Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.9: Movimientos Ciudadanos

  • Page ID
    106979
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Figura 6.9.1: Los movimientos sociales son cualquier alianza social amplia de personas que están conectadas a través de su interés compartido en bloquear o afectar el cambio social.

    Los movimientos sociales son grupos decididos y organizados que se esfuerzan por trabajar hacia una meta social común. Si bien la mayoría de nosotros aprendimos sobre los movimientos sociales en las clases de historia, tendemos a dar por sentado los cambios fundamentales que provocaron. Pero desde el movimiento antitabaco que ha trabajado para prohibir fumar en edificios públicos y elevar el costo de los cigarrillos, hasta levantamientos sobre la brutalidad policial, los movimientos históricos y contemporáneos han creado un cambio social.

    Niveles de Movimientos Sociales

    Los movimientos ocurren en nuestros pueblos, en nuestra nación, y alrededor del mundo. Echemos un vistazo a ejemplos de movimientos sociales, de lo local a lo global. Sin duda se puede pensar en otros en todos estos niveles, especialmente porque la tecnología moderna nos ha permitido un flujo casi constante de información sobre la búsqueda del cambio social en todo el mundo.

    Local

    Chicago es una ciudad de altibajos, desde políticos corruptos y escuelas fallidas hasta programas educativos innovadores y una próspera escena artística. No en vano, ha sido el hogar de una serie de movimientos sociales a lo largo del tiempo. Actualmente, AREA Chicago es un movimiento social enfocado a “construir una ciudad socialmente justa” (AREA Chicago 2011). La organización busca “crear relaciones y sostener la comunidad a través del arte, la investigación, la educación y el activismo” (AREA Chicago 2011). El movimiento ofrece herramientas en línea como el Radicalendar, un calendario para radicalizarse y conectarse, y eventos como una alternativa al tradicional picnic del Día de la Independencia. A través de sus ofertas, AREA Chicago brinda a los residentes locales la oportunidad de participar en un movimiento para ayudar a construir una ciudad socialmente justa.

    Figura 6.9.2: ¡Texas Secede! es una organización que quisiera que Texas se separara de Estados Unidos.

    Estado

    ¡En el otro extremo del espectro político de AREA Chicago está la Secede de Texas! movimiento social en Texas. Esta organización estatal promueve la idea de que Texas puede y debe separarse de Estados Unidos para convertirse en una república independiente. La organización, que a partir de 2014 tiene más de 6,000 “me gusta” en Facebook, hace referencia tanto a la historia de Texas como a la nacional en la promoción de la secesión. El movimiento alienta a los tejanos a regresar a sus raíces rudas e individualistas y a hacer frente a lo que los proponentes creen que es el robo de sus derechos y propiedades por parte del gobierno de Estados Unidos (¡Texas Secede! 2009).

    Nacional

    Un tema nacional polarizador que ha ayudado a crear muchos grupos activistas es el matrimonio gay. Si bien la batalla legal se juega estado por estado, el tema es nacional. La Campaña de Derechos Humanos, una organización nacional que aboga por los derechos civiles LGBT, lleva más de treinta años activa y reclama más de un millón de miembros. Uno de los objetivos de la organización es su campaña Americans for Marriage Equality. Utilizando celebridades públicas como deportistas, músicos y figuras políticas, busca involucrar al público en el tema de la igualdad de derechos ante la ley. La campaña concientiza sobre los más de mil 100 diferentes derechos, beneficios y protecciones que se brindan con base en el estado civil bajo la ley federal y busca educar al público sobre por qué estas protecciones deberían estar disponibles para todas las parejas comprometidas independientemente de su género (Campaña de Derechos Humanos 2014).

    Global

    Las organizaciones sociales de todo el mundo toman posición en áreas de preocupación tan generales como la pobreza, el tráfico sexual y el uso de organismos genéticamente modificados (OGM) en los alimentos. A veces se forman organizaciones no gubernamentales (ONGs) para apoyar dichos movimientos, como el Movimiento de la Federación Internacional de Agricultura Orgánica (FOAM). Los esfuerzos mundiales para reducir la pobreza están representados por el Comité de Oxford para el Alivio del Hambruna (OXFAM), entre otros. El movimiento de Comercio Justo existe para proteger y apoyar a los productores de alimentos en los países en desarrollo. Ocupar Wall Street, aunque inicialmente un movimiento local, también se globalizó por toda Europa y, como Medio Oriente.

    Movimientos históricos en Estados Unidos

    Abolicionistas

    Si bien el interés blanco y el compromiso con la abolición habían existido durante varias décadas, la defensa organizada contra la esclavitud se había restringido en gran medida a modelos de emancipación gradual (vista en varios estados del norte después de la Revolución Americana) y emancipación condicional (vista en los esfuerzos de colonización para eliminar americanos negros a asentamientos en África). En la década de 1830, sin embargo, una marea creciente de sentimiento anticolonizador entre los negros libres del norte y el floreciente compromiso de los evangélicos de clase media con la reforma social radicalizaron el movimiento. Bautistas como William Lloyd Garrison, reavivadores congregacionales como Arthur y Lewis Tappan y Theodore Dwight Weld, y cuáqueros radicales como Lucretia Mott y John Greenleaf Whittier ayudaron a impulsar la idea de la emancipación inmediata en el centro del escenario de las agendas de reforma del norte. Inspirados en una estrategia conocida como “suasión moral”, estos jóvenes abolicionistas creían que podían convencer a los esclavistas de que liberaran voluntariamente a sus esclavos apelando a su sentido de conciencia cristiana. El resultado sería la redención nacional y la armonía moral.

    Los primeros años de vida y carrera de William Loyd Garrison ilustraron esta transición hacia el inmediatismo entre los reformadores cristianos radicales. Cuando era joven inmerso en la cultura reformista de Massachusetts anterior a la guerra, Garrison había luchado contra la esclavitud en la década de 1820 abogando tanto por la colonización negra como por la abolición gradual. Sin embargo, los tratados ardientes escritos por los norteños negros David Walker y James Forten convencieron a Garrison de que los afroamericanos poseían un derecho duramente ganado a los frutos de la libertad estadounidense. Entonces, en 1831, estableció un periódico llamado El Libertador, a través del cual organizó y encabezó una cruzada interracial sin precedentes dedicada a promover la emancipación inmediata y la ciudadanía negra. Entonces, en 1833, Garrison presidió como reformadores de diez estados se unieron para crear la Sociedad Americana contra la Esclavitud. Ellos descansaron su misión de emancipación inmediata “sobre la Declaración de nuestra Independencia, y sobre las verdades de la Divina Revelación”, vinculando su causa a la redención tanto nacional como cristiana. Los abolicionistas lucharon para salvar a los esclavos y el alma de su nación.

    Para lograr sus metas, los abolicionistas emplearon todos los métodos de divulgación y agitación utilizados en los proyectos de reforma social del imperio benevolente. En casa en el norte, los abolicionistas establecieron cientos de sociedades antiesclavistas y trabajaron con asociaciones de larga data de activistas negros para establecer escuelas, iglesias y asociaciones voluntarias. Se animó a mujeres y hombres de todos los colores a asociarse en estos espacios para combatir lo que denominaron “fobia al color”. Aprovechando el potencial de la impresión a vapor y la comunicación masiva, los abolicionistas también cubrieron a los estados libres con panfletos y periódicos antiesclavistas. Ellos tocaron sus argumentos desde los podios del liceo y las anchas. Individuos prominentes como Wendell Phillips y Angelina Grimké saturaron los medios norteños con revelaciones vergonzosas de complicidad norteña en el regreso de esclavos fugitivos, y los reformadores blancos sentimentalizaron narrativas de esclavos que tiraban de las fibras del corazón de clase media. Los abolicionistas utilizaron el Servicio Postal de Estados Unidos en 1835 para inundar a los esclavistas del sur con llamados a emancipar a sus esclavos para salvar sus almas y, en 1836, prepararon miles de peticiones para el Congreso como parte de la “Gran Campaña de Peticiones”. En los seis años de 1831 a 1837, las actividades abolicionistas alcanzaron grandes alturas.

    Sin embargo, tales esfuerzos encontraron una oposición feroz, ya que la mayoría de los estadounidenses no compartían la marca particular de nacionalismo de los abolicionistas. De hecho, los abolicionistas seguían siendo un grupo pequeño y marginado detestado por la mayoría de los estadounidenses blancos tanto en el Norte como en el Sur. Los inmediatistas fueron atacados como los precursores de la desunión, agitadores que agitarían tensiones seccionales y con ello pondrían en peligro el experimento estadounidense de autogobierno. Temerosos de la desunión e indignados por la naturaleza interracial del abolicionismo, turbas norteñas aplastaron imprentas abolicionistas e incluso mataron a un destacado editor de periódico antiesclavista llamado Elijah Lovejoy. Los sureños blancos, creyendo que los abolicionistas habían incitado la rebelión de Nat Turner en 1831, purgaron agresivamente la disidencia antiesclavista de la región. Sobre el terreno, la seguridad personal de los abolicionistas se vio amenazada por hostigamiento violento. En los salones del congreso, Whigs y Demócratas unieron fuerzas en 1836 para aprobar una restricción sin precedentes a la libertad de expresión política conocida como la “regla mordaza”, que prohibía toda discusión de peticiones abolicionistas en la Cámara de Representantes.

    Ante una oposición externa tan sustancial, el movimiento abolicionista comenzó a escindirse. En 1839, un dividión ideológico sacudió los cimientos de la antiesclavitud organizada. William Lloyd Garrison, un destacado líder, consideró que la Constitución de Estados Unidos era un documento fundamentalmente pro-esclavitud y que el sistema político actual era irredimible. Dedicaron sus esfuerzos exclusivamente a persuadir al público para que redimiera a la nación restableciéndola por motivos antiesclavistas. No obstante, muchos abolicionistas, tambaleándose por la oposición reunida en la década de 1830, comenzaron a sentir que la suasión moral ya no era realista. En cambio, creían que la abolición tendría que efectuarse a través de los procesos políticos existentes. Entonces, en 1839, los abolicionistas políticos se separaron de la Antiesclavitud estadounidense de Garrison, formando el Partido de la Libertad bajo la dirección de James G. Birney. Esta nueva sociedad abolicionista se basó en la creencia de que la Constitución de Estados Unidos era en realidad un documento antiesclavista que podría utilizarse para abolir la mancha de la esclavitud a través del sistema político nacional.

    Significativamente, las facciones abolicionistas tampoco estuvieron de acuerdo en el tema de los derechos de las mujeres. Muchos abolicionistas que creían de todo corazón en la suasión moral, sin embargo, se sintieron obligados a abandonar la Asociación Americana contra la Esclavitud porque, en parte, elevó a las mujeres a puestos de liderazgo y respaldó el sufragio femenino. Los miembros más conservadores veían esto como evidencia de que, en un esfuerzo por lograr el perfeccionismo general, la Sociedad Americana contra la Esclavitud había perdido de vista su objetivo más importante. Bajo el liderazgo de Arthur Tappan, partieron para formar la Sociedad Antiesclavista Americana y Extranjera. Aunque estas disputas fueron en última instancia meros baches en el largo camino hacia la abolición, se volvieron tan amargas y amargas que ex amigos cortaron lazos sociales e intercambiaron insultos públicos.

    Otro cambio significativo se debió a las decepciones de la década de 1830. Los abolicionistas en la década de 1840 pasaron cada vez más de agendas basadas en la reforma a agendas basadas en la resistencia. Si bien los suasionistas morales continuaron apelando a los corazones y las mentes, y los abolicionistas políticos lanzaron campañas sostenidas para llevar agendas abolicionistas a las urnas, la arraigada y violenta oposición de los esclavistas y el público del norte a sus esfuerzos de reforma alentó a los abolicionistas a centrarse en otras vías de luchar contra el poder esclavista. Cada vez más, por ejemplo, los abolicionistas se centraban en ayudar y proteger a los esclavos fugitivos, y en establecer redes internacionales de apoyo contra la esclavitud para ayudar a presionar a Estados Unidos para que aboliera la institución. Frederick Douglass es un ejemplo destacado de cómo estas dos tendencias se unieron. Después de escapar de la esclavitud, Douglass pasó a primer plano del movimiento abolicionista como orador naturalmente dotado y poderoso narrador de sus experiencias en la esclavitud. Su primera autobiografía, publicada en 1845, fue tan ampliamente leída que fue reimpresa en nueve ediciones y traducida a varios idiomas. Douglass viajó a Gran Bretaña en 1845, y se reunió con famosos abolicionistas británicos como Thomas Clarkson, obteniendo apoyo moral y financiero de sociedades antiesclavistas británicas e irlandesas. No fue ni el primero ni el último esclavo fugado en realizar este viaje, pero su gran éxito en el extranjero contribuyó significativamente a despertar la moral entre los cansados abolicionistas en casa.

    Figura 6.9.3: Frederick Douglass nació en la esclavitud en 1818. Se escapó y más tarde se convirtió en un abolicionista activo.

    El modelo de resistencia al poder esclavo solo se hizo más pronunciado después de 1850, cuando a una Ley de Esclavos Fugitivos de larga data se le dieron nuevos dientes. Aunque desde 1793 había existido en la ley federal de Estados Unidos un mandato legal para devolver a los esclavos de pista, la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850 elevó la apuesta al penalizar duramente a los funcionarios que no lograron detener a los fugitivos y a ciudadanos particulares que intentaron ayudarlos. Esta ley, aunada a la creciente preocupación por la posibilidad de que la esclavitud se permitiera en Kansas cuando fue admitida como estado, convirtió a la década de 1850 en un período altamente volátil y violento de antiesclavitud estadounidense. La reforma pasó a un segundo plano mientras las turbas armadas protegían a los esclavos fugitivos en el norte y los abolicionistas fortificados se dedicaban a sangrientas escaramuzas en el oeste. Culminando con la incursión de John Brown en Harper's Ferry, la violencia de la década de 1850 convenció a muchos estadounidenses de que el tema de la esclavitud estaba empujando a la nación al borde del cataclismo seccional. Después de dos décadas de agitación inmediatista, el idealismo del perfeccionismo revivalista había dado paso a una prolongada batalla por el alma moral del país.

    Por todos los problemas que enfrentó el abolicionismo, el movimiento estuvo lejos de ser un fracaso. El protagonismo de los afroamericanos en las organizaciones abolicionistas ofrecía un modelo poderoso, aunque imperfecto, de convivencia interracial. Si bien los inmediatistas siempre siguieron siendo una minoría, sus esfuerzos allanaron el camino para que el Partido Republicano moderadamente antiesclavista ganara tracción en los años anteriores a la Guerra Civil. Es difícil imaginar que Abraham Lincoln pudiera haberse convertido en presidente en 1860 sin el terreno preparado por los defensores antiesclavistas y sin la presencia de abolicionistas radicales contra los que podría ser arrojado como una alternativa moderada. Aunque finalmente se necesitó una guerra civil para romper los lazos de la esclavitud en Estados Unidos, la brújula moral evangélica del protestantismo revivalista proporcionó motivación para los abolicionistas asediados.

    Derechos de las mujeres

    A principios del siglo XIX, la comprensión popular del género afirmaba que las mujeres eran las guardianas de la virtud y las cabezas espirituales del hogar. Se esperaba que las mujeres fueran piadosas, puras, sumisas y domésticas, y que pasaran estas virtudes a sus hijos. Los historiadores han descrito estas expectativas como el “Culto a la Domesticidad”, o el “Culto a la Verdadera Mujer”, y se desarrollaron en tándem con la industrialización, la revolución del mercado y el Segundo Gran Despertar. A principios del siglo XIX, la vida laboral de los hombres los sacó cada vez más del hogar y los llevó a la “esfera pública”. Al mismo tiempo, el avivamiento enfatizó el potencial y la obligación únicas de las mujeres de cultivar los valores cristianos y la espiritualidad en el “ámbito doméstico”. También había límites legales reales a lo que las mujeres podían hacer fuera de ella. Las mujeres no pudieron votar, los hombres obtuvieron el control legal sobre los bienes de sus esposas y las mujeres con hijos no tenían derechos legales sobre sus hijos. Adicionalmente, las mujeres no podían iniciar el divorcio, hacer testamentos o firmar contratos. Las mujeres ostentaban efectivamente la condición jurídica de los hijos.

    Debido a que el movimiento evangélico posicionó de manera destacada a las mujeres como guardianas de la virtud moral, sin embargo, muchas mujeres de clase media plasmaron esta obligación espiritual en un papel más público. Si bien se les prohibió participar en políticas formales como votar, ocupar cargos y hacer las leyes que las regían, las mujeres blancas ingresaron a la arena pública a través de su activismo en organizaciones caritativas y de reforma. Las organizaciones benévolas dedicadas a evangelizar entre los pobres, fomentar la templanza y frenar la inmoralidad se consideraron pertinentes al enfoque tradicional de las mujeres en la familia, la educación y la religión. El trabajo voluntario relacionado con las leyes laborales, la reforma penitenciaria y la lucha contra la esclavitud aplicaba los roles de las mujeres como guardianes de la virtud moral para abordar todas las formas de cuestiones sociales que consideraban que contribuían al declive moral de la sociedad. A medida que la reforma anterior a la guerra y el avivamiento llevaron a las mujeres a la esfera pública más que nunca, las mujeres y sus aliados masculinos se volvieron más atentos a las innumerables formas de inequidad de género en Estados Unidos.

    La educación femenina es un ejemplo de los grandes avances realizados por y para las mujeres durante el periodo anterior a la guerra. Como parte del movimiento de reforma educativa liderado por Horace Mann y William Holmes McGuffey, varias reformadoras trabajaron incansablemente para aumentar el acceso de las mujeres a la educación. En 1814, Emma Willard fundó el Seminario Femenino Middlebury con el propósito explícito de educar a las niñas con el mismo currículo riguroso que se utiliza para niños de la misma edad. Originalmente administrando la escuela fuera de su casa en Middlebury, Vermont, los esfuerzos de Willard para expandir su escuela lucharon contra las dificultades financieras y la oposición pública. No fue hasta 1821 que pudo obtener suficientes contribuciones privadas para financiar la apertura de su Seminario Femenino Troy (ahora llamado Escuela Emma Willard). La escuela educó a futuras líderes del movimiento por los derechos de las mujeres como Elizabeth Cady Stanton. Mary Lyons también trabajó para crear oportunidades en la educación de las mujeres, ayudando a establecer varios seminarios educativos femeninos antes de finalmente fundar Mount Holyoke College en 1837. Lyons y Willard apuntaron específicamente a la clase media adinerada, pero su trabajo, sin embargo, abrió puertas a mujeres que anteriormente habían permanecido cerradas.

    La participación de las mujeres en la cruzada contra la esclavitud inspiró de manera más directa campañas específicas por los derechos de las mujeres. Muchas de las primeras defensoras de los derechos de las mujeres comenzaron su activismo luchando contra las injusticias de la esclavitud, entre ellas Angelina Grimké, Lucretia Mott, Sojourner Truth, Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony. En la década de 1830, las mujeres en ciudades como Boston, Nueva York y Filadelfia establecieron sociedades femeninas dedicadas a la misión antiesclavista. Inicialmente, estas sociedades eran similares a los proyectos de oración y recaudación de fondos de otras sociedades de reforma. A medida que tales sociedades proliferaban, sin embargo, sus estrategias cambiaron. Las mujeres no podían votar, por ejemplo, pero cada vez más utilizaban su derecho de petición para expresar sus agravios antiesclavistas ante el gobierno. Mujeres apasionadas como las hermanas Grimké incluso comenzaron a viajar en circuitos de conferencias dedicados a la causa. Esta última estrategia, nacida de la ferviente defensa antiesclavista, en última instancia ató la causa de los derechos de las mujeres a la del abolicionismo.

    Sarah Moore Grimké y Angelina Emily Grimké nacieron en una familia adinerada en Charleston, Carolina del Sur, donde presenciaron de primera mano los horrores de la esclavitud. Repelidos por el trato de los esclavos en su propia granja familiar, decidieron apoyar al movimiento antiesclavista compartiendo sus experiencias en giras de conferencias norteñas. Estaban entre las primeras y más famosas mujeres estadounidenses en tomar un papel tan público en nombre de la reforma. No obstante, cuando las hermanas Grimké se encontraron con hostigamiento sustancial y oposición a su discurso público sobre la antiesclavitud, se inspiraron a hablar en contra de más que el sistema de esclavos. Comenzaron a abordar temas de derechos de las mujeres en tándem con la causa abolicionista haciendo comparaciones directas entre la condición de la mujer en Estados Unidos y la condición de esclava.

    A medida que el movimiento antiesclavista cobró impulso en los estados del norte en las décadas de 1830 y 1840, también lo hicieron los esfuerzos por los derechos de las mujeres. Estos esfuerzos llegaron a un punto culminante en un evento que tuvo lugar en Londres en 1840. Ese año, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott estuvieron entre los delegados estadounidenses que asistieron a la Convención Mundial contra la Esclavitud en Londres. No obstante, debido a desacuerdos ideológicos entre algunos de los abolicionistas, los organizadores de la convención se negaron a sentar a las delegadas o permitirles votar durante el proceso. Enfurecidos por este trato, Stanton y Mott regresaron a Estados Unidos con un renovado interés en perseguir los derechos de las mujeres. En 1848, organizaron la Convención Seneca Falls, una cumbre de dos días en el estado de Nueva York en la que defensoras de los derechos de las mujeres se reunieron para discutir los problemas que enfrentan las mujeres.

    Figura 6.9.4: Lucretia Mott hizo campaña por los derechos de las mujeres, la abolición y la igualdad en Estados Unidos

    El resultado de la Convención de las Cataratas Séneca fue la Declaración de Sentimientos. Siguiendo el modelo de la Declaración de Independencia para enfatizar la creencia de que los derechos de las mujeres formaban parte de las mismas promesas democráticas sobre las que se fundó Estados Unidos, la Declaración de Sentimientos esbozó quince agravios y once resoluciones diseñadas para promover el acceso de las mujeres a los derechos civiles. Comienza la Declaración, “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres y mujeres son creados iguales...” y afirma que “La historia de la humanidad es una historia de repetidas lesiones y usurpaciones por parte del hombre hacia la mujer, teniendo en objeto directo el establecimiento de una tiranía absoluta sobre ella”. Si bien ciertamente radical, esta declaración expresaba la creencia de los reformadores de que los hombres blancos habían impedido efectivamente que las mujeres blancas ejercieran los derechos naturales que se otorgaban a todo ser humano. Sesenta y ocho mujeres y treinta y dos hombres, todos los cuales ya estaban involucrados en algún aspecto de la reforma, firmaron la Declaración de Sentimientos. Este documento marcó el comienzo de casi un siglo de acción en favor de los derechos de las mujeres.

    La incapacidad de las mujeres para votar fue el primer agravio enumerado en la Declaración de Sentimientos, pero no era la primera vez que las mujeres blancas en Nueva York reclamaban el derecho al voto. Dos años antes, en 1846, un grupo de seis mujeres solicitó a la legislatura del estado de Nueva York que enmendara la constitución con el fin de otorgar a las mujeres la franquicia electiva. Sin embargo, si bien el sufragio demostraría ser una piedra angular firme del movimiento por los derechos de las mujeres, las activistas anteriores a la guerra buscaban algo más que los derechos políticos formales. También persiguieron la reforma de leyes que obligaban a las mujeres a dependencia de sus esposos o familiares varones. Los defensores de los derechos de las mujeres se manifestaron en contra de las leyes que prohibían a las mujeres casadas poseer bienes independientemente de sus maridos y todas las leyes que convirtieron a las mujeres casadas “civilmente muertas”. Por encima de todo, los defensores de los derechos de las mujeres anteriores a la guerra buscaron la igualdad civil para hombres y mujeres. Lucharon contra lo que percibían como discriminación de género sin sentido, como impedir que las mujeres asistan a la universidad o pagaran a las maestras menos que a sus colegas varones, y argumentaron que los hombres y las mujeres deben estar sujetos a los mismos estándares morales.

    La Convención de las Cataratas Séneca fue la primera de muchas reuniones similares que promovieron los derechos de las mujeres en los estados del norte. Sin embargo, el movimiento por los derechos de las mujeres creció lentamente y experimentó pocas victorias: pocos estados reformaron las leyes de propiedad de las mujeres casadas antes de la Guerra Civil, y ningún estado estaba preparado para ofrecer a las mujeres el derecho al voto durante el período anterior a la guerra. Al inicio de la Guerra Civil, las defensoras de los derechos de las mujeres arrojaron temporalmente todo su apoyo a la abolición, permitiendo que la causa de la igualdad racial prevaleciera temporalmente sobre la de la igualdad de género. Pero las palabras de la convención de Seneca Falls continuaron inspirando a activistas por generaciones.

    El final de la década estuvo marcado por la Huelga de Mujeres por la Igualdad que celebra el 50 aniversario del derecho al voto de las mujeres. Patrocinada por NOW (Organización Nacional de la Mujer), la protesta de 1970 se centró en la discriminación laboral, la igualdad política, el aborto, el cuidado infantil gratuito y la igualdad en el matrimonio. Todos estos temas presagiaron la reacción violenta contra los objetivos feministas en la década de 1970.

    Hoovervilles

    Figura 6.9.5: Los Hoovervilles se desarrollaron en todo Estados Unidos durante la Gran Depresión a medida que las personas perdieron sus empleos y sus hogares.

    La desesperación y la frustración a menudo crean respuestas emocionales, y la Gran Depresión no fue la excepción. A lo largo de 1931—1932, las empresas que intentaban mantenerse a flote recortaron bruscamente los salarios de los trabajadores y, en respuesta, los trabajadores protestaron en huelgas cada vez A medida que se desarrolló la Depresión, más del 80 por ciento de los trabajadores automotrices perdieron sus empleos. Incluso la típicamente próspera Ford Motor Company despidió a dos tercios de su fuerza laboral.

    En 1932, un importante ataque en la fábrica de Ford Motor Company cerca de Detroit resultó en más de sesenta heridos y cuatro muertos. A menudo conocida como la Marcha del Hambre de Ford, el evento se desarrolló como una manifestación planeada entre los trabajadores desempleados de Ford que, para protestar por su situación desesperada, marcharon nueve millas desde Detroit hasta la planta River Rouge de la compañía en Dearborn. En los límites de la ciudad de Dearborn, policías locales lanzaron gases lacrimógenos contra los aproximadamente tres mil manifestantes, quienes respondieron arrojando piedras y terrones de tierra. Cuando finalmente llegaron a las puertas de la planta, los manifestantes se enfrentaron a más policías y bomberos, así como guardias de seguridad privada. Cuando los bomberos giraban mangueras hacia los manifestantes, la policía y los guardias de seguridad abrieron fuego. Además de los muertos y heridos, la policía detuvo a cincuenta manifestantes. Una semana después, sesenta mil dolientes acudieron a los funerales públicos de las cuatro víctimas de lo que muchos manifestantes calificaron de brutalidad policial. El evento marcó la pauta para el empeoramiento de las relaciones laborales en Estados Unidos.

    Figura 6.9.6: Manifestantes llenaron las calles durante la Marcha del Hambre de Ford Motor Company.

    Los agricultores también se organizaron y protestaron, a menudo violentamente. El ejemplo más notable fue la Asociación de Vacaciones en la Granja. Dirigida por Milo Reno, esta organización tuvo una influencia significativa entre los agricultores de Iowa, Nebraska, Wisconsin, Minnesota y las Dakotas. A pesar de que nunca incluyeron a la mayoría de agricultores en ninguno de estos estados, sus acciones públicas llamaron la atención de la prensa a nivel nacional. Entre sus demandas, la asociación buscó un plan del gobierno federal para fijar precios agrícolas artificialmente lo suficientemente altos como para cubrir los costos de los agricultores, así como un compromiso gubernamental de vender cualquier excedente agrícola en el mercado mundial. Para lograr sus metas, el grupo convocó a unas vacaciones agrícolas, durante las cuales los agricultores no venderían sus productos ni comprarían ningún otro bien hasta que el gobierno cumpliera con sus demandas. No obstante, la mayor fortaleza de la asociación provino de las acciones inesperadas y pocas veces planeadas de sus integrantes, que incluyeron barricar caminos hacia los mercados, atacar a agricultores no miembros y destruir sus productos. Algunos miembros incluso allanaron tiendas de pequeños pueblos, destruyendo productos en las estanterías. Los miembros también participaron en “subastas de peniques”, pujando centavos en tierras de cultivo embargadas y amenazando a cualquier comprador potencial con daños corporales si competían en la venta. Una vez que ganaron la subasta, la asociación devolvió los terrenos al dueño original. En Iowa, los agricultores amenazaron con ahorcar a un juez local si firmaba más ejecuciones hipotecarias agrícolas. Al menos una muerte ocurrió como resultado directo de estas protestas antes de que disminuyeran tras la elección de Franklin Roosevelt.

    Uno de los movimientos de protesta más notables ocurrió hacia el final de la presidencia de Hoover y se centró en la Fuerza Expedicionaria de Bonificación, o Ejército de Bonificación, en la primavera de 1932. En esta protesta, aproximadamente quince mil veteranos de la Primera Guerra Mundial marcharon sobre Washington para exigir el pago anticipado de sus aguinaldos de veteranos, que no debían pagarse hasta 1945. El grupo acampó en edificios federales vacantes e instaló campamentos en Anacostia Flats cerca del edificio Capitolio.

    Muchos veteranos permanecieron en la ciudad en protesta durante casi dos meses, aunque el Senado de Estados Unidos rechazó oficialmente su solicitud en julio. A mediados de ese mes, Hoover quería que se fueran. Ordenó a la policía vaciar los edificios y despejar los campamentos, y en el intercambio que siguió, la policía disparó contra la multitud, matando a dos veteranos. Temiendo un levantamiento armado, Hoover ordenó entonces al general Douglas MacArthur, junto con sus ayudantes, Dwight Eisenhower y George Patton, que retiraran por la fuerza a los veteranos de Anacostia Flats. El allanamiento subsiguiente resultó catastrófico, ya que los militares incendiaron la barriada e hirieron a decenas de personas, entre ellas un infante de doce semanas que murió al ser golpeado accidentalmente por un bote de gas lacrimógeno.

    Mientras los estadounidenses dieron testimonio de fotografías y noticieros del Ejército de Estados Unidos sacando a la fuerza a veteranos, la popularidad de Hoover se desplomó aún más. Para el verano de 1932, era en gran parte un hombre derrotado. Su pesimismo y fracaso reflejaban el de los ciudadanos de la nación. Estados Unidos era un país con una necesidad desesperada: necesitaba un líder carismático para restaurar la confianza pública así como brindar soluciones concretas para sacar a la economía de la Gran Depresión.

    Source: https://brewminate.com/brother-can-you-spare-a-dime-the-great-depression-1929-1932/
    

    Protestas de guerra

    Vietnam fue la primera “guerra de sala de estar”. La televisión, los medios impresos y el acceso liberal al campo de batalla proporcionaron una cobertura sin precedentes de la brutalidad de la guerra. Los estadounidenses se enfrentaron a imágenes espeluznantes de bajas y atrocidades. En 1965, CBS Evening News transmitió un segmento en el que Marines de Estados Unidos quemaron la aldea survietnamita de Cam Ne con poca consideración aparente por la vida de sus ocupantes, quienes habían sido acusados de ayudar a la guerrilla del Viet Cong.

    Si bien el gobierno de Estados Unidos no impuso censura formal a la prensa durante Vietnam, la Casa Blanca y los militares, sin embargo, utilizaron sesiones informativas de prensa y entrevistas para pintar una imagen positiva del esfuerzo bélico. Estados Unidos estaba ganando la guerra, aseguraron los funcionarios. Citaron números de enemigos muertos, pueblos asegurados y tropas survietnamitas entrenadas. Los periodistas estadounidenses en Vietnam, sin embargo, rápidamente se dieron cuenta del vacío de tales afirmaciones (la prensa se refirió a una rueda de prensa vespertina en Saigón como “las locuras de las cinco en punto”). Los editores frecuentemente atenuaban el pesimismo de sus reporteros, a menudo citando información contradictoria recibida de sus propias fuentes, que eran típicamente funcionarios del gobierno. Pero las pruebas de un estancamiento montaron. Los niveles de tropas estadounidenses subieron pero la victoria siguió siendo esquiva. Historias como la pieza Cam Ne de CBS expusieron la “brecha de credibilidad”, el abismo bostezo entre las afirmaciones de fuentes oficiales y la realidad sobre el terreno en Vietnam. Nada hizo más para exponer esta brecha que la Ofensiva del Tet de 1968. En enero, las fuerzas comunistas realizaron un ataque coordinado en más de cien sitios estadounidenses y survietnamitas en todo Vietnam del Sur, incluida la embajada estadounidense en Saigón. Si bien las fuerzas estadounidenses rechazaron el ataque e infligieron grandes bajas al Viet Cong, Tet demostró que, a pesar de las reiteradas afirmaciones de funcionarios de la administración, después de años de guerra el enemigo aún podría atacar a voluntad en cualquier parte del país. Las historias e imágenes posteriores erosionaron aún más la confianza pública. En 1969, el reportero de investigación Seymour Hersh reveló que tropas estadounidenses habían masacrado a cientos de civiles en el pueblo de My Lai. Cada vez más voces norteamericanas salieron en contra de la guerra.

    Recuperándose de la creciente impopularidad de la guerra, el 31 de marzo de 1968, el presidente Johnson anunció en la televisión nacional que no buscaría la reelección. Eugene McCarthy y Robert F. Kennedy lucharon sin éxito contra el vicepresidente de Johnson, Hubert Humphrey, por la nominación del Partido Demócrata (Kennedy fue asesinado en junio). En la convención nacional del Partido Demócrata en Chicago, la policía local agredió brutalmente a manifestantes en la televisión nacional. En una contienda muy reñida, el retador republicano Richard Nixon, corriendo sobre una plataforma de “ley y orden” y un plan vago para poner fin a la Guerra. Muy consciente de la presión interna para acabar con la guerra, Nixon buscó, por un lado, apaciguar el sentimiento antibélico prometiendo eliminar gradualmente el draft, entrenar a las tropas survietnamitas y retirar gradualmente las tropas estadounidenses. Lo llamó “Vietnamización”. Al mismo tiempo, sin embargo, Nixon apeló a la llamada “mayoría silenciosa” de los estadounidenses que aún apoyaban la guerra y se opusieron al movimiento antibélico pidiendo un fin “honorable” de la guerra (más tarde la llamó “paz con honor”). Superó por poco a Humphrey en la elección del otoño.

    Figura 6.9.7: Manifestantes de la guerra de Vietnam, 1967, Wichita, Kansas

    Las garantías públicas de retirada estadounidense, sin embargo, enmascararon una dramática escalada del conflicto. Buscando incentivar las conversaciones de paz, Nixon siguió una “estrategia loca” de atacar las líneas de suministro comunistas a través de Laos y Camboya, con la esperanza de convencer a los norvietnamitas de que haría cualquier cosa para detener la guerra. Realizados sin conocimiento público ni aprobación del Congreso, los bombardeos no lograron impulsar el proceso de paz, y las conversaciones se estancaron antes de que los estadounidenses impusieran la fecha límite de noviembre de 1969. La noticia de los ataques renovó las manifestaciones antibélicas. Tropas de la Policía y de la Guardia Nacional mataron a seis estudiantes en protestas separadas en la Universidad Estatal de Jackson en Mississippi y, más famosa, en la Universidad Estatal de Kent en Ohio en 1970.

    Pasaron otros tres años —y otros 20 mil soldados estadounidenses murieron— antes de que se llegara a un acuerdo. Después de que Nixon amenazara con retirar toda la ayuda y garantizara la aplicación militar de un tratado, los gobiernos de Vietnam del Norte y del Sur firmaron los Acuerdos de Paz de París en enero de 1973, marcando el final oficial del compromiso de la fuerza de Estados Unidos con la Guerra de Vietnam. La paz era tenue, y cuando se reanudó la guerra, las tropas norvietnamitas rápidamente abrumaron a las fuerzas del sur Para 1975, a pesar de casi una década de compromiso militar directo estadounidense, Vietnam estaba unido bajo un gobierno comunista.

    El destino de Vietnam del Sur ilustra el legado ambivalente de Nixon en la política exterior estadounidense. Al comprometerse con la paz en Vietnam, Nixon alargó la guerra y amplió su impacto. Nixon y otros republicanos luego culparon a los medios de comunicación por la derrota de Estados Unidos, argumentando que los informes negativos socavaron el apoyo público a la guerra. En 1971, la administración Nixon intentó sin éxito demandar al New York Times y al Washington Post para impedir la publicación de los Papeles del Pentágono, una historia confidencial y condenatoria de la participación de Estados Unidos en Vietnam que fue comisionada por el Departamento de Defensa y posteriormente filtrada. Nixon enfrentó una marea creciente de oposición congresional a la guerra, encabezada por destacados senadores como William Fulbright. El Congreso aseveró una supervisión sin precedentes del gasto de guerra estadounidense. Y en 1973, el Congreso aprobó la Resolución de Poderes de Guerra, que redujo drásticamente la capacidad del presidente para librar la guerra sin el consentimiento del Congreso.

    La guerra de Vietnam configuró profundamente la política interna. Además, envenenó las percepciones de los estadounidenses sobre su gobierno y su papel en el mundo. Y sin embargo, si bien las manifestaciones contra la guerra atrajeron considerable atención mediática y se erigen como un sello distintivo de la contracultura de los sesenta tan popularmente recordada hoy en día, muchos estadounidenses, sin embargo, siguieron considerando la guerra como justa. Desconfío de los rápidos cambios sociales que remodelaron la sociedad estadounidense en la década de 1960 y preocupados de que las protestas contra la guerra amenazaran aún más un orden civil ya tenue, un número creciente de estadounidenses criticó las protestas y se acercó a un resurgente conservadurismo estadounidense que se desarrolló a lo largo de la década de 1970.

    Movimientos contemporáneos en Estados Unidos

    Movimiento de Derechos Civiles

    El Movimiento de Derechos Civiles engloba movimientos sociales en Estados Unidos destinados a poner fin a la segregación racial y la discriminación contra los afroamericanos y asegurar el reconocimiento legal y la protección federal de los derechos de ciudadanía enumerados en la Constitución y la ley federal. Si bien los estadounidenses negros habían estado luchando por sus derechos y libertades desde la época de la esclavitud, los años 50 y 60 fueron testigos de logros críticos en su lucha por los derechos civiles.

    Resistencia Civil

    El movimiento se caracterizó por importantes campañas de resistencia civil. Entre 1955 y 1968, actos de protesta no violenta y desobediencia civil produjeron situaciones de crisis entre activistas y autoridades gubernamentales. Los gobiernos federales, estatales y locales, las empresas y las comunidades a menudo tenían que responder de inmediato a estas situaciones que destacaban la discriminación que enfrentaban los afroamericanos. Las acciones incluyeron boicots como el exitoso boicot de autobuses Montgomery en Alabama, sentadas como las influyentes sentadas de Greensboro, marchas como las marchas de Selma a Montgomery en Alabama y la marcha sobre Washington, así como una amplia gama de otras actividades no violentas.

    El boicot a los autobuses de Montgomery fue una campaña de protesta política y social contra la política de segregación racial en el sistema de transporte público de Montgomery, Alabama. La campaña duró desde el 5 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks, una mujer afroamericana, fue detenida por negarse a entregar su escaño a una persona blanca, hasta el 20 de diciembre de 1956, cuando una sentencia federal, Browder v. Gayle, entró en vigor y dio lugar a una decisión de la Corte Suprema que declaró el Alabama y Leyes de Montgomery que requieren que los autobuses segregados sean inconstitucionales. En el boicot participaron muchas figuras importantes del Movimiento por los Derechos Civiles, entre ellos el reverendo Martin Luther King, Jr. y Ralph Abernathy.

    Las sentadas de Greensboro fueron una serie de protestas no violentas en Greensboro, Carolina del Norte, en 1960, que llevaron a la cadena de tiendas por departamentos Woolworth a eliminar su política de segregación racial en el sur de Estados Unidos. Si bien no fue la primera sentada del Movimiento de Derechos Civiles, las sentadas de Greensboro fueron una acción instrumental, y las sentadas más conocidas del movimiento. Condujeron en un aumento del sentimiento nacional en un período crucial en la historia de Estados Unidos. El evento principal tuvo lugar en la tienda Greensboro Woolworth; un sitio que ahora es el Centro y Museo Internacional de Derechos Civiles.

    La Marcha en Washington fue una de las mayores manifestaciones políticas por los derechos humanos en la historia de Estados Unidos. Exigía derechos civiles y económicos para los afroamericanos. Miles de participantes se dirigieron a Washington, D.C., el martes 27 de agosto de 1963. Al día siguiente, Martin Luther King, Jr., de pie frente al Lincoln Memorial, pronunció su histórico discurso “Tengo un sueño”, en el que pidió el fin del racismo.

    Las tres marchas de Selma a Montgomery en 1965 fueron parte del movimiento de derechos de voto en marcha en Selma, Alabama. Al destacar la injusticia racial en el sur, contribuyeron a la aprobación ese año de la Ley del Derecho al Voto, un logro federal histórico del Movimiento de Derechos Civiles. Activistas publicaron las tres marchas de protesta para recorrer la carretera de 54 millas (87 km) de Selma a Montgomery, capital del estado de Alabama, como muestra del deseo de los ciudadanos afroamericanos de ejercer su derecho constitucional al voto, desafiando la represión segregacionista.

    Figura 6.9.8: Martin Luther King en la Marcha de los Derechos Civiles de 1963 en Washington, D.C.

    Legislación

    Una decisión crítica de la Suprema Corte de esta fase del Movimiento de Derechos Civiles fue la sentencia de 1954, Brown v. Board of Education. En la primavera de 1951, estudiantes negros en Virginia protestaron por su situación desigual en el sistema educativo segregado del estado. Estudiantes de Moton High School protestaron por las condiciones de hacinamiento y las fallas en las instalaciones. Algunos líderes locales de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color (NAACP) habían tratado de persuadir a los estudiantes para que retrocedieran de su protesta contra las leyes de segregación escolar de Jim Crow. Cuando los alumnos no cedieron, la NAACP se sumó a su batalla contra la segregación escolar. La NAACP procedió con cinco casos desafiando los sistemas escolares; estos se combinaron posteriormente bajo lo que hoy se conoce como Brown v. Board of Education.

    El 17 de mayo de 1954, la Suprema Corte dictaminó de manera unánime que exigir, o incluso permitir, que las escuelas públicas sean segregadas por raza era inconstitucional. Otros logros legislativos señalados durante esta fase crítica del movimiento de derechos civiles fueron:

    • Aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió la discriminación por “raza, color, religión u origen nacional” en las prácticas laborales y los alojamientos públicos. Se puso fin a la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en las escuelas, en el lugar de trabajo, y por las instalaciones que atendieron al público en general (conocidas como “acomodaciones públicas”).
    • La Ley de Derechos de Voto de 1965, que restauró y protegió los derechos de voto. Diseñada para hacer valer los derechos de voto garantizados por las Enmiendas Decimocuarta y Decimoquinta a la Constitución de los Estados Unidos, la ley garantizó derechos de voto para las minorías raciales en todo el país, especialmente en el sur. Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la ley es considerada la pieza más efectiva de la legislación de derechos civiles jamás promulgada en el país.
    • La Ley de Servicios de Inmigración y Nacionalidad de 1965, que abrió drásticamente la entrada a Estados Unidos para inmigrantes distintos de los grupos europeos tradicionales.
    • La Ley de Vivienda Justa de 1968 (también conocida como Ley de Derechos Civiles de 1968), que prohibió la discriminación en la venta o alquiler de viviendas.

    Movimiento de Poder Negro

    Durante la campaña de Verano de la Libertad de 1964, numerosas tensiones dentro del Movimiento de Derechos Civiles salieron a la vanguardia. Muchos afroamericanos en el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC; una de las principales organizaciones del movimiento) desarrollaron preocupaciones de que activistas blancos del norte se estaban apoderando del movimiento. La presencia masiva de estudiantes blancos tampoco fue reduciendo la cantidad de violencia que sufrió el SNCC; en cambio, parecía que la estaba aumentando. Además, hubo una profunda desilusión con la negación de Lyndon Johnson del estatus de voto para el Partido Democrático de la Libertad de Mississippi. En tanto, durante la labor del Congreso de Igualdad Racial (CORE) en Luisiana ese verano, ese grupo encontró que el gobierno federal no respondería a las solicitudes para hacer cumplir las disposiciones de la Ley de Derechos Civiles de 1964 o para proteger la vida de activistas que desafiaron la segregación. Para que la campaña de Luisiana sobreviviera tuvo que depender de una milicia afroamericana local llamada los Diáconos por la Defensa y la Justicia, quienes utilizaron las armas para repeler la violencia supremacista blanca y la represión policial. La colaboración de CORE con los Diáconos fue efectiva contra la ruptura de Jim Crow en numerosas áreas de Luisiana.

    En 1965, el SNCC ayudó a organizar un partido político independiente, la Organización de la Libertad del Condado de Lowndes, en el corazón del territorio del Klan de Alabama, y permitió a sus líderes negros promover abiertamente el uso de la autodefensa armada. En tanto, los Diáconos por la Defensa y la Justicia se expandieron a Mississippi y ayudaron al capítulo de la NAACP de Charles Evers con una exitosa campaña en Natchez. Ese mismo año, la Rebelión de Watts tuvo lugar en Los Ángeles y parecía mostrar que la mayoría de los jóvenes negros ahora estaban comprometidos con el uso de la violencia para protestar contra la desigualdad y la opresión.

    Durante la Marcha contra el Miedo en 1966, el SNCC y CORE abrazaron plenamente la consigna del Poder Negro para describir estas tendencias hacia la militancia y la autosuficiencia. En Mississippi, Stokely Carmichael, uno de los líderes del SNCC, declaró: “No voy a rogarle al hombre blanco nada de lo que me merezco, voy a tomarlo. Necesitamos poder”. El Poder Negro se hizo más público, sin embargo, por el Partido Pantera Negra, que fue fundado por Huey Newton y Bobby Seale en Oakland, California, en 1966. Este grupo siguió la ideología de Malcolm X, ex miembro de la Nación del Islam, utilizando un enfoque “por cualquier medio necesario” para detener la desigualdad. Buscaron librar a los barrios afroamericanos de la brutalidad policial y crearon un plan de 10 puntos entre otros esfuerzos.

    Una ola de disturbios en el centro de la ciudad en comunidades negras de 1964 a 1970 socavó el apoyo de la comunidad blanca. El surgimiento del movimiento del Poder Negro, que duró aproximadamente de 1966 a 1975, desafió al liderazgo negro establecido por su actitud cooperativa y su no violencia, y en cambio exigió autosuficiencia política y económica.

    Muchas representaciones populares del movimiento se centran en el liderazgo y la filosofía de Martin Luther King, Jr., quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1964 por su papel en el movimiento. Sin embargo, los historiadores señalan que el movimiento era demasiado diverso para ser acreditado a una persona, organización o estrategia.

    Figura 6.9.9: El presidente Johnson firma la Ley de Derechos Civiles de 1964.

    Little Rock Nueve

    En 1957 estalló una crisis en Little Rock, Arkansas, cuando el gobernador de Arkansas, Orval Faubus, convocó el 4 de septiembre a la Guardia Nacional para impedir la entrada a los nueve estudiantes afroamericanos, conocidos como los Little Rock Nine, quienes habían demandado por el derecho a asistir a la secundaria integrada Little Rock Central High School. Los nueve alumnos habían sido elegidos para asistir a la Secundaria Central por sus excelentes calificaciones. La resistencia de Faubus recibió la atención del presidente Dwight Eisenhower. El alcalde de Little Rock, Woodrow Wilson Mann, pidió al mandatario enviar tropas federales para hacer cumplir la integración y proteger a los nueve estudiantes. Los críticos habían acusado que Eisenhower era tibio, en el mejor de los casos, en el objetivo de la desegregación de las escuelas públicas. No obstante, federalizó a la Guardia Nacional en Arkansas y les ordenó regresar a sus cuarteles. También desplegó elementos de la 101 División Aerotransportada a la escuela para proteger a los alumnos.

    Figura 6.9.10: Se intensificó la protesta por la asistencia de 9 estudiantes afroamericanos a Central High School, por lo que el gobernador de Arkansas llamó a la Guardia Nacional.

    Movimientos sociales de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales

    LGBT es una ideología política y movimiento social que aboga por la plena aceptación de las personas LGBT en la sociedad. En estos movimientos, las personas LGBT y sus aliados tienen una larga historia de campaña por lo que ahora generalmente se llama derechos LGBT, a veces también llamados derechos de los homosexuales o derechos de gays y lesbianas. Aunque no existe una organización primaria o central global que represente a todas las personas LGBT y sus intereses, numerosas organizaciones de derechos LGBT están activas en todo el mundo.

    Un objetivo común entre estos movimientos es la igualdad social para las personas LGBT. Algunos también se han centrado en construir comunidades LGBT o han trabajado hacia la liberación para la sociedad en general.

    Los movimientos LGBT organizados hoy en día están formados por una amplia gama de activismo político y actividad cultural, incluyendo cabildeo, marchas callejeras, grupos sociales, medios de comunicación, arte e investigación. La socióloga Mary Bernstein escribe: “Para el movimiento lésbico y gay, entonces, los objetivos culturales incluyen (pero no se limitan a) desafiar construcciones dominantes de masculinidad y feminidad, homofobia y primacía de la familia nuclear heterosexual de género (heteronormatividad). Los objetivos políticos incluyen cambiar las leyes y políticas para obtener nuevos derechos, beneficios y protecciones contra daños”. Bernstein enfatiza que los activistas buscan ambos tipos de metas tanto en el ámbito civil como en el político.

    Los movimientos LGBT a menudo han adoptado una especie de política de identidad que ve a las personas homosexuales, bisexuales y/o transgénero como una clase fija de personas; un grupo o grupos minoritarios. Quienes utilizan este enfoque aspiran a objetivos políticos liberales de libertad e igualdad de oportunidades y pretenden unirse a la corriente principal política al mismo nivel que otros grupos de la sociedad. Al argumentar que la orientación sexual y la identidad de género son innatas y no se pueden cambiar conscientemente, los intentos de convertir a personas homosexuales, lesbianas y bisexuales en heterosexuales (“terapia de conversión”) son generalmente opuestos por la comunidad LGBT. Tales intentos suelen basarse en creencias religiosas que perciben la actividad gay, lésbica y bisexual como inmoral.

    Figura 6.9.11: La bandera arcoíris o “orgullo” ha llegado a representar al movimiento por los derechos de los homosexuales.

    El éxito de los primeros grupos de estudiantes homosexuales informales, junto con la inspiración proporcionada por otros movimientos universitarios y los disturbios de Stonewall, llevaron a la proliferación de Frentes de Liberación Gay en los campus de todo el país a principios de la década de 1970. Estos primeros movimientos estudiantiles LGBT repartieron literatura sobre los derechos de los homosexuales, organizaron eventos sociales y patrocinaron conferencias sobre la experiencia gay. A través de sus esfuerzos, el clima del campus para las personas GLBTQ mejoró. Además, al obtener reconocimiento institucional y establecer un lugar en el campus para los estudiantes del GLBTQ, se sentaron las bases para la creación de grupos GLBTQ en colegios y universidades de todo el país y la generación de mayor aceptación y tolerancia.

    Durante la década de 1980, los estudiantes de secundaria y secundaria han comenzado a organizar Alianzas Gay-Straight, permitiendo que incluso las personas LGBT más jóvenes encuentren apoyo y abogen mejor por sus necesidades.

    Como república federal, a falta de muchas leyes federales o decisiones judiciales, los derechos LGBT a menudo se tratan a nivel local o estatal. Así, los derechos de las personas LGBT en un estado pueden ser muy diferentes de los derechos de las personas LGBT en otro estado.

    Parejas del mismo sexo: El 26 de junio de 2015, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló todas las prohibiciones estatales sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo legalizó en los cincuenta estados y requirió que los estados honraran las licencias de matrimonio entre personas del mismo sexo fuera del estado en el caso Obergefell v. Hodges.

    Libertad de expresión - La homosexualidad como forma de expresión y de vida no es tan obscena, y así protegida bajo la Primera Enmienda. Sin embargo, los estados pueden regular razonablemente el tiempo, el lugar y la forma de hablar.

    Derechos civiles - La orientación sexual no es una clase protegida bajo la ley federal de derechos civiles, sino que está protegida para los empleados civiles federales y en temas de autorización de seguridad federal. La Corte Suprema de Estados Unidos implicó en Romer v. Evans que un estado no puede prohibir a las personas homosexuales utilizar el proceso democrático para obtener protección, prescrito por la ley antidiscriminación.

    Educación - Las escuelas públicas y universidades generalmente tienen que reconocer a una organización estudiantil LGBT, si reconocen otras organizaciones sociales o políticas, pero es posible que se requiera que los estudiantes de secundaria obtengan el consentimiento de los padres.

    Delitos de odio y derecho penal - Área en la que, quizás, se hace la mayor progresión. La ley federal de delitos de odio ahora incluye la orientación sexual y la identidad de género. El Acta Matthew Shepard, oficialmente el Matthew Shepard y James Byrd, Jr. La Ley de Prevención de Delitos de Odio, que amplía la ley federal de delitos de odio de 1969 de los Estados Unidos para incluir los delitos motivados por el género, la orientación sexual, la identidad de género o las discapacidades reales o percibidas de una víctima, es una ley del Congreso, aprobada el 22 de octubre de 2009, y fue promulgada por el presidente Barack Obama el 28 de octubre de 2009, como jinete a la Ley de Autorización de la Defensa Nacional para 2010 (H.R. 2647).

    El movimiento de la fiesta del té

    El movimiento Tea Party es un movimiento político estadounidense fiscalmente conservador dentro del Partido Republicano. Miembros del movimiento han pedido menores impuestos, y una reducción de la deuda nacional de Estados Unidos y el déficit presupuestario federal a través de la disminución del gasto gubernamental.

    El movimiento apoya el principio del pequeño gobierno y se opone a la atención médica universal patrocinada por el gobierno. El movimiento Tea Party ha sido descrito como un movimiento popular constitucional compuesto por una mezcla de activismo libertario, populista de derecha y conservador. Ha patrocinado múltiples protestas y apoyado a diversos candidatos políticos desde 2009. Según el American Enterprise Institute, diversas encuestas realizadas en 2013 estiman que poco más del 10 por ciento de los estadounidenses se identificaron como parte del movimiento.

    El movimiento Tea Party fue lanzado luego de una convocatoria del 19 de febrero de 2009 del reportero de CNBC Rick Santelli en el piso de la Bolsa Mercantil de Chicago para una “fiesta del té”, varios activistas conservadores acordaron por conferencia telefónica unirse contra la agenda de Obama y una serie programada de protestas. Los partidarios del movimiento posteriormente han tenido un impacto importante en la política interna del Partido Republicano.

    Aunque el Tea Party no es un partido en el sentido clásico de la palabra, algunas investigaciones sugieren que los miembros del Caucus del Tea Party votan como un tercero significativamente más derecho en el Congreso. Una fuerza importante detrás de esto fue Americans for Prosperity (AFP), un grupo conservador de defensa política fundado por empresarios y activista político David H. Koch. No está claro exactamente cuánto dinero donan a AFP David y su hermano Charles Koch. Para 2019, se informó que el ala conservadora del Partido Republicano “básicamente se ha despojado del nombre de fiesta del té”.

    El nombre del movimiento hace referencia al Boston Tea Party del 16 de diciembre de 1773, un evento decisivo en el lanzamiento de la Revolución Americana. El evento de 1773 demostrado en contra de los impuestos por parte del gobierno británico sin representación política para los colonos estadounidenses, y las referencias al Boston Tea Party e incluso a los disfraces de la época de 1770 se escuchan y ven comúnmente en el movimiento Tea Party.

    Los derechos adquiridos por estos activistas y otros han mejorado drásticamente la calidad de vida de muchos en Estados Unidos. La legislación de derechos civiles no se centra únicamente en el derecho al voto o al ejercicio de cargos públicos; también integra escuelas y alojamientos públicos, prohíbe la discriminación en materia de vivienda y empleo, y aumenta el acceso a la educación superior. Activistas por los derechos de las mujeres lucharon y ganaron, mayor libertad reproductiva para las mujeres, mejores salarios y acceso al crédito. Hace apenas unas décadas, la homosexualidad se consideraba un trastorno mental, y las relaciones entre los del mismo sexo eran ilegales en muchos estados. Ahora las parejas del mismo sexo tienen derecho a casarse legalmente.

    El activismo también puede mejorar la vida de las personas de maneras menos dramáticas. Trabajar para hacer que las ciudades limpien terrenos baldíos, destruyan o rehabiliten edificios abandonados, construyan más parques y parques infantiles, aprueben ordenanzas que requieren que las personas frenen a sus perros y prohíban el ruido nocturno afecta en gran medida la calidad de vida de las personas. Las acciones de los estadounidenses individuales pueden mejorar sus propias vidas y también mejorar la vida de sus vecinos.

    Source
    
    American Government. Authored by: OpenStax. Provided by: OpenStax; Rice University. Located 
    at: https://cnx.org/contents/W8wOWXNF@12.1:Y1CfqFju@5/Preface. License: CC BY: Attribution. 
    

    (LGBT)

    • Aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió la discriminación por “raza, color, religión u origen nacional” en las prácticas laborales y los alojamientos públicos. Se puso fin a la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en las escuelas, en el lugar de trabajo, y por las instalaciones que atendieron al público en general (conocidas como “acomodaciones públicas”).
    • La Ley de Derechos de Voto de 1965, que restauró y protegió los derechos de voto. Diseñada para hacer valer los derechos de voto garantizados por las Enmiendas Decimocuarta y Decimoquinta a la Constitución de los Estados Unidos, la ley garantizó derechos de voto para las minorías raciales en todo el país, especialmente en el sur. Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, la ley es considerada la pieza más efectiva de la legislación de derechos civiles jamás promulgada en el país.
    • La Ley de Servicios de Inmigración y Nacionalidad de 1965, que abrió drásticamente la entrada a Estados Unidos para inmigrantes distintos de los grupos europeos tradicionales.
    • La Ley de Vivienda Justa de 1968 (también conocida como Ley de Derechos Civiles de 1968), que prohibió la discriminación en la venta o alquiler de viviendas.

    This page titled 6.9: Movimientos Ciudadanos is shared under a CK-12 license and was authored, remixed, and/or curated by CK-12 Foundation via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.

    CK-12 Foundation
    LICENSED UNDER
    CK-12 Foundation is licensed under CK-12 Curriculum Materials License