S. 624 (1943) Las escuelas públicas no pueden anular las creencias religiosas de sus alumnos al obligarlos a saludar la bandera estadounidense y recitar el Juramento de Lealtades.

    Everson v. Board of Education, 330 U.S. 1 (1947) Una ley estatal que reembolsa los costos de transporte hacia y desde escuelas parroquiales no viola la Cláusula de Establecimiento de la Primera Enmienda. La Cláusula de Establecimiento se incorpora en contra de los estados, y la Constitución exige una separación brusca entre gobierno y religión.

    McCollum v. Board of Education, 333 U.S. 203 (1948) El uso de instalaciones escolares públicas por parte de organizaciones religiosas para dar instrucción religiosa a escolares viola la Cláusula de Establecimiento.

    Abington School District v. Schempp, 374 U.S. 203 (1963) La lectura de la Biblia patrocinada por la escuela y la recitación de la oración del Señor en las escuelas públicas es inconstitucional bajo la Cláusula de Establecimiento.

    Flast v. Cohen, 392 U.S. 83 (1968) Los contribuyentes tienen la facultad de demandar para evitar el desembolso de fondos federales en contravención de la prohibición constitucional específica contra el apoyo gubernamental a la religión.

    Lemon v. Kurtzman, 403 U.S. 602 (1971) Para que una ley sea considerada constitucional bajo la Cláusula de Establecimiento, la ley debe tener un propósito secular legítimo, no debe tener el efecto primario de avanzar o inhibir la religión, y no debe resultar en un enredo excesivo de gobierno y religión.

    Wisconsin v. Yoder, 406 U.S. 205 (1972) Los padres pueden sacar a sus hijos de las escuelas públicas por razones religiosas.

    Marsh v. Chambers, 463 U.S. 783 (1983) La práctica de una legislatura estatal de abrir sus sesiones con una oración ofrecida por un capellán apoyado por el Estado no viola la Cláusula de Establecimiento.

    Edwards v. Aguillard, 482 U.S. 578 (1987) La enseñanza del creacionismo en las escuelas públicas es inconstitucional.

    División de Empleo v. Smith, 494 U.S. 872 (1990) Las leyes neutrales de aplicabilidad general no violan la Cláusula de Libre Ejercicio.

    Lee v. Weisman, 505 U.S. 577 (1992) Incluir una oración dirigida por clérigos dentro de los eventos de una ceremonia de graduación de una escuela pública viola la Cláusula de Establecimiento.

    Iglesia de Lukumi Babalu Aye v. City of Hialeah, 508 U.S. 520 (1993) El gobierno debe mostrar un interés apremiante por aprobar una ley que apunte al ritual de una religión (a diferencia de una ley que pasa a cargar el ritual pero no va dirigida a él). Al no mostrar tal interés, la prohibición del sacrificio de animales es una violación de la Cláusula de Libre Ejercicio.

    Rosenberger v. University of Virginia, 515 U.S. 819 (1995) Una universidad no puede utilizar las cuotas de los estudiantes para financiar grupos seculares mientras excluye a los grupos religiosos.

    Agostini v. Felton, 521 U.S. 203 (1997) Permitir que maestros de escuelas públicas enseñen en escuelas parroquiales no viola la Cláusula de Establecimiento siempre y cuando el material que se enseña sea de naturaleza secular y neutral y no sea aparente un “enredo excesivo” entre gobierno y religión.

    Distrito Escolar Independiente de Santa Fe v. Doe, 530 U.S. 290 (2000) La oración en las escuelas públicas que es iniciada y dirigida por estudiantes viola la Cláusula de Establecimiento.

    Zelman v. Simmons-Harris, 536 U.S. 639 (2002) Un programa de gobierno que proporciona vales de matrícula para que los estudiantes asistan a una escuela privada o religiosa de elección de sus padres es constitucional porque los vales son neutrales hacia la religión y, por lo tanto, no violan la Cláusula de Establecimiento .

    Kitzmiller v. Distrito Escolar del Área de Dover, 400 F. Supp. 2d 707 (M.D. Pa. 2005) La enseñanza del diseño inteligente en las clases de biología de escuelas públicas viola la Cláusula de Establecimiento porque el diseño inteligente no es ciencia, y “no puede desvincularse de sus antecedentes creacionistas, y por lo tanto religiosos .”

    Hosanna-Tabor Evangélica Luterana Iglesia y Escuela contra la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, 565 Estados Unidos (2012) Los ministros no pueden demandar a sus iglesias alegando despido en violación de las leyes de no discriminación laboral. La Cláusula de Establecimiento prohíbe el nombramiento de ministros por parte del gobierno; por lo tanto, no puede interferir con la libertad de los grupos religiosos para seleccionar a sus propios ministros bajo la Cláusula de Libre Ejercicio.

    Town of Greece v. Galloway, 572 U.S. (2014) La práctica de un ayuntamiento de abrir sus sesiones con una oración sectaria no viola la Cláusula de Establecimiento.

    Burwell v. Hobby Lobby Stores, Inc., 573 U.S. (2014) De cerca, las corporaciones con fines de lucro tienen derechos de libre ejercicio bajo la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de 1993. Tal como se aplica a dichas corporaciones, el requisito de la Ley de Protección al Paciente y Atención Asequible de que los empleadores proporcionen a sus empleadas acceso gratuito a la anticoncepción viola la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa.

    Figura 4.8.3: Pintura de Norman Rockwell Freedom of Speech fue publicada en la edición del 20 de febrero de 1943 de The Saturday Evening Post con un ensayo coincidente de Booth Tarkington como parte de la serie Cuatro Libertades basada en el Discurso del Estado de la Unión dado por FDR en 1941.

    Libertad de Expresión y Libertad de Prensa

    Artículos principales: Libertad de expresión en Estados Unidos y Libertad de prensa en Estados Unidos

    Mutual Film Corporation v. Comisión Industrial de Ohio, 236 U.S. 230 (1915) Las películas cinematográficas no tienen derecho a la protección de la libertad de expresión porque son un negocio, no una forma de arte. (Anulado por Joseph Burstyn, Inc. v. Wilson (1952))

    Gitlow v. New York, 268 U.S. 652 (1925) Las disposiciones de la Primera Enmienda que protegen la libertad de expresión y la libertad de prensa se aplican a los gobiernos de los estados a través de la Cláusula de Debido Proceso de la Decimocuarta Enmienda.

    Stromberg v. California, 283 U.S. 359 (1931) Una ley de California que prohíbe las banderas rojas es inconstitucional porque viola la protección de la Primera Enmienda al discurso simbólico aplicada a los estados a través de la Decimocuarta Enmienda.

    Near v. Minnesota, 283 U.S. 697 (1931) Una ley de Minnesota que impone restricciones previas a la publicación de contenido “malicioso, escandaloso y difamatorio” viola la Primera Enmienda aplicada a los estados a través de la Decimocuarta Enmienda.

    Chaplinsky v. New Hampshire, 315 U.S. 568 (1942) Las palabras de lucha —palabras que por su propia expresión causan lesiones o tienden a incitar a una violación inmediata de la paz— no están protegidas por la Primera Enmienda.

    Joseph Burstyn, Inc. v. Wilson, 343 U.S. 495 (1952) Las películas cinematográficas, como forma de expresión artística, están protegidas por la Primera Enmienda.

    Roth v. Estados Unidos, 354 U.S. 476 (1957) El material obsceno no está protegido por la Primera Enmienda. (Superado por Miller v. California (1973))

    One, Inc. v. Olesen, 355 U.S. 371 (1958) La escritura prohomosexual no es obscena per se.

    New York Times Co. v. Sullivan, 376 U.S. 254 (1964) Los funcionarios públicos, para probar que fueron calumniados, deben demostrar no sólo que una declaración es falsa, sino también que fue publicada con intención maliciosa.

    Curtis Publishing Co. v. Butts, 388 U.S. 130 (1967) Las organizaciones de noticias pueden ser responsables al imprimir acusaciones sobre figuras públicas si la información que difunden es recopilada y descontrolada imprudentemente.

    Estados Unidos v. O'Brien, 391 U.S. 367 (1968) Una prohibición penal contra la quema de tarjetas de borrador no viola la Primera Enmienda porque su efecto en el discurso es sólo incidental, y se justifica por el importante interés gubernamental en mantener un borrador militar eficiente y efectivo sistema.

    T inker v. Des Moines Independent Community School District, 393 U.S. 503 (1969) El uso de brazaletes como forma de protesta en terrenos de escuelas públicas está protegido por la Primera Enmienda.

    Brandenburg v. Ohio, 395 U.S. 444 (1969) La mera apología del uso de la fuerza o de la violación de la ley está amparada por la Primera Enmienda. Sólo incitar a otros a tomar acciones ilícitas directas e inmediatas es sin amparo constitucional.

    Cohen v. California, 403 U.S. 15 (1971) La Primera Enmienda prohíbe a los estados hacer de la exhibición pública de un solo agravio de cuatro letras un delito penal sin una razón más específica e imperiosa que una tendencia general a perturbar la paz.

    New York Times Co. v. Estados Unidos, 403 U.S. 713 (1971) El deseo del gobierno federal de mantener clasificados los Papeles del Pentágono no es lo suficientemente fuerte como para justificar la violación de la Primera Enmienda imponiendo restricciones previas al material.

    Miller v. California, 413 U.S. 15 (1973) Para ser obsceno, una obra debe reprobar la prueba Miller, que determina si tiene algún “valor literario, artístico, político o científico serio”.

    Gertz v. Robert Welch, Inc., 418 U.S. 323 (1974) La Primera Enmienda permite a los estados formular sus propias normas de responsabilidad por difamación contra particulares siempre y cuando la responsabilidad no se imponga sin culpa. Si el estándar estatal es inferior a la malicia real, entonces solo se podrán otorgar daños reales.

    Buckley v. Valeo, 424 U.S. 1 (1976) Gastar dinero para influir en las elecciones es una forma de libertad de expresión protegida constitucionalmente; por lo tanto, los límites federales a las contribuciones de campaña son constitucionales solo en un número limitado de circunstancias.

    Comisión Federal de Comunicaciones v. Fundación Pacifica, 438 U.S. 726 (1978) La radiodifusión tiene menos protección de la Primera Enmienda que otras formas de comunicación por su carácter generalizado. La Comisión Federal de Comunicaciones tiene amplia autoridad para determinar qué constituye indecencia en diferentes contextos.

    New York v. Ferber, 458 U.S. 747 (1982) Las leyes que prohíben la venta, distribución y publicidad de pornografía infantil son constitucionales aunque el contenido no reúna las condiciones necesarias para que sea etiquetada obscena.

    Bethel School District v. Fraser, 478 U.S. 675 (1986) La Primera Enmienda permite que una escuela pública castigue a un estudiante por dar un discurso lascivo e indecente en una asamblea escolar aunque el discurso no sea obsceno.

    Hazelwood v. Kuhlmeier, 484 U.S. 260 (1988) Los periódicos estudiantiles curriculares de escuelas públicas que no hayan sido establecidos como foros para la expresión estudiantil están sujetos a un nivel inferior de protección de la Primera Enmienda que la expresión estudiantil independiente o los periódicos establecidos por política o práctica como foros para la expresión estudiantil.

    Hustler Magazine v. Falwell, 485 U.S. 46 (1988) Las parodias de figuras públicas, incluidas las destinadas a causar angustia emocional, están protegidas por la Primera Enmienda.

    Barnes v. Glen Theatre, Inc., 501 U.S. 560 (1991) Si bien el baile desnudo es una forma de conducta expresiva, las leyes de indecencia pública que regulan o prohíben el baile desnudo son constitucionales porque favorecen intereses gubernamentales sustanciales en mantener el orden y proteger la moral.

    Reno v. American Civil Liberties Union, 521 U.S. 844 (1997) La Ley de Decencia en las Comunicaciones, que regula ciertos contenidos en Internet, es tan excesivamente amplia que es una restricción inconstitucional a la Primera Enmienda.

    Citizens United v. Comisión Federal Electoral, 558 U.S. 310 (2010) Los límites a los gastos políticos corporativos y sindicales durante los ciclos electorales violan la Primera Enmienda. Las corporaciones y los sindicatos pueden gastar sumas ilimitadas en apoyo o en oposición a los candidatos siempre que el gasto sea independiente de los candidatos.

    Snyder v. Phelps, 562 U.S. (2011) El infame piquete de funerales de la Iglesia Bautista de Westboro no puede ser responsable de un agravio de angustia emocional.

    Brown v. Entertainment Merchants Association, 564 U.S. (2011) Los videojuegos son un medio de comunicación distinto protegido por la Primera Enmienda.

    McCutcheon v. Comisión Federal Electoral, 572 Estados Unidos (2014) Los límites a las cantidades totales de dinero que los individuos pueden donar a campañas políticas durante ciclos electorales de dos años violan la Primera Enmienda.


    Libertad de asociación
    Figura 4.8.4

    Libertad de asociación

    National Association for the Advancement of Colored People v. Alabama, 357 U.S. 449 (1958) La libertad de asociarse con organizaciones dedicadas al “avance de creencias e ideas” es una parte inseparable de la Cláusula de Debido Proceso de la Decimocuarta Enmienda.

    Hurley v. Irish-American Gay, Lesbian, and Bisexual Group of Boston, 515 U.S. 557 (1995) Los ciudadanos privados que organizan una manifestación pública tienen derecho a excluir de participar a grupos cuyo mensaje no están de acuerdo.

    Boy Scouts of America v. Dale, 530 U.S. 640 (2000) Las organizaciones privadas pueden elegir su propia membresía y expulsar a los miembros en función de su orientación sexual, incluso si dicha discriminación estaría prohibida de otro modo por la legislación antidiscriminación diseñada para proteger a las minorías en alojamientos públicos.


    petición por los derechos de las mujeres
    Figura 4.8.5

    Libertad de Petición

    Edwards v. Carolina del Sur, 372 U.S. 229 (1963) La Cláusula de Libre Petición se extiende a los estados mediante la Cláusula de Debido Proceso de la Decimocuarta Enmienda.

    California Motor Transport Co. v. Trucking Unlimited, 404 U.S. 508 (1972) La Cláusula de Petición Libre abarca peticiones a los tres poderes del gobierno federal: el Congreso, el Ejecutivo, incluidos los organismos administrativos y el poder judicial.


    minuteman 2ª Enmienda
    Figura 4.8.6

    Derechos de Segunda Enmienda

    Panorama general: Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos

    Estados Unidos v. Cruikshank, 92 U.S. 542 (1876) La Segunda Enmienda no tiene otra finalidad que restringir las facultades del gobierno federal. No otorga específicamente a los ciudadanos particulares el derecho a poseer y portar armas porque ese derecho existe con independencia de la Constitución.

    Presser v. Illinois, 116 U.S. 252 (1886) Una ley de Illinois que prohíbe a los ciudadanos comunes formar organizaciones militares personales, realizar simulacros y desfilar es constitucional porque tal ley no limita el derecho personal de guardar y portar armas.

    Estados Unidos v. Miller, 307 U.S. 174 (1939) El gobierno federal y los estados pueden limitar el acceso a todas las armas que no tengan “alguna relación razonable con la preservación o eficiencia de una milicia bien regulada”.

    Distrito de Columbia v. Heller, 554 U.S. 570 (2008) La Segunda Enmienda protege el derecho individual a poseer un arma de fuego que no esté relacionada con el servicio en una milicia y a usarla para fines tradicionalmente lícitos como la legítima defensa dentro del hogar.

    McDonald v. Chicago, 561 U.S. 3025 (2010) El derecho individual a conservar y portar armas para la legítima defensa es plenamente aplicable a los estados a través de la Cláusula de Debido Proceso de la Decimocuarta Enmienda.

    Figura 4.8.7

    Preguntas de Estudio/Discusión

    1. Completa la tabla para detallar por qué cada caso era tan importante.

    caso Importancia
    Engel contra Vitale
    Schenck v.
    Texas contra Johnson
    Miranda contra Arizona
    Gideon contra Wainwright
    Mapp contra Ohio
    Roe contra Wade

    2. ¿Cree que un fallo federal sobre un caso histórico puede sentar un mal precedente? Explique usando un caso como prueba de su opinión.


    This page titled 4.8: Casos judiciales que interpretan derechos garantizados is shared under a CK-12 license and was authored, remixed, and/or curated by CK-12 Foundation via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.

    CK-12 Foundation
    LICENSED UNDER
    CK-12 Foundation is licensed under CK-12 Curriculum Materials License